Trayectorias de formación e inserción laboral de doctores en Ciencias Sociales

Autores
Fiorucci, Pedro
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En los años posteriores a la crisis del 2001 y 2002, aumentó la inversión en Ciencia y Técnica. A partir de 2007 la elevación a rango de Ministerio de la entonces Secretaría de Ciencia y Técnica, fue presentada como un signo de jerarquización del área, acción que luego fue fortalecida con la delimitación del Plan Argentina Innovadora 2020. Dentro de este marco nacional de reconfiguración del campo de la política en Ciencia y Tecnología, una de sus principales estrategias fue el fortalecimiento de la dotación de RRHH del sector que se encontraba en una situación de fuerte degradación. Esta política para la realización de estudios de posgrado fue llevada adelante por varios organismos científicos en la Argentina (CONICET, Universidades, CIC, ANPCyT, entre otros). De acuerdo a Martin Unzué (2015), la tendencia de los crecientes programas de becas de posgrado al fomento de la formación de doctores ha producido un hito innovador: doctorados con mayor cantidad de doctorandos y crecientemente poblados por becarios dedicados a tiempo completo a su formación. El trabajo se propone analizar la implementación de estas políticas públicas a través de un análisis cualitativo de las trayectorias académicas y profesionales de investigadores becados en dos universidades nacionales en el área de Ciencias Sociales y Humanidades entre 2003-2015. En este sentido, interesa problematizar ¿cómo fue el proceso de definición de las políticas de formación de recursos humanos altamente calificados? ¿De qué modos particulares se implementan estas políticas en la región metropolitana? ¿Cómo son las trayectorias formativas que construyen los investigadores becados? ¿Qué relación existe entre estas trayectorias y los objetivos propuestos por las políticas de formación de RRHH? ¿Qué sucede en sus inserciones laborales como doctores? ¿Qué articulaciones y desarticulaciones se generan entre estas políticas de formación y las políticas institucionales para el nivel de doctorado?
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales
Materia
Ciencias Sociales
Doctorado
Universidad
Ciencia y política
PhD
University
Science and politics
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114420

id SEDICI_b7514434a5f37eb24178b40c3777c513
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114420
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Trayectorias de formación e inserción laboral de doctores en Ciencias SocialesTrajectories of training and labor insertion of Social Sciences doctorsFiorucci, PedroCiencias SocialesDoctoradoUniversidadCiencia y políticaPhDUniversityScience and politicsEn los años posteriores a la crisis del 2001 y 2002, aumentó la inversión en Ciencia y Técnica. A partir de 2007 la elevación a rango de Ministerio de la entonces Secretaría de Ciencia y Técnica, fue presentada como un signo de jerarquización del área, acción que luego fue fortalecida con la delimitación del Plan Argentina Innovadora 2020. Dentro de este marco nacional de reconfiguración del campo de la política en Ciencia y Tecnología, una de sus principales estrategias fue el fortalecimiento de la dotación de RRHH del sector que se encontraba en una situación de fuerte degradación. Esta política para la realización de estudios de posgrado fue llevada adelante por varios organismos científicos en la Argentina (CONICET, Universidades, CIC, ANPCyT, entre otros). De acuerdo a Martin Unzué (2015), la tendencia de los crecientes programas de becas de posgrado al fomento de la formación de doctores ha producido un hito innovador: doctorados con mayor cantidad de doctorandos y crecientemente poblados por becarios dedicados a tiempo completo a su formación. El trabajo se propone analizar la implementación de estas políticas públicas a través de un análisis cualitativo de las trayectorias académicas y profesionales de investigadores becados en dos universidades nacionales en el área de Ciencias Sociales y Humanidades entre 2003-2015. En este sentido, interesa problematizar ¿cómo fue el proceso de definición de las políticas de formación de recursos humanos altamente calificados? ¿De qué modos particulares se implementan estas políticas en la región metropolitana? ¿Cómo son las trayectorias formativas que construyen los investigadores becados? ¿Qué relación existe entre estas trayectorias y los objetivos propuestos por las políticas de formación de RRHH? ¿Qué sucede en sus inserciones laborales como doctores? ¿Qué articulaciones y desarticulaciones se generan entre estas políticas de formación y las políticas institucionales para el nivel de doctorado?Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónInstituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales2020-11-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaimage/jpeghttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114420spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/ebec2020/pedro-fiorucciinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:26:29Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114420Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:26:29.923SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Trayectorias de formación e inserción laboral de doctores en Ciencias Sociales
Trajectories of training and labor insertion of Social Sciences doctors
title Trayectorias de formación e inserción laboral de doctores en Ciencias Sociales
