Composición química, potencial funcional y calidad sensorial de topinambur patagónico
- Autores
- Diez, Susana; Sosa, Gisella; Tarifa, María Clara; Amaro, Marcela; Salvatori, Daniela; Franceschinis, Lorena
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los tubérculos de topinambur (Helianthus tuberosus L.) están siendo revalorizados principalmente por su elevado contenido de inulina, un carbohidrato funcional que aporta beneficios a la salud entre los que se pueden resaltar su acción como fibra soluble y su actividad prebiótica. El objetivo del trabajo fue realizar una caracterización química, funcional y sensorial de topinambur y evaluar los cambios ocurridos luego de una cocción al vapor. Se cosecharon de parcelas experimentales (Chichinales, Río Negro, Patagonia Argentina) tubérculos blancos, alargados y se acondicionaron (lavado, cepillado, desinfección con NaClO 280 ppm, enjuague y secado). Se llevó a cabo un análisis composicional, determinando el contenido de agua y cenizas (gravimetría), proteínas (Kjeldahl), grasas totales (Soxhlet) y carbohidratos totales (por diferencia). Se evaluó el contenido de sólidos solubles (refractometría) y de glucosa, fructosa, sacarosa e inulina (HPLC-IR). Se determinó el score de actividad prebiótica (SAP) in vitro. Los polifenoles totales se determinaron con el reactivo de Folin-Ciocalteu, los flavonoides utilizando AlCl3 y la capacidad antioxidante por ABTS+˙ y FRAP. Adicionalmente, los tubérculos se cocinaron al vapor, enteros y con piel para el análisis sensorial, y se evaluó el color (fotocolorimetría, espacio CIELAB) y el contenido de inulina luego de la cocción. La caracterización sensorial se realizó con consumidores (n=115), utilizando una escala hedónica de 9 puntos para la aceptabilidad global y técnicas de asociación libre para la descripción del sabor. Se pudo comprobar que se trata de una hortaliza de bajo valor calórico, fuente de inulina (21,96±1,73%), con un valor positivo de SAP. En comparación a la papa, es un tubérculo con valores altos de compuestos fenólicos (99,71±4,18 mg AGE/100 g), flavonoides (243,77±8,4 mg quercetina/100 g) y una capacidad antioxidante de 52,07±2,62 mg AGE/100 g (ABTS) y 14,10±0,74 mg AGE/100 g (FRAP). La cocción al vapor no afectó el contenido de inulina (p<0,05) y produjo disminuciones en L* y b* de la epidermis y la pulpa (p<0,05). Los consumidores utilizaron mayoritariamente términos sensoriales (77,9%) para describir el sabor del topinambur, prevaleciendo la asociación con otros alimentos (papa, piñón, hortalizas, frutos secos) en un 29,2%; lo relacionaron con diferentes “sabores” en un 25,5% (buen sabor, ahumado, neutro, sabor original, dulce, salado, terroso); lo asociaron a características texturales en un 17,9% (textura agradable, textura similar a la papa, textura desagradable, cáscara). A pesar de que el 76,5% del público desconocía el tubérculo, lo calificaron con una alta aceptabilidad global (7,3±1,5). Estos resultados sugieren que podría utilizarse como una hortaliza versátil en el arte culinario y en el desarrollo de nuevos productos, aprovechando sus cualidades funcionales y sus beneficios nutricionales.
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales - Materia
-
Ciencias Agrarias
Helianthus tuberosus L
inulina
score de actividad prebiótica
capacidad antioxidante
técnicas proyectivas. - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/166760
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_b6850311f6e63123bc0ab8eac0a3e1bd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/166760 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Composición química, potencial funcional y calidad sensorial de topinambur patagónicoDiez, SusanaSosa, GisellaTarifa, María ClaraAmaro, MarcelaSalvatori, DanielaFranceschinis, LorenaCiencias AgrariasHelianthus tuberosus Linulinascore de actividad prebióticacapacidad antioxidantetécnicas proyectivas.Los tubérculos de topinambur (Helianthus tuberosus L.) están siendo revalorizados principalmente por su elevado contenido de inulina, un carbohidrato funcional que aporta beneficios a la salud entre los que se pueden resaltar su acción como fibra soluble y su actividad prebiótica. El objetivo del trabajo fue realizar una caracterización química, funcional y sensorial de topinambur y evaluar los cambios ocurridos luego de una cocción al vapor. Se cosecharon de parcelas experimentales (Chichinales, Río Negro, Patagonia Argentina) tubérculos blancos, alargados y se acondicionaron (lavado, cepillado, desinfección con NaClO 280 ppm, enjuague y secado). Se llevó a cabo un análisis composicional, determinando el contenido de agua y cenizas (gravimetría), proteínas (Kjeldahl), grasas totales (Soxhlet) y carbohidratos totales (por diferencia). Se evaluó el contenido de sólidos solubles (refractometría) y de glucosa, fructosa, sacarosa e inulina (HPLC-IR). Se determinó el score de actividad prebiótica (SAP) in vitro. Los polifenoles totales se determinaron con el reactivo de Folin-Ciocalteu, los flavonoides utilizando AlCl3 y la capacidad antioxidante por ABTS+˙ y FRAP. Adicionalmente, los tubérculos se cocinaron