Las políticas de control y sanción a los docentes durante la última dictadura militar
- Autores
- Rodríguez, Laura Graciela
- Año de publicación
- 2007
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Durante el período llamado dictadura - que fue desde el golpe militar del 24 de marzo de 1976 hasta diciembre de 1983- existen estudios que muestran cómo el Estado autoritario ejerció el control hacia la población en general y a los docentes en particular. Los investigadores Invernizzi y Gociol (2002) describieron detalladamente el funcionamiento de los organismos de inteligencia a cargo de militares que se instalaron adentro del Ministerio de Educación de nación y trabajaron subordinados al Ministerio del Interior. En la provincia de Buenos Aires, un reciente trabajo ha mostrado cómo la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires (DIPBA) realizaba tareas de seguimiento e investigación a diferentes personas consideradas “opositoras”, “comunistas” y/o “subversivas” (Kahan, 2007). Entre ellos se encontraban docentes, alumnos y hasta padres integrantes de las cooperadoras escolares. En los casos nacional y provincial, este control derivó en cesantías y “bajas al personal” sin sumario previo, detenciones ilegales y desapariciones de personas. Ahora bien, este trabajo se inscribe en una temática poco trabajada por los investigadores del período y es el funcionamiento interno de la burocracia estatal durante la dictadura militar. A partir del caso de la provincia de Buenos Aires, haremos foco en el sistema de control y sanción que estaba en manos de funcionarios no militares pertenecientes a la burocracia educativa provincial. Nos centraremos en el análisis de los sumarios, que eran los instrumentos tradicionales a través de los cuales los inspectores y otros funcionarios dejaban constancia de las “transgresiones” detectadas. Una vez que se iniciaba el expediente, comenzaba un trámite burocrático que constaba de varias partes y que finalizaba con una sanción. En particular, nos interesaba conocer en qué sentido se vio afectada la rutina burocrática con la llegada del golpe; qué tipo de faltas cometían los docentes en uno y otro período; qué normas se transgredían; y si se introdujeron cambios en las formas de sancionar.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Historia
Dictadura
Penalización
Docencia - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179087
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_b5c709adfcf71e87141c8ef98f6abbf3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179087 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Las políticas de control y sanción a los docentes durante la última dictadura militarRodríguez, Laura GracielaHistoriaDictaduraPenalizaciónDocenciaDurante el período llamado dictadura - que fue desde el golpe militar del 24 de marzo de 1976 hasta diciembre de 1983- existen estudios que muestran cómo el Estado autoritario ejerció el control hacia la población en general y a los docentes en particular. Los investigadores Invernizzi y Gociol (2002) describieron detalladamente el funcionamiento de los organismos de inteligencia a cargo de militares que se instalaron adentro del Ministerio de Educación de nación y trabajaron subordinados al Ministerio del Interior. En la provincia de Buenos Aires, un reciente trabajo ha mostrado cómo la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires (DIPBA) realizaba tareas de seguimiento e investigación a diferentes personas consideradas “opositoras”, “comunistas” y/o “subversivas” (Kahan, 2007). Entre ellos se encontraban docentes, alumnos y hasta padres integrantes de las cooperadoras escolares. En los casos nacional y provincial, este control derivó en cesantías y “bajas al personal” sin sumario previo, detenciones ilegales y desapariciones de personas. Ahora bien, este trabajo se inscribe en una temática poco trabajada por los investigadores del período y es el funcionamiento interno de la burocracia estatal durante la dictadura militar. A partir del caso de la provincia de Buenos Aires, haremos foco en el sistema de control y sanción que estaba en manos de funcionarios no militares pertenecientes a la burocracia educativa provincial. Nos centraremos en el análisis de los sumarios, que eran los instrumentos tradicionales a través de los cuales los inspectores y otros funcionarios dejaban constancia de las “transgresiones” detectadas. Una vez que se iniciaba el expediente, comenzaba un trámite burocrático que constaba de varias partes y que finalizaba con una sanción. En particular, nos interesaba conocer en qué sentido se vio afectada la rutina burocrática con la llegada del golpe; qué tipo de faltas cometían los docentes en uno y otro período; qué normas se transgredían; y si se introdujeron cambios en las formas de sancionar.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2007info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179087spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.aacademica.org/000-108/703.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:19:50Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179087Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:19:51.029SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Las políticas de control y sanción a los docentes durante la última dictadura militar |
title |
Las políticas de control y sanción a los docentes durante la última dictadura militar |
spellingShingle |