spellingShingle Trayectorias de formación e inserción laboral de doctores en Ciencias Sociales
Fiorucci, Pedro
Ciencias Sociales
Doctorado
Universidad
Ciencia y política
PhD
University
Science and politics
title_short Trayectorias de formación e inserción laboral de doctores en Ciencias Sociales
title_full Trayectorias de formación e inserción laboral de doctores en Ciencias Sociales
title_fullStr Trayectorias de formación e inserción laboral de doctores en Ciencias Sociales
title_full_unstemmed Trayectorias de formación e inserción laboral de doctores en Ciencias Sociales
title_sort Trayectorias de formación e inserción laboral de doctores en Ciencias Sociales
dc.creator.none.fl_str_mv Fiorucci, Pedro
author Fiorucci, Pedro
author_facet Fiorucci, Pedro
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Sociales
Doctorado
Universidad
Ciencia y política
PhD
University
Science and politics
topic Ciencias Sociales
Doctorado
Universidad
Ciencia y política
PhD
University
Science and politics
dc.description.none.fl_txt_mv En los años posteriores a la crisis del 2001 y 2002, aumentó la inversión en Ciencia y Técnica. A partir de 2007 la elevación a rango de Ministerio de la entonces Secretaría de Ciencia y Técnica, fue presentada como un signo de jerarquización del área, acción que luego fue fortalecida con la delimitación del Plan Argentina Innovadora 2020. Dentro de este marco nacional de reconfiguración del campo de la política en Ciencia y Tecnología, una de sus principales estrategias fue el fortalecimiento de la dotación de RRHH del sector que se encontraba en una situación de fuerte degradación. Esta política para la realización de estudios de posgrado fue llevada adelante por varios organismos científicos en la Argentina (CONICET, Universidades, CIC, ANPCyT, entre otros). De acuerdo a Martin Unzué (2015), la tendencia de los crecientes programas de becas de posgrado al fomento de la formación de doctores ha producido un hito innovador: doctorados con mayor cantidad de doctorandos y crecientemente poblados por becarios dedicados a tiempo completo a su formación. El trabajo se propone analizar la implementación de estas políticas públicas a través de un análisis cualitativo de las trayectorias académicas y profesionales de investigadores becados en dos universidades nacionales en el área de Ciencias Sociales y Humanidades entre 2003-2015. En este sentido, interesa problematizar ¿cómo fue el proceso de definición de las políticas de formación de recursos humanos altamente calificados? ¿De qué modos particulares se implementan estas políticas en la región metropolitana? ¿Cómo son las trayectorias formativas que construyen los investigadores becados? ¿Qué relación existe entre estas trayectorias y los objetivos propuestos por las políticas de formación de RRHH? ¿Qué sucede en sus inserciones laborales como doctores? ¿Qué articulaciones y desarticulaciones se generan entre estas políticas de formación y las políticas institucionales para el nivel de doctorado?
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales
description En los años posteriores a la crisis del 2001 y 2002, aumentó la inversión en Ciencia y Técnica. A partir de 2007 la elevación a rango de Ministerio de la entonces Secretaría de Ciencia y Técnica, fue presentada como un signo de jerarquización del área, acción que luego fue fortalecida con la delimitación del Plan Argentina Innovadora 2020. Dentro de este marco nacional de reconfiguración del campo de la política en Ciencia y Tecnología, una de sus principales estrategias fue el fortalecimiento de la dotación de RRHH del sector que se encontraba en una situación de fuerte degradación. Esta política para la realización de estudios de posgrado fue llevada adelante por varios organismos científicos en la Argentina (CONICET, Universidades, CIC, ANPCyT, entre otros). De acuerdo a Martin Unzué (2015), la tendencia de los crecientes programas de becas de posgrado al fomento de la formación de doctores ha producido un hito innovador: doctorados con mayor cantidad de doctorandos y crecientemente poblados por becarios dedicados a tiempo completo a su formación. El trabajo se propone analizar la implementación de estas políticas públicas a través de un análisis cualitativo de las trayectorias académicas y profesionales de investigadores becados en dos universidades nacionales en el área de Ciencias Sociales y Humanidades entre 2003-2015. En este sentido, interesa problematizar ¿cómo fue el proceso de definición de las políticas de formación de recursos humanos altamente calificados? ¿De qué modos particulares se implementan estas políticas en la región metropolitana? ¿Cómo son las trayectorias formativas que construyen los investigadores becados? ¿Qué relación existe entre estas trayectorias y los objetivos propuestos por las políticas de formación de RRHH? ¿Qué sucede en sus inserciones laborales como doctores? ¿Qué articulaciones y desarticulaciones se generan entre estas políticas de formación y las políticas institucionales para el nivel de doctorado?
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-11-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114420
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114420
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/ebec2020/pedro-fiorucci
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv image/jpeg
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616142920876032
score 13.070432