Efecto del método de conservación sobre la calidad del topinambur

Autores
Diez, Susana; Bidiuk, Jennifer; Bajda, Leonardo; Vullioud, Mabel; Salvatori, Daniela; Franceschinis, Lorena
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Los tubérculos de topinambur (Helianthus tuberosus L.) son una hortaliza funcional debido a que acumulan fructanos, principalmente inulina, y podrían constituir una alternativa a la papa. La conservación poscosecha, para lograr disponibilidad permanente en el mercado, representa un desafío que aún no ha sido muy explorado. Se realizó un ensayo de conservación en el tiempo con tubérculos de piel blanca de dos biotipos: alargados (A) y redondos (R) obtenidos de cultivos procedentes de la Norpatagonia. Se cosecharon y acondicionaron mediante lavado, cepillado, desinfección (NaClO, 280 ppm), enjuague y secado final. Se almacenaron en bolsas de polietileno a dos temperaturas: 0°C en cámara frigorífica (C) y 8°C en refrigerador (H). Se compararon con 3 condiciones de tubérculos sin acondicionamiento y a temperatura ambiente: mantenidos en bolsas y al abrigo de la luz (E), sumergidos en arena (S) y sin cosechar (T). Se registró la pérdida de peso (∆P, n=4), la aparición de brotes y el desarrollo de hongos o podredumbre semanalmente en todas las condiciones. Se determinò mensualmente a partir de un pool de 12 tubérculos de cada condición: sólidos solubles (refractometría, n=3), materia seca (gravimetría, n=3), color en epidermis y pulpa (fotocolorimetría, espacio CIELab, n=9), firmeza de la pulpa (penetrometría, n= 8), pH y acidez (potenciometría, n=3) y contenido de inulina (HPLC-IR, n=2). Al inicio y al final de la conservación se determinó polifenoles totales (Folin-Ciocalteu), flavonoides (con AlCl3), capacidad antioxidante por decoloración del radical ABTS+˙ y el poder reductor-antioxidante férrico (FRAP) (n=4). Se realizó un análisis de componentes principales (ACP), lo que permitió explicar la variabilidad total del sistema en un 65,4%, así como la existencia de una correlación positiva entre la variable inulina con materia seca (0,93), sólidos solubles (0,78), firmeza (0,66) y con el parámetro cromático b* de la pulpa (0,63). Inicialmente, el biotipo A presentó más materia seca (27,4±1,3%) que el biotipo R (19,6±0,6%), con contenidos de inulina, polifenoles y flavonoides del doble de magnitud, lo que significa un mayor aporte nutricional. Las pérdidas durante el almacenamiento se debieron principalmente al brotado de los tubérculos y la deshidratación. La mayor pérdida de peso se registró en la condición S (30,36% para R y 20,60% para A), la cual duró solamente un mes, mientras que la condición C permitió prolongar 12 meses la vida útil, con poca deshidratación (∆P≈2%) para ambos biotipos, y una disminución significativa de la inulina solamente en el biotipo R (p<0,05). Se puede concluir que el acondicionamiento fue efectivo previniendo el desarrollo de hongos. La conservación a 0°C permitió prolongar la vida poscosecha de ambos biotipos sin brotación ni deshidratación significativa, manteniendo la calidad nutricional aceptable, haciendo posible la disponibilidad del tubérculo a lo largo del año para su consumo.
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Materia
Ciencias Agrarias
Helianthus tuberosus L
tubérculo
poscosecha
conservación
inulina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/166961

id SEDICI_9ab25f72fabd0066ccdeb20922262b7f
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/166961
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Efecto del método de conservación sobre la calidad del topinamburDiez, SusanaBidiuk, JenniferBajda, LeonardoVullioud, MabelSalvatori, DanielaFranceschinis, LorenaCiencias AgrariasHelianthus tuberosus LtubérculoposcosechaconservacióninulinaLos tubérculos de topinambur (Helianthus tuberosus L.) son una hortaliza funcional debido a que acumulan fructanos, principalmente inulina, y podrían constituir una alternativa a la papa. La conservación poscosecha, para lograr disponibilidad permanente en el mercado, representa un desafío que aún no ha sido muy explorado. Se realizó un ensayo de conservación en el tiempo con tubérculos de piel blanca de dos biotipos: alargados (A) y redondos (R) obtenidos de cultivos procedentes de la Norpatagonia. Se cosecharon y acondicionaron mediante lavado, cepillado, desinfección (NaClO, 280 ppm), enjuague y secado final. Se almacenaron en bolsas de polietileno a dos temperaturas: 0°C en cámara frigorífica (C) y 8°C en refrigerador (H). Se compararon con 3 condiciones de tubérculos sin acondicionamiento y a temperatura ambiente: mantenidos en bolsas y al abrigo de la luz (E), sumergidos en arena (S) y sin cosechar (T). Se registró la pérdida de peso (∆P, n=4), la aparición de brotes y el desarrollo de hongos o podredumbre semanalmente en todas las condiciones. Se determinò mensualmente a partir de un pool de 12 tubérculos de cada condición: sólidos solubles (refractometría, n=3), materia seca (gravimetría, n=3), color