Panes de topinambur obtenidos mediante fermentación natural

Autores
Marano Mónaco, Camila
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Aguilera, Félix
Franceschinis, Lorena
Descripción
El objetivo fundamental de esta práctica profesional integradora fue desarrollar panificados mediante fermentación natural, reemplazando parte de la harina de trigo por ingrediente seco de topinambur, y así lograr un resultado final de mayor calidad nutricional.El aumento del ingrediente seco a base de topinambur incrementó la calidad nutricional del pan aportando funcionalidad sin detrimento muy marcado en las características organolépticas en cuanto al pan control. Entre los atributos resultantes de esta panificación y los aportados por el topinambur se ha generado un producto muy aromático, con miga suave y buena corteza.Con el presente estudio se arriba a la conclusión final que el pan con agregado de topinambur y obtenido con fermentación natural no sólo presentó características sensoriales y nutricionales destacables sino que pudo ser mayoritariamente descripto por los consumidores como rico, satisfaciendo el deseo de comer en forma saludable, rememorando conexiones del alimento con lo natural, sin dejar de lado la importancia del goce a la hora de nutrir.
Fil: Marano Mónaco, Camila. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias y Tecnología de los Alimentos. Departamento de Gastronomía; Argentina.
Materia
Topinambur
Helianthus
Tuberosus
Prebiótico
Polisacárido
Inulina
Fibra
Ciencias Agrarias y Forestales
Ciencias Aplicadas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional (UNCo)
Institución
Universidad Nacional del Comahue
OAI Identificador
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/17301

id RDIUNCO_d477461944f428c7c7f8b5c2d0b516e4
oai_identifier_str oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/17301
network_acronym_str RDIUNCO
repository_id_str 7108
network_name_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
spelling Panes de topinambur obtenidos mediante fermentación naturalMarano Mónaco, CamilaTopinamburHelianthusTuberosusPrebióticoPolisacáridoInulinaFibraCiencias Agrarias y ForestalesCiencias AplicadasEl objetivo fundamental de esta práctica profesional integradora fue desarrollar panificados mediante fermentación natural, reemplazando parte de la harina de trigo por ingrediente seco de topinambur, y así lograr un resultado final de mayor calidad nutricional.El aumento del ingrediente seco a base de topinambur incrementó la calidad nutricional del pan aportando funcionalidad sin detrimento muy marcado en las características organolépticas en cuanto al pan control. Entre los atributos resultantes de esta panificación y los aportados por el topinambur se ha generado un producto muy aromático, con miga suave y buena corteza.Con el presente estudio se arriba a la conclusión final que el pan con agregado de topinambur y obtenido con fermentación natural no sólo presentó características sensoriales y nutricionales destacables sino que pudo ser mayoritariamente descripto por los consumidores como rico, satisfaciendo el deseo de comer en forma saludable, rememorando conexiones del alimento con lo natural, sin dejar de lado la importancia del goce a la hora de nutrir.Fil: Marano Mónaco, Camila. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias y Tecnología de los Alimentos. Departamento de Gastronomía; Argentina.Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias y Tecnología de los AlimentosAguilera, FélixFranceschinis, Lorena2023-06-27info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/17301spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahue2025-09-04T11:12:53Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/17301instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-09-04 11:12:53.74Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse
dc.title.none.fl_str_mv Panes de topinambur obtenidos mediante fermentación natural
title Panes de topinambur obtenidos mediante fermentación natural
spellingShingle Panes de topinambur obtenidos mediante fermentación natural
Marano Mónaco, Camila
Topinambur
Helianthus
Tuberosus
Prebiótico
Polisacárido
Inulina
Fibra
Ciencias Agrarias y Forestales
Ciencias Aplicadas
title_short Panes de topinambur obtenidos mediante fermentación natural
title_full Panes de topinambur obtenidos mediante fermentación natural
title_fullStr Panes de topinambur obtenidos mediante fermentación natural
title_full_unstemmed Panes de topinambur obtenidos mediante fermentación natural
title_sort Panes de topinambur obtenidos mediante fermentación natural
dc.creator.none.fl_str_mv Marano Mónaco, Camila
author Marano Mónaco, Camila
author_facet Marano Mónaco, Camila
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Aguilera, Félix
Franceschinis, Lorena
dc.subject.none.fl_str_mv Topinambur
Helianthus
Tuberosus
Prebiótico
Polisacárido
Inulina
Fibra
Ciencias Agrarias y Forestales
Ciencias Aplicadas
topic Topinambur
Helianthus
Tuberosus
Prebiótico
Polisacárido
Inulina
Fibra
Ciencias Agrarias y Forestales
Ciencias Aplicadas
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo fundamental de esta práctica profesional integradora fue desarrollar panificados mediante fermentación natural, reemplazando parte de la harina de trigo por ingrediente seco de topinambur, y así lograr un resultado final de mayor calidad nutricional.El aumento del ingrediente seco a base de topinambur incrementó la calidad nutricional del pan aportando funcionalidad sin detrimento muy marcado en las características organolépticas en cuanto al pan control. Entre los atributos resultantes de esta panificación y los aportados por el topinambur se ha generado un producto muy aromático, con miga suave y buena corteza.Con el presente estudio se arriba a la conclusión final que el pan con agregado de topinambur y obtenido con fermentación natural no sólo presentó características sensoriales y nutricionales destacables sino que pudo ser mayoritariamente descripto por los consumidores como rico, satisfaciendo el deseo de comer en forma saludable, rememorando conexiones del alimento con lo natural, sin dejar de lado la importancia del goce a la hora de nutrir.
Fil: Marano Mónaco, Camila. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias y Tecnología de los Alimentos. Departamento de Gastronomía; Argentina.
description El objetivo fundamental de esta práctica profesional integradora fue desarrollar panificados mediante fermentación natural, reemplazando parte de la harina de trigo por ingrediente seco de topinambur, y así lograr un resultado final de mayor calidad nutricional.El aumento del ingrediente seco a base de topinambur incrementó la calidad nutricional del pan aportando funcionalidad sin detrimento muy marcado en las características organolépticas en cuanto al pan control. Entre los atributos resultantes de esta panificación y los aportados por el topinambur se ha generado un producto muy aromático, con miga suave y buena corteza.Con el presente estudio se arriba a la conclusión final que el pan con agregado de topinambur y obtenido con fermentación natural no sólo presentó características sensoriales y nutricionales destacables sino que pudo ser mayoritariamente descripto por los consumidores como rico, satisfaciendo el deseo de comer en forma saludable, rememorando conexiones del alimento con lo natural, sin dejar de lado la importancia del goce a la hora de nutrir.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-06-27
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/17301
url http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/17301
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias y Tecnología de los Alimentos
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias y Tecnología de los Alimentos
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname:Universidad Nacional del Comahue
reponame_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
collection Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname_str Universidad Nacional del Comahue
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue
repository.mail.fl_str_mv mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar
_version_ 1842344058166444032
score 12.623145