Aportes de la economía feminista, para pensar la intervención profesional del trabajo social y la feminización de la profesión

Autores
Torno, Christian Guillermo
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El trabajo social es una profesión que históricamente ha estado marcada por gran cantidad de mujeres que lo ejercen, este proceso de feminización es una característica histórica que data desde los inicios de la profesión, vinculada al surgimiento del Estado y sus políticas de intervención en los espacios de la vida cotidiana donde se da la reproducción de la fuerza de trabajo. Comprender las relaciones del sistema capitalista-patriarcal con el estado, las políticas sociales y el Trabajo Social nos permite tener un marco de abordaje que recupere desde una perspectiva crítica su dimensión histórica, analizando los múltiples sistemas de opresión que operan articuladamente. El siguiente trabajo tiene como objetivo abordar una serie de ideas que nos permitan pensar, los aportes de la Economía Feminista y al Trabajo Social, con el fin de desnaturalizar el trabajo de cuidado ejercido por las mujeres como parte de la división sexual del trabajo, el cual es sostenido por el estado y las políticas sociales. Así mismo buscaremos establecer puentes entre dicho análisis y la feminización de la profesión, intentando ver como estos mandatos de géneros han influido en la configuración de un colectivo profesional particularmente femenino. Para este desarrollo, me propongo abordar los aportes de la economía feminista para comprender la relación entre patriarcado y capitalismo, la invisibilidad del trabajo domestico y la centralidad de las tareas de cuidado en la reproducción del capital. Por otro lado analizar la génesis del Trabajo Social, su vinculación con el estado y el sistema dominante, intentando ver los mandatos de género que subyacen en algunas políticas públicas recientes de América Latina y en la construcción de propio colectivo profesional. Por último cabe aclarar que el siguiente trabajo pretende ser un disparador que genere más preguntas que respuestas cerradas, que nos permita problematizar el ejercicio de nuestra profesión, entender su carácter histórico y como operan en ella múltiples mandatos apropiándonos del movimiento feminista sus debates y herramientas construidas colectivamente en su incansable lucha por revelar las estructuras y relaciones de poder en pos de construir una sociedad justa e igualitaria.
Eje 4: Balances y perspectivas sobre las políticas públicas en la región. Sus impactos en la desigualdad, la construcción de derechos y constitución de sujetos.
Facultad de Trabajo Social
Materia
Trabajo Social
Políticas Públicas
economía feminista
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/64858

id SEDICI_b61cf872755bfb072f179297d2fcdf9a
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/64858
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Aportes de la economía feminista, para pensar la intervención profesional del trabajo social y la feminización de la profesiónTorno, Christian GuillermoTrabajo SocialPolíticas Públicaseconomía feministaEl trabajo social es una profesión que históricamente ha estado marcada por gran cantidad de mujeres que lo ejercen, este proceso de feminización es una característica histórica que data desde los inicios de la profesión, vinculada al surgimiento del Estado y sus políticas de intervención en los espacios de la vida cotidiana donde se da la reproducción de la fuerza de trabajo. Comprender las relaciones del sistema capitalista-patriarcal con el estado, las políticas sociales y el Trabajo Social nos permite tener un marco de abordaje que recupere desde una perspectiva crítica su dimensión histórica, analizando los múltiples sistemas de opresión que operan articuladamente. El siguiente trabajo tiene como objetivo abordar una serie de ideas que nos permitan pensar, los aportes de la Economía Feminista y al Trabajo Social, con el fin de desnaturalizar el trabajo de cuidado ejercido por las mujeres como parte de la división sexual del trabajo, el cual es sostenido por el estado y las políticas sociales. Así mismo buscaremos establecer puentes entre dicho análisis y la feminización de la profesión, intentando ver como estos mandatos de géneros han influido en la configuración de un colectivo profesional particularmente femenino. Para este desarrollo, me propongo abordar los aportes de la economía feminista para comprender la relación entre patriarcado y capitalismo, la invisibilidad del trabajo domestico y la centralidad de las tareas de cuidado en la reproducción del capital. Por otro lado analizar la génesis del Trabajo Social, su vinculación con el estado y el sistema dominante, intentando ver los mandatos de género que subyacen en algunas políticas públicas recientes de América Latina y en la construcción de propio colectivo profesional. Por último cabe aclarar que el siguiente trabajo pretende ser un disparador que genere más preguntas que respuestas cerradas, que nos permita problematizar el ejercicio de nuestra profesión, entender su carácter histórico y como operan en ella múltiples mandatos apropiándonos del movimiento feminista sus debates y herramientas construidas colectivamente en su incansable lucha por revelar las estructuras y relaciones de poder en pos de construir una sociedad justa e igualitaria.Eje 4: Balances y perspectivas sobre las políticas públicas en la región. Sus impactos en la desigualdad, la construcción de derechos y constitución de sujetos.Facultad de Trabajo Social2016-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/64858spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1383-8info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.trabajosocial.unlp.edu.ar/uploads/docs/torno_gt_20.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T16:50:17Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/64858Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 16:50:17.937SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Aportes de la economía feminista, para pensar la intervención profesional del trabajo social y la feminización de la profesión
title Aportes de la economía feminista, para pensar la intervención profesional del trabajo social y la feminización de la profesión