en epidermis y pulpa (fotocolorimetría, espacio CIELab, n=9), firmeza de la pulpa (penetrometría, n= 8), pH y acidez (potenciometría, n=3) y contenido de inulina (HPLC-IR, n=2). Al inicio y al final de la conservación se determinó polifenoles totales (Folin-Ciocalteu), flavonoides (con AlCl3), capacidad antioxidante por decoloración del radical ABTS+˙ y el poder reductor-antioxidante férrico (FRAP) (n=4). Se realizó un análisis de componentes principales (ACP), lo que permitió explicar la variabilidad total del sistema en un 65,4%, así como la existencia de una correlación positiva entre la variable inulina con materia seca (0,93), sólidos solubles (0,78), firmeza (0,66) y con el parámetro cromático b* de la pulpa (0,63). Inicialmente, el biotipo A presentó más materia seca (27,4±1,3%) que el biotipo R (19,6±0,6%), con contenidos de inulina, polifenoles y flavonoides del doble de magnitud, lo que significa un mayor aporte nutricional. Las pérdidas durante el almacenamiento se debieron principalmente al brotado de los tubérculos y la deshidratación. La mayor pérdida de peso se registró en la condición S (30,36% para R y 20,60% para A), la cual duró solamente un mes, mientras que la condición C permitió prolongar 12 meses la vida útil, con poca deshidratación (∆P≈2%) para ambos biotipos, y una disminución significativa de la inulina solamente en el biotipo R (p<0,05). Se puede concluir que el acondicionamiento fue efectivo previniendo el desarrollo de hongos. La conservación a 0°C permitió prolongar la vida poscosecha de ambos biotipos sin brotación ni deshidratación significativa, manteniendo la calidad nutricional aceptable, haciendo posible la disponibilidad del tubérculo a lo largo del año para su consumo.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales2023-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf107-107http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/166961spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/InvJov/article/view/16233info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2314-3991info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:44:16Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/166961Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:44:16.927SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Efecto del método de conservación sobre la calidad del topinambur
title Efecto del método de conservación sobre la calidad del topinambur
spellingShingle Efecto del método de conservación sobre la calidad del topinambur
Diez, Susana
Ciencias Agrarias
Helianthus tuberosus L
tubérculo
poscosecha
conservación
inulina
title_short Efecto del método de conservación sobre la calidad del topinambur
title_full Efecto del método de conservación sobre la calidad del topinambur
title_fullStr Efecto del método de conservación sobre la calidad del topinambur
title_full_unstemmed Efecto del método de conservación sobre la calidad del topinambur
title_sort Efecto del método de conservación sobre la calidad del topinambur
dc.creator.none.fl_str_mv Diez, Susana
Bidiuk, Jennifer
Bajda, Leonardo
Vullioud, Mabel
Salvatori, Daniela
Franceschinis, Lorena
author Diez, Susana
author_facet Diez, Susana
Bidiuk, Jennifer
Bajda, Leonardo
Vullioud, Mabel
Salvatori, Daniela
Franceschinis, Lorena
author_role author
author2 Bidiuk, Jennifer
Bajda, Leonardo
Vullioud, Mabel
Salvatori, Daniela
Franceschinis, Lorena
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Agrarias
Helianthus tuberosus L
tubérculo
poscosecha
conservación
inulina
topic Ciencias Agrarias
Helianthus tuberosus L
tubérculo
poscosecha
conservación
inulina
dc.description.none.fl_txt_mv Los tubérculos de topinambur (Helianthus tuberosus L.) son una hortaliza funcional debido a que acumulan fructanos, principalmente inulina, y podrían constituir una alternativa a la papa. La conservación poscosecha, para lograr disponibilidad permanente en el mercado, representa un desafío que aún no ha sido muy explorado. Se realizó un ensayo de conservación en el tiempo con tubérculos de piel blanca de dos biotipos: alargados (A) y redondos (R) obtenidos de cultivos procedentes de la Norpatagonia. Se cosecharon y acondicionaron mediante lavado, cepillado, desinfección (NaClO, 280 ppm), enjuague y secado final. Se almacenaron en bolsas de polietileno a dos temperaturas: 0°C en cámara frigorífica (C) y 8°C en refrigerador (H). Se compararon con 3 condiciones de tubérculos sin acondicionamiento y a temperatura ambiente: mantenidos en bolsas y al abrigo de la luz (E), sumergidos en arena (S) y sin cosechar (T). Se registró la pérdida de peso (∆P, n=4), la aparición de brotes y el desarrollo de hongos o podredumbre semanalmente en todas las condiciones. Se determinò mensualmente a partir de un pool de 12 tubérculos de cada condición: sólidos solubles (refractometría, n=3), materia seca (gravimetría, n=3), color en epidermis y pulpa (fotocolorimetría, espacio CIELab, n=9), firmeza de la pulpa (penetrometría, n= 8), pH y acidez (potenciometría, n=3) y contenido