al vapor, enteros y con piel para el análisis sensorial, y se evaluó el color (fotocolorimetría, espacio CIELAB) y el contenido de inulina luego de la cocción. La caracterización sensorial se realizó con consumidores (n=115), utilizando una escala hedónica de 9 puntos para la aceptabilidad global y técnicas de asociación libre para la descripción del sabor. Se pudo comprobar que se trata de una hortaliza de bajo valor calórico, fuente de inulina (21,96±1,73%), con un valor positivo de SAP. En comparación a la papa, es un tubérculo con valores altos de compuestos fenólicos (99,71±4,18 mg AGE/100 g), flavonoides (243,77±8,4 mg quercetina/100 g) y una capacidad antioxidante de 52,07±2,62 mg AGE/100 g (ABTS) y 14,10±0,74 mg AGE/100 g (FRAP). La cocción al vapor no afectó el contenido de inulina (p<0,05) y produjo disminuciones en L* y b* de la epidermis y la pulpa (p<0,05). Los consumidores utilizaron mayoritariamente términos sensoriales (77,9%) para describir el sabor del topinambur, prevaleciendo la asociación con otros alimentos (papa, piñón, hortalizas, frutos secos) en un 29,2%; lo relacionaron con diferentes “sabores” en un 25,5% (buen sabor, ahumado, neutro, sabor original, dulce, salado, terroso); lo asociaron a características texturales en un 17,9% (textura agradable, textura similar a la papa, textura desagradable, cáscara). A pesar de que el 76,5% del público desconocía el tubérculo, lo calificaron con una alta aceptabilidad global (7,3±1,5). Estos resultados sugieren que podría utilizarse como una hortaliza versátil en el arte culinario y en el desarrollo de nuevos productos, aprovechando sus cualidades funcionales y sus beneficios nutricionales.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales2023-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf213-213http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/166760spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/InvJov/article/view/16097info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2314-3991info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:44:20Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/166760Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:44:21.053SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Composición química, potencial funcional y calidad sensorial de topinambur patagónico |
title |
Composición química, potencial funcional y calidad sensorial de topinambur patagónico |
spellingShingle |
Composición química, potencial funcional y calidad sensorial de topinambur patagónico Diez, Susana Ciencias Agrarias Helianthus tuberosus L inulina score de actividad prebiótica capacidad antioxidante técnicas proyectivas. |
title_short |
Composición química, potencial funcional y calidad sensorial de topinambur patagónico |
title_full |
Composición química, potencial funcional y calidad sensorial de topinambur patagónico |
title_fullStr |
Composición química, potencial funcional y calidad sensorial de topinambur patagónico |
title_full_unstemmed |
Composición química, potencial funcional y calidad sensorial de topinambur patagónico |
title_sort |
Composición química, potencial funcional y calidad sensorial de topinambur patagónico |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Diez, Susana Sosa, Gisella Tarifa, María Clara Amaro, Marcela Salvatori, Daniela Franceschinis, Lorena |
author |
Diez, Susana |
author_facet |
Diez, Susana Sosa, Gisella Tarifa, María Clara Amaro, Marcela Salvatori, Daniela Franceschinis, Lorena |
author_role |
author |
author2 |
Sosa, Gisella Tarifa, María Clara Amaro, Marcela Salvatori, Daniela Franceschinis, Lorena |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Agrarias Helianthus tuberosus L inulina score de actividad prebiótica capacidad antioxidante técnicas proyectivas. |
topic |
Ciencias Agrarias Helianthus tuberosus L inulina score de actividad prebiótica capacidad antioxidante técnicas proyectivas. |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los tubérculos de topinambur (Helianthus tuberosus L.) están siendo revalorizados principalmente por su elevado contenido de inulina, un carbohidrato funcional que aporta beneficios a la salud entre los que se pueden resaltar su acción como fibra soluble y su actividad prebiótica. El objetivo del trabajo fue realizar una caracterización química, funcional y sensorial de topinambur y evaluar los cambios ocurridos luego de una cocción al vapor. Se cosecharon de parcelas experimentales (Chichinales, Río Negro, Patagonia Argentina) tubérculos blancos, alargados y se acondicionaron (lavado, cepillado, desinfección con NaClO 280 ppm, enjuague y secado). Se llevó a cabo un análisis composicional, determinando el contenido de agua y cenizas (gravimetría), proteínas (Kjeldahl), grasas totales (Soxhlet) y carbohidratos totales (por diferencia). Se evaluó el contenido de sólidos solubles (refractometría) y de glucosa, fructosa, sacarosa e inulina (HPLC-IR). Se determinó el score de actividad prebiótica (SAP) in vitro. Los polifenoles totales se determinaron con el reactivo de Folin-Ciocalteu, los flavonoides utilizando AlCl3 y la capacidad antioxidante