Las políticas de control y sanción a los docentes durante la última dictadura militar Rodríguez, Laura Graciela Historia Dictadura Penalización Docencia |
title_short |
Las políticas de control y sanción a los docentes durante la última dictadura militar |
title_full |
Las políticas de control y sanción a los docentes durante la última dictadura militar |
title_fullStr |
Las políticas de control y sanción a los docentes durante la última dictadura militar |
title_full_unstemmed |
Las políticas de control y sanción a los docentes durante la última dictadura militar |
title_sort |
Las políticas de control y sanción a los docentes durante la última dictadura militar |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rodríguez, Laura Graciela |
author |
Rodríguez, Laura Graciela |
author_facet |
Rodríguez, Laura Graciela |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Historia Dictadura Penalización Docencia |
topic |
Historia Dictadura Penalización Docencia |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Durante el período llamado dictadura - que fue desde el golpe militar del 24 de marzo de 1976 hasta diciembre de 1983- existen estudios que muestran cómo el Estado autoritario ejerció el control hacia la población en general y a los docentes en particular. Los investigadores Invernizzi y Gociol (2002) describieron detalladamente el funcionamiento de los organismos de inteligencia a cargo de militares que se instalaron adentro del Ministerio de Educación de nación y trabajaron subordinados al Ministerio del Interior. En la provincia de Buenos Aires, un reciente trabajo ha mostrado cómo la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires (DIPBA) realizaba tareas de seguimiento e investigación a diferentes personas consideradas “opositoras”, “comunistas” y/o “subversivas” (Kahan, 2007). Entre ellos se encontraban docentes, alumnos y hasta padres integrantes de las cooperadoras escolares. En los casos nacional y provincial, este control derivó en cesantías y “bajas al personal” sin sumario previo, detenciones ilegales y desapariciones de personas. Ahora bien, este trabajo se inscribe en una temática poco trabajada por los investigadores del período y es el funcionamiento interno de la burocracia estatal durante la dictadura militar. A partir del caso de la provincia de Buenos Aires, haremos foco en el sistema de control y sanción que estaba en manos de funcionarios no militares pertenecientes a la burocracia educativa provincial. Nos centraremos en el análisis de los sumarios, que eran los instrumentos tradicionales a través de los cuales los inspectores y otros funcionarios dejaban constancia de las “transgresiones” detectadas. Una vez que se iniciaba el expediente, comenzaba un trámite burocrático que constaba de varias partes y que finalizaba con una sanción. En particular, nos interesaba conocer en qué sentido se vio afectada la rutina burocrática con la llegada del golpe; qué tipo de faltas cometían los docentes en uno y otro período; qué normas se transgredían; y si se introdujeron cambios en las formas de sancionar. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Durante el período llamado dictadura - que fue desde el golpe militar del 24 de marzo de 1976 hasta diciembre de 1983- existen estudios que muestran cómo el Estado autoritario ejerció el control hacia la población en general y a los docentes en particular. Los investigadores Invernizzi y Gociol (2002) describieron detalladamente el funcionamiento de los organismos de inteligencia a cargo de militares que se instalaron adentro del Ministerio de Educación de nación y trabajaron subordinados al Ministerio del Interior. En la provincia de Buenos Aires, un reciente trabajo ha mostrado cómo la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires (DIPBA) realizaba tareas de seguimiento e investigación a diferentes personas consideradas “opositoras”, “comunistas” y/o “subversivas” (Kahan, 2007). Entre ellos se encontraban docentes, alumnos y hasta padres integrantes de las cooperadoras escolares. En los casos nacional y provincial, este control derivó en cesantías y “bajas al personal” sin sumario previo, detenciones ilegales y desapariciones de personas. Ahora bien, este trabajo se inscribe en una temática poco trabajada por los investigadores del período y es el funcionamiento interno de la burocracia estatal durante la dictadura militar. A partir del caso de la provincia de Buenos Aires, haremos foco en el sistema de control y sanción que estaba en manos de funcionarios no militares pertenecientes a la burocracia educativa provincial. Nos centraremos en el análisis de los sumarios, que eran los instrumentos tradicionales a través de los cuales los inspectores y otros funcionarios dejaban constancia de las “transgresiones” detectadas. Una vez que se iniciaba el expediente, comenzaba un trámite burocrático que constaba de varias partes y que finalizaba con una sanción. En particular, nos interesaba conocer en qué sentido se vio afectada la rutina burocrática con la llegada del golpe; qué tipo de faltas cometían los docentes en uno y otro período; qué normas se transgredían; y si se introdujeron cambios en las formas de sancionar. |
publishDate |
2007 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2007 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179087 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179087 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.aacademica.org/000-108/703.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260704751517696 |
score |
13.13397 |