de inulina (HPLC-IR, n=2). Al inicio y al final de la conservación se determinó polifenoles totales (Folin-Ciocalteu), flavonoides (con AlCl3), capacidad antioxidante por decoloración del radical ABTS+˙ y el poder reductor-antioxidante férrico (FRAP) (n=4). Se realizó un análisis de componentes principales (ACP), lo que permitió explicar la variabilidad total del sistema en un 65,4%, así como la existencia de una correlación positiva entre la variable inulina con materia seca (0,93), sólidos solubles (0,78), firmeza (0,66) y con el parámetro cromático b* de la pulpa (0,63). Inicialmente, el biotipo A presentó más materia seca (27,4±1,3%) que el biotipo R (19,6±0,6%), con contenidos de inulina, polifenoles y flavonoides del doble de magnitud, lo que significa un mayor aporte nutricional. Las pérdidas durante el almacenamiento se debieron principalmente al brotado de los tubérculos y la deshidratación. La mayor pérdida de peso se registró en la condición S (30,36% para R y 20,60% para A), la cual duró solamente un mes, mientras que la condición C permitió prolongar 12 meses la vida útil, con poca deshidratación (∆P≈2%) para ambos biotipos, y una disminución significativa de la inulina solamente en el biotipo R (p<0,05). Se puede concluir que el acondicionamiento fue efectivo previniendo el desarrollo de hongos. La conservación a 0°C permitió prolongar la vida poscosecha de ambos biotipos sin brotación ni deshidratación significativa, manteniendo la calidad nutricional aceptable, haciendo posible la disponibilidad del tubérculo a lo largo del año para su consumo.
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
description Los tubérculos de topinambur (Helianthus tuberosus L.) son una hortaliza funcional debido a que acumulan fructanos, principalmente inulina, y podrían constituir una alternativa a la papa. La conservación poscosecha, para lograr disponibilidad permanente en el mercado, representa un desafío que aún no ha sido muy explorado. Se realizó un ensayo de conservación en el tiempo con tubérculos de piel blanca de dos biotipos: alargados (A) y redondos (R) obtenidos de cultivos procedentes de la Norpatagonia. Se cosecharon y acondicionaron mediante lavado, cepillado, desinfección (NaClO, 280 ppm), enjuague y secado final. Se almacenaron en bolsas de polietileno a dos temperaturas: 0°C en cámara frigorífica (C) y 8°C en refrigerador (H). Se compararon con 3 condiciones de tubérculos sin acondicionamiento y a temperatura ambiente: mantenidos en bolsas y al abrigo de la luz (E), sumergidos en arena (S) y sin cosechar (T). Se registró la pérdida de peso (∆P, n=4), la aparición de brotes y el desarrollo de hongos o podredumbre semanalmente en todas las condiciones. Se determinò mensualmente a partir de un pool de 12 tubérculos de cada condición: sólidos solubles (refractometría, n=3), materia seca (gravimetría, n=3), color en epidermis y pulpa (fotocolorimetría, espacio CIELab, n=9), firmeza de la pulpa (penetrometría, n= 8), pH y acidez (potenciometría, n=3) y contenido de inulina (HPLC-IR, n=2). Al inicio y al final de la conservación se determinó polifenoles totales (Folin-Ciocalteu), flavonoides (con AlCl3), capacidad antioxidante por decoloración del radical ABTS+˙ y el poder reductor-antioxidante férrico (FRAP) (n=4). Se realizó un análisis de componentes principales (ACP), lo que permitió explicar la variabilidad total del sistema en un 65,4%, así como la existencia de una correlación positiva entre la variable inulina con materia seca (0,93), sólidos solubles (0,78), firmeza (0,66) y con el parámetro cromático b* de la pulpa (0,63). Inicialmente, el biotipo A presentó más materia seca (27,4±1,3%) que el biotipo R (19,6±0,6%), con contenidos de inulina, polifenoles y flavonoides del doble de magnitud, lo que significa un mayor aporte nutricional. Las pérdidas durante el almacenamiento se debieron principalmente al brotado de los tubérculos y la deshidratación. La mayor pérdida de peso se registró en la condición S (30,36% para R y 20,60% para A), la cual duró solamente un mes, mientras que la condición C permitió prolongar 12 meses la vida útil, con poca deshidratación (∆P≈2%) para ambos biotipos, y una disminución significativa de la inulina solamente en el biotipo R (p<0,05). Se puede concluir que el acondicionamiento fue efectivo previniendo el desarrollo de hongos. La conservación a 0°C permitió prolongar la vida poscosecha de ambos biotipos sin brotación ni deshidratación significativa, manteniendo la calidad nutricional aceptable, haciendo posible la disponibilidad del tubérculo a lo largo del año para su consumo.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/166961
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/166961
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/InvJov/article/view/16233
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2314-3991
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
107-107
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616310570352640
score 13.070432