Imperativos en tensión: selección e inclusión educativa en el caso de una escuela tradicional en la ciudad de La Plata
- Autores
- Di Piero, María Emilia
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En este trabajo presentamos algunas reflexiones surgidas a partir de la tesis elaborada en el marco de la Maestría en Ciencias Sociales con Orientación en Educación de FLACSO Argentina. En este caso, analizaremos algunas representaciones sociales presentes en una escuela secundaria tradicional dentro del sector estatal en la ciudad de La Plata frente al imperativo de la inclusión. Se trata de una escuela que, dependiente de una Universidad Nacional, atendía tradicionalmente a sectores medios y altos de la población seleccionados mediante criterios meritocráticos. Desde el año 1986, en el contexto de apertura democrática en el país, la institución modificó su método de ingreso y el examen de admisión obligatorio fue reemplazado por un sorteo público. Es decir que desde dicho año el ingreso a la escuela es directo, sin examen. Así, cuando la cantidad de inscriptos excede las vacantes previamente establecidas (hecho que va in crescendo año a año), se realiza un sorteo entre todos los aspirantes. Ingresan entonces 150 estudiantes distribuidos en 5 cursos de 30 alumnos cada uno, si bien la cantidad precisa de vacantes a sortear depende del número de aspirantes provenientes de la Escuela primaria de la UNLP (quienes poseen prioridad para el ingreso en forma directa a cualquiera de las instituciones medias): el porcentaje de ingresantes provenientes de la escuela primaria de la UNLP para el año 1983 era del 11%, del 8% para 1995 y del 12% para el año 2005. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)
Mesa 38/ Sociología de la experiencia escolar. Formatos, vínculos y procesos de desigualdad en la escuela secundaria
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Sociología
escuela secundaria
educación
representaciones sociales
acceso a la educación
inclusión - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/51115
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_b71a8e471c1b7696f99388a4501ea315 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/51115 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
Imperativos en tensión: selección e inclusión educativa en el caso de una escuela tradicional en la ciudad de La PlataDi Piero, María EmiliaSociologíaescuela secundariaeducaciónrepresentaciones socialesacceso a la educacióninclusiónEn este trabajo presentamos algunas reflexiones surgidas a partir de la tesis elaborada en el marco de la Maestría en Ciencias Sociales con Orientación en Educación de FLACSO Argentina. En este caso, analizaremos algunas representaciones sociales presentes en una escuela secundaria tradicional dentro del sector estatal en la ciudad de La Plata frente al imperativo de la inclusión. Se trata de una escuela que, dependiente de una Universidad Nacional, atendía tradicionalmente a sectores medios y altos de la población seleccionados mediante criterios meritocráticos. Desde el año 1986, en el contexto de apertura democrática en el país, la institución modificó su método de ingreso y el examen de admisión obligatorio fue reemplazado por un sorteo público. Es decir que desde dicho año el ingreso a la escuela es directo, sin examen. Así, cuando la cantidad de inscriptos excede las vacantes previamente establecidas (hecho que va <i>in crescendo</i> año a año), se realiza un sorteo entre todos los aspirantes. Ingresan entonces 150 estudiantes distribuidos en 5 cursos de 30 alumnos cada uno, si bien la cantidad precisa de vacantes a sortear depende del número de aspirantes provenientes de la Escuela primaria de la UNLP (quienes poseen prioridad para el ingreso en forma directa a cualquiera de las instituciones medias): el porcentaje de ingresantes provenientes de la escuela primaria de la UNLP para el año 1983 era del 11%, del 8% para 1995 y del 12% para el año 2005. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>Mesa 38/ Sociología de la experiencia escolar. Formatos, vínculos y procesos de desigualdad en la escuela secundariaFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2014-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/51115spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/viii-jornadas-2014/PONmesa38Di%20Piero.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T16:45:39Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/51115Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 16:45:39.756SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Imperativos en tensión: selección e inclusión educativa en el caso de una escuela tradicional en la ciudad de La Plata |
| title |
Imperativos en tensión: selección e inclusión educativa en el caso de una escuela tradicional en la ciudad de La Plata |
| spellingShingle |
