Interseccionalidades entre salud mental, prácticas profesionales interdisciplinarias y ética
- Autores
- Pena, Lucía de; Morosi, Claudia; Silva, Cecilia
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La ponencia tematiza respecto al proceso que Uruguay emprende desde el año 2015 en la puesta en discusión sobre los lineamientos a seguir para el cambio de modelo de atención de la salud mental. Éste es un proceso reciente e incipiente para más de 130 años de implementación del modelo manicomial en nuestro país (desde 1980 con la creación del Manicomio Nacional, Hospital Vilardebó, y la seguida fundación de la Colonia de Alienados en 1912). Durante ese largo tiempo, han transcurrido cambios en los procedimientos de atención, actualizaciones normativas a las que se suma la Ley de Salud Mental (2017). La aprobación de esta ley ha sido un eslabón imprescindible para comenzar a efectivizar el cambio hacia un modelo de perspectiva social, con cierto énfasis en el primer nivel de atención. No obstante, esto no salda el debate sobre qué prácticas y hacia dónde dirigir esas prácticas para la transformación de la lógica manicomial y psiquiatrizante, al mismo tiempo que se plantea el desafío ineludible de discutir y consensuar acciones de acompañamiento de la población ya cronificada por la internación manicomial. En estos años Uruguay a avanzado también en la consolidación de un cuerpo normativo actualizado en materia de derechos humanos que brinda herramientas concretas para la práctica e introduce perspectivas conceptuales alicientes para promover procesos de cambio efectivos. La academia por su parte se ha nutrido de bagaje conceptual y de procesos de debate teórico, metodológico, epistemológico, que acompañan la actual coyuntura de discusión, revisión y prácticas de modificación del hasta ahora modelo manicomial. Esto también ha sucedido en otros campos que consideramos nutren al de la salud mental, es el caso del también incipiente para Uruguay, campo de la bioética. Al tiempo que la Universidad de la República avanza en programas de formación en Bioética, este campo comienza a involucrarse en temas amplios de la sociedad uruguaya que requieren de múltiples referenciales para nutrirse y ser abordados en su complejidad. Es así que consideramos que problematizar en términos de interseccionalidad, nos permite identificar para el tema a abordar, el campo de la salud mental y las prácticas interdisciplinarias, la diversidad de componentes a poner en consideración. Entendemos, además, que estos procesos de discusión y producción requieren de espacios colectivos interdisciplinarios con participación activa de profesionales implicados en el campo por lo cual el curso es planificado en una modalidad de trabajo con activa consulta e inclusión de los/as asistentes en el desarrollo de los contenidos temáticos.
GT 61: “Políticas públicas y prácticas comunitarias en salud mental en Argentina. Debates y aportes al diálogo de saberes”.
Universidad Nacional de La Plata - Materia
-
Antropología
Salud mental
Interseccionalidad
Interdisciplina
Ética - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/134277
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_b54809bfd8cfdaf143d7830551ab596d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/134277 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Interseccionalidades entre salud mental, prácticas profesionales interdisciplinarias y éticaPena, Lucía deMorosi, ClaudiaSilva, CeciliaAntropologíaSalud mentalInterseccionalidadInterdisciplinaÉticaLa ponencia tematiza respecto al proceso que Uruguay emprende desde el año 2015 en la puesta en discusión sobre los lineamientos a seguir para el cambio de modelo de atención de la salud mental. Éste es un proceso reciente e incipiente para más de 130 años de implementación del modelo manicomial en nuestro país (desde 1980 con la creación del Manicomio Nacional, Hospital Vilardebó, y la seguida fundación de la Colonia de Alienados en 1912). Durante ese largo tiempo, han transcurrido cambios en los procedimientos de atención, actualizaciones normativas a las que se suma la Ley de Salud Mental (2017). La aprobación de esta ley ha sido un eslabón imprescindible para comenzar a efectivizar el cambio hacia un modelo de perspectiva social, con cierto énfasis en el primer nivel de atención. No obstante, esto