por ABTS+˙ y FRAP. Adicionalmente, los tubérculos se cocinaron al vapor, enteros y con piel para el análisis sensorial, y se evaluó el color (fotocolorimetría, espacio CIELAB) y el contenido de inulina luego de la cocción. La caracterización sensorial se realizó con consumidores (n=115), utilizando una escala hedónica de 9 puntos para la aceptabilidad global y técnicas de asociación libre para la descripción del sabor. Se pudo comprobar que se trata de una hortaliza de bajo valor calórico, fuente de inulina (21,96±1,73%), con un valor positivo de SAP. En comparación a la papa, es un tubérculo con valores altos de compuestos fenólicos (99,71±4,18 mg AGE/100 g), flavonoides (243,77±8,4 mg quercetina/100 g) y una capacidad antioxidante de 52,07±2,62 mg AGE/100 g (ABTS) y 14,10±0,74 mg AGE/100 g (FRAP). La cocción al vapor no afectó el contenido de inulina (p<0,05) y produjo disminuciones en L* y b* de la epidermis y la pulpa (p<0,05). Los consumidores utilizaron mayoritariamente términos sensoriales (77,9%) para describir el sabor del topinambur, prevaleciendo la asociación con otros alimentos (papa, piñón, hortalizas, frutos secos) en un 29,2%; lo relacionaron con diferentes “sabores” en un 25,5% (buen sabor, ahumado, neutro, sabor original, dulce, salado, terroso); lo asociaron a características texturales en un 17,9% (textura agradable, textura similar a la papa, textura desagradable, cáscara). A pesar de que el 76,5% del público desconocía el tubérculo, lo calificaron con una alta aceptabilidad global (7,3±1,5). Estos resultados sugieren que podría utilizarse como una hortaliza versátil en el arte culinario y en el desarrollo de nuevos productos, aprovechando sus cualidades funcionales y sus beneficios nutricionales. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales |
description |
Los tubérculos de topinambur (Helianthus tuberosus L.) están siendo revalorizados principalmente por su elevado contenido de inulina, un carbohidrato funcional que aporta beneficios a la salud entre los que se pueden resaltar su acción como fibra soluble y su actividad prebiótica. El objetivo del trabajo fue realizar una caracterización química, funcional y sensorial de topinambur y evaluar los cambios ocurridos luego de una cocción al vapor. Se cosecharon de parcelas experimentales (Chichinales, Río Negro, Patagonia Argentina) tubérculos blancos, alargados y se acondicionaron (lavado, cepillado, desinfección con NaClO 280 ppm, enjuague y secado). Se llevó a cabo un análisis composicional, determinando el contenido de agua y cenizas (gravimetría), proteínas (Kjeldahl), grasas totales (Soxhlet) y carbohidratos totales (por diferencia). Se evaluó el contenido de sólidos solubles (refractometría) y de glucosa, fructosa, sacarosa e inulina (HPLC-IR). Se determinó el score de actividad prebiótica (SAP) in vitro. Los polifenoles totales se determinaron con el reactivo de Folin-Ciocalteu, los flavonoides utilizando AlCl3 y la capacidad antioxidante por ABTS+˙ y FRAP. Adicionalmente, los tubérculos se cocinaron al vapor, enteros y con piel para el análisis sensorial, y se evaluó el color (fotocolorimetría, espacio CIELAB) y el contenido de inulina luego de la cocción. La caracterización sensorial se realizó con consumidores (n=115), utilizando una escala hedónica de 9 puntos para la aceptabilidad global y técnicas de asociación libre para la descripción del sabor. Se pudo comprobar que se trata de una hortaliza de bajo valor calórico, fuente de inulina (21,96±1,73%), con un valor positivo de SAP. En comparación a la papa, es un tubérculo con valores altos de compuestos fenólicos (99,71±4,18 mg AGE/100 g), flavonoides (243,77±8,4 mg quercetina/100 g) y una capacidad antioxidante de 52,07±2,62 mg AGE/100 g (ABTS) y 14,10±0,74 mg AGE/100 g (FRAP). La cocción al vapor no afectó el contenido de inulina (p<0,05) y produjo disminuciones en L* y b* de la epidermis y la pulpa (p<0,05). Los consumidores utilizaron mayoritariamente términos sensoriales (77,9%) para describir el sabor del topinambur, prevaleciendo la asociación con otros alimentos (papa, piñón, hortalizas, frutos secos) en un 29,2%; lo relacionaron con diferentes “sabores” en un 25,5% (buen sabor, ahumado, neutro, sabor original, dulce, salado, terroso); lo asociaron a características texturales en un 17,9% (textura agradable, textura similar a la papa, textura desagradable, cáscara). A pesar de que el 76,5% del público desconocía el tubérculo, lo calificaron con una alta aceptabilidad global (7,3±1,5). Estos resultados sugieren que podría utilizarse como una hortaliza versátil en el arte culinario y en el desarrollo de nuevos productos, aprovechando sus cualidades funcionales y sus beneficios nutricionales. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/166760 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/166760 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/InvJov/article/view/16097 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2314-3991 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 213-213 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616311015997440 |
score |
13.070432 |