spellingShingle Aportes de la economía feminista, para pensar la intervención profesional del trabajo social y la feminización de la profesión
Torno, Christian Guillermo
Trabajo Social
Políticas Públicas
economía feminista
title_short Aportes de la economía feminista, para pensar la intervención profesional del trabajo social y la feminización de la profesión
title_full Aportes de la economía feminista, para pensar la intervención profesional del trabajo social y la feminización de la profesión
title_fullStr Aportes de la economía feminista, para pensar la intervención profesional del trabajo social y la feminización de la profesión
title_full_unstemmed Aportes de la economía feminista, para pensar la intervención profesional del trabajo social y la feminización de la profesión
title_sort Aportes de la economía feminista, para pensar la intervención profesional del trabajo social y la feminización de la profesión
dc.creator.none.fl_str_mv Torno, Christian Guillermo
author Torno, Christian Guillermo
author_facet Torno, Christian Guillermo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Trabajo Social
Políticas Públicas
economía feminista
topic Trabajo Social
Políticas Públicas
economía feminista
dc.description.none.fl_txt_mv El trabajo social es una profesión que históricamente ha estado marcada por gran cantidad de mujeres que lo ejercen, este proceso de feminización es una característica histórica que data desde los inicios de la profesión, vinculada al surgimiento del Estado y sus políticas de intervención en los espacios de la vida cotidiana donde se da la reproducción de la fuerza de trabajo. Comprender las relaciones del sistema capitalista-patriarcal con el estado, las políticas sociales y el Trabajo Social nos permite tener un marco de abordaje que recupere desde una perspectiva crítica su dimensión histórica, analizando los múltiples sistemas de opresión que operan articuladamente. El siguiente trabajo tiene como objetivo abordar una serie de ideas que nos permitan pensar, los aportes de la Economía Feminista y al Trabajo Social, con el fin de desnaturalizar el trabajo de cuidado ejercido por las mujeres como parte de la división sexual del trabajo, el cual es sostenido por el estado y las políticas sociales. Así mismo buscaremos establecer puentes entre dicho análisis y la feminización de la profesión, intentando ver como estos mandatos de géneros han influido en la configuración de un colectivo profesional particularmente femenino. Para este desarrollo, me propongo abordar los aportes de la economía feminista para comprender la relación entre patriarcado y capitalismo, la invisibilidad del trabajo domestico y la centralidad de las tareas de cuidado en la reproducción del capital. Por otro lado analizar la génesis del Trabajo Social, su vinculación con el estado y el sistema dominante, intentando ver los mandatos de género que subyacen en algunas políticas públicas recientes de América Latina y en la construcción de propio colectivo profesional. Por último cabe aclarar que el siguiente trabajo pretende ser un disparador que genere más preguntas que respuestas cerradas, que nos permita problematizar el ejercicio de nuestra profesión, entender su carácter histórico y como operan en ella múltiples mandatos apropiándonos del movimiento feminista sus debates y herramientas construidas colectivamente en su incansable lucha por revelar las estructuras y relaciones de poder en pos de construir una sociedad justa e igualitaria.
Eje 4: Balances y perspectivas sobre las políticas públicas en la región. Sus impactos en la desigualdad, la construcción de derechos y constitución de sujetos.
Facultad de Trabajo Social
description El trabajo social es una profesión que históricamente ha estado marcada por gran cantidad de mujeres que lo ejercen, este proceso de feminización es una característica histórica que data desde los inicios de la profesión, vinculada al surgimiento del Estado y sus políticas de intervención en los espacios de la vida cotidiana donde se da la reproducción de la fuerza de trabajo. Comprender las relaciones del sistema capitalista-patriarcal con el estado, las políticas sociales y el Trabajo Social nos permite tener un marco de abordaje que recupere desde una perspectiva crítica su dimensión histórica, analizando los múltiples sistemas de opresión que operan articuladamente. El siguiente trabajo tiene como objetivo abordar una serie de ideas que nos permitan pensar, los aportes de la Economía Feminista y al Trabajo Social, con el fin de desnaturalizar el trabajo de cuidado ejercido por las mujeres como parte de la división sexual del trabajo, el cual es sostenido por el estado y las políticas sociales. Así mismo buscaremos establecer puentes entre dicho análisis y la feminización de la profesión, intentando ver como estos mandatos de géneros han influido en la configuración de un colectivo profesional particularmente femenino. Para este desarrollo, me propongo abordar los aportes de la economía feminista para comprender la relación entre patriarcado y capitalismo, la invisibilidad del trabajo domestico y la centralidad de las tareas de cuidado en la reproducción del capital. Por otro lado analizar la génesis del Trabajo Social, su vinculación con el estado y el sistema dominante, intentando ver los mandatos de género que subyacen en algunas políticas públicas recientes de América Latina y en la construcción de propio colectivo profesional. Por último cabe aclarar que el siguiente trabajo pretende ser un disparador que genere más preguntas que respuestas cerradas, que nos permita problematizar el ejercicio de nuestra profesión, entender su carácter histórico y como operan en ella múltiples mandatos apropiándonos del movimiento feminista sus debates y herramientas construidas colectivamente en su incansable lucha por revelar las estructuras y relaciones de poder en pos de construir una sociedad justa e igualitaria.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/64858
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/64858
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1383-8
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.trabajosocial.unlp.edu.ar/uploads/docs/torno_gt_20.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783054180253696
score 12.982451