Imperativos en tensión: selección e inclusión educativa en el caso de una escuela tradicional en la ciudad de La Plata Di Piero, María Emilia Sociología escuela secundaria educación representaciones sociales acceso a la educación inclusión |
| title_short |
Imperativos en tensión: selección e inclusión educativa en el caso de una escuela tradicional en la ciudad de La Plata |
| title_full |
Imperativos en tensión: selección e inclusión educativa en el caso de una escuela tradicional en la ciudad de La Plata |
| title_fullStr |
Imperativos en tensión: selección e inclusión educativa en el caso de una escuela tradicional en la ciudad de La Plata |
| title_full_unstemmed |
Imperativos en tensión: selección e inclusión educativa en el caso de una escuela tradicional en la ciudad de La Plata |
| title_sort |
Imperativos en tensión: selección e inclusión educativa en el caso de una escuela tradicional en la ciudad de La Plata |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Di Piero, María Emilia |
| author |
Di Piero, María Emilia |
| author_facet |
Di Piero, María Emilia |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología escuela secundaria educación representaciones sociales acceso a la educación inclusión |
| topic |
Sociología escuela secundaria educación representaciones sociales acceso a la educación inclusión |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
En este trabajo presentamos algunas reflexiones surgidas a partir de la tesis elaborada en el marco de la Maestría en Ciencias Sociales con Orientación en Educación de FLACSO Argentina. En este caso, analizaremos algunas representaciones sociales presentes en una escuela secundaria tradicional dentro del sector estatal en la ciudad de La Plata frente al imperativo de la inclusión. Se trata de una escuela que, dependiente de una Universidad Nacional, atendía tradicionalmente a sectores medios y altos de la población seleccionados mediante criterios meritocráticos. Desde el año 1986, en el contexto de apertura democrática en el país, la institución modificó su método de ingreso y el examen de admisión obligatorio fue reemplazado por un sorteo público. Es decir que desde dicho año el ingreso a la escuela es directo, sin examen. Así, cuando la cantidad de inscriptos excede las vacantes previamente establecidas (hecho que va <i>in crescendo</i> año a año), se realiza un sorteo entre todos los aspirantes. Ingresan entonces 150 estudiantes distribuidos en 5 cursos de 30 alumnos cada uno, si bien la cantidad precisa de vacantes a sortear depende del número de aspirantes provenientes de la Escuela primaria de la UNLP (quienes poseen prioridad para el ingreso en forma directa a cualquiera de las instituciones medias): el porcentaje de ingresantes provenientes de la escuela primaria de la UNLP para el año 1983 era del 11%, del 8% para 1995 y del 12% para el año 2005. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i> Mesa 38/ Sociología de la experiencia escolar. Formatos, vínculos y procesos de desigualdad en la escuela secundaria Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
| description |
En este trabajo presentamos algunas reflexiones surgidas a partir de la tesis elaborada en el marco de la Maestría en Ciencias Sociales con Orientación en Educación de FLACSO Argentina. En este caso, analizaremos algunas representaciones sociales presentes en una escuela secundaria tradicional dentro del sector estatal en la ciudad de La Plata frente al imperativo de la inclusión. Se trata de una escuela que, dependiente de una Universidad Nacional, atendía tradicionalmente a sectores medios y altos de la población seleccionados mediante criterios meritocráticos. Desde el año 1986, en el contexto de apertura democrática en el país, la institución modificó su método de ingreso y el examen de admisión obligatorio fue reemplazado por un sorteo público. Es decir que desde dicho año el ingreso a la escuela es directo, sin examen. Así, cuando la cantidad de inscriptos excede las vacantes previamente establecidas (hecho que va <i>in crescendo</i> año a año), se realiza un sorteo entre todos los aspirantes. Ingresan entonces 150 estudiantes distribuidos en 5 cursos de 30 alumnos cada uno, si bien la cantidad precisa de vacantes a sortear depende del número de aspirantes provenientes de la Escuela primaria de la UNLP (quienes poseen prioridad para el ingreso en forma directa a cualquiera de las instituciones medias): el porcentaje de ingresantes provenientes de la escuela primaria de la UNLP para el año 1983 era del 11%, del 8% para 1995 y del 12% para el año 2005. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i> |
| publishDate |
2014 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2014-12 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/51115 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/51115 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/viii-jornadas-2014/PONmesa38Di%20Piero.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1846782975820169216 |
| score |
12.982451 |