no salda el debate sobre qué prácticas y hacia dónde dirigir esas prácticas para la transformación de la lógica manicomial y psiquiatrizante, al mismo tiempo que se plantea el desafío ineludible de discutir y consensuar acciones de acompañamiento de la población ya cronificada por la internación manicomial. En estos años Uruguay a avanzado también en la consolidación de un cuerpo normativo actualizado en materia de derechos humanos que brinda herramientas concretas para la práctica e introduce perspectivas conceptuales alicientes para promover procesos de cambio efectivos. La academia por su parte se ha nutrido de bagaje conceptual y de procesos de debate teórico, metodológico, epistemológico, que acompañan la actual coyuntura de discusión, revisión y prácticas de modificación del hasta ahora modelo manicomial. Esto también ha sucedido en otros campos que consideramos nutren al de la salud mental, es el caso del también incipiente para Uruguay, campo de la bioética. Al tiempo que la Universidad de la República avanza en programas de formación en Bioética, este campo comienza a involucrarse en temas amplios de la sociedad uruguaya que requieren de múltiples referenciales para nutrirse y ser abordados en su complejidad. Es así que consideramos que problematizar en términos de interseccionalidad, nos permite identificar para el tema a abordar, el campo de la salud mental y las prácticas interdisciplinarias, la diversidad de componentes a poner en consideración. Entendemos, además, que estos procesos de discusión y producción requieren de espacios colectivos interdisciplinarios con participación activa de profesionales implicados en el campo por lo cual el curso es planificado en una modalidad de trabajo con activa consulta e inclusión de los/as asistentes en el desarrollo de los contenidos temáticos.GT 61: “Políticas públicas y prácticas comunitarias en salud mental en Argentina. Debates y aportes al diálogo de saberes”.Universidad Nacional de La Plata2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134277spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:05:54Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/134277Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:05:54.359SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Interseccionalidades entre salud mental, prácticas profesionales interdisciplinarias y ética |
title |
Interseccionalidades entre salud mental, prácticas profesionales interdisciplinarias y ética |
spellingShingle |
Interseccionalidades entre salud mental, prácticas profesionales interdisciplinarias y ética Pena, Lucía de Antropología Salud mental Interseccionalidad Interdisciplina Ética |
title_short |
Interseccionalidades entre salud mental, prácticas profesionales interdisciplinarias y ética |
title_full |
Interseccionalidades entre salud mental, prácticas profesionales interdisciplinarias y ética |
title_fullStr |
Interseccionalidades entre salud mental, prácticas profesionales interdisciplinarias y ética |
title_full_unstemmed |
Interseccionalidades entre salud mental, prácticas profesionales interdisciplinarias y ética |
title_sort |
Interseccionalidades entre salud mental, prácticas profesionales interdisciplinarias y ética |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pena, Lucía de Morosi, Claudia Silva, Cecilia |
author |
Pena, Lucía de |
author_facet |
Pena, Lucía de Morosi, Claudia Silva, Cecilia |
author_role |
author |
author2 |
Morosi, Claudia Silva, Cecilia |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Antropología Salud mental Interseccionalidad Interdisciplina Ética |
topic |
Antropología Salud mental Interseccionalidad Interdisciplina Ética |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La ponencia tematiza respecto al proceso que Uruguay emprende desde el año 2015 en la puesta en discusión sobre los lineamientos a seguir para el cambio de modelo de atención de la salud mental. Éste es un proceso reciente e incipiente para más de 130 años de implementación del modelo manicomial en nuestro país (desde 1980 con la creación del Manicomio Nacional, Hospital Vilardebó, y la seguida fundación de la Colonia de Alienados en 1912). Durante ese largo tiempo, han transcurrido cambios en los procedimientos de atención, actualizaciones normativas a las que se suma la Ley de Salud Mental (2017). La aprobación de esta ley ha sido un eslabón imprescindible para comenzar a efectivizar el cambio hacia un modelo de perspectiva social, con cierto énfasis en el primer nivel de atención. No obstante, esto no salda el debate sobre qué prácticas y hacia dónde dirigir esas prácticas para la transformación de la lógica manicomial y psiquiatrizante, al mismo tiempo que se plantea el desafío ineludible de discutir y consensuar acciones de acompañamiento de la población ya cronificada por la internación manicomial. En estos años Uruguay a avanzado también en la consolidación de un cuerpo normativo actualizado en materia de derechos humanos que brinda herramientas concretas para la práctica e introduce perspectivas conceptuales alicientes para promover procesos de cambio efectivos. La academia por su parte se ha nutrido de bagaje conceptual y de procesos de debate teórico, metodológico, epistemológico, que acompañan la actual coyuntura de discusión, revisión y prácticas de modificación del hasta ahora modelo manicomial. Esto también ha sucedido en otros campos que consideramos nutren al de la salud mental, es el caso del también incipiente para Uruguay, campo de la bioética. Al tiempo que la Universidad de la República avanza en programas de formación en Bioética, este campo comienza a involucrarse en temas amplios de la sociedad uruguaya que requieren de múltiples referenciales para nutrirse y ser abordados en su complejidad. Es así que consideramos que problematizar en términos de interseccionalidad, nos permite identificar para el tema a abordar, el campo de la salud mental y las prácticas interdisciplinarias, la diversidad de componentes a poner en consideración. Entendemos, además, que estos procesos de discusión y producción requieren de espacios colectivos interdisciplinarios con participación activa de profesionales implicados en el campo por lo cual el curso es planificado en una modalidad de trabajo con activa consulta e inclusión de los/as asistentes en el desarrollo de los contenidos temáticos. GT 61: “Políticas públicas y prácticas comunitarias en salud mental en Argentina. Debates y aportes al diálogo de saberes”. Universidad Nacional de La Plata |
description |
La ponencia tematiza respecto al proceso que Uruguay emprende desde el año 2015 en la puesta en discusión sobre los lineamientos a seguir para el cambio de modelo de atención de la salud mental. Éste es un proceso reciente e incipiente para más de 130 años de implementación del modelo manicomial en nuestro país (desde 1980 con la creación del Manicomio Nacional, Hospital Vilardebó, y la seguida fundación de la Colonia de Alienados en 1912). Durante ese largo tiempo, han transcurrido cambios en los procedimientos de atención, actualizaciones normativas a las que se suma la Ley de Salud Mental (2017). La aprobación de esta ley ha sido un eslabón imprescindible para comenzar a efectivizar el cambio hacia un modelo de perspectiva social, con cierto énfasis en el primer nivel de atención. No obstante, esto no salda el debate sobre qué prácticas y hacia dónde dirigir esas prácticas para la transformación de la lógica manicomial y psiquiatrizante, al mismo tiempo que se plantea el desafío ineludible de discutir y consensuar acciones de acompañamiento de la población ya cronificada por la internación manicomial. En estos años Uruguay a avanzado también en la consolidación de un cuerpo normativo actualizado en materia de derechos humanos que brinda herramientas concretas para la práctica e introduce perspectivas conceptuales alicientes para promover procesos de cambio efectivos. La academia por su parte se ha nutrido de bagaje conceptual y de procesos de debate teórico, metodológico, epistemológico, que acompañan la actual coyuntura de discusión, revisión y prácticas de modificación del hasta ahora modelo manicomial. Esto también ha sucedido en otros campos que consideramos nutren al de la salud mental, es el caso del también incipiente para Uruguay, campo de la bioética. Al tiempo que la Universidad de la República avanza en programas de formación en Bioética, este campo comienza a involucrarse en temas amplios de la sociedad uruguaya que requieren de múltiples referenciales para nutrirse y ser abordados en su complejidad. Es así que consideramos que problematizar en términos de interseccionalidad, nos permite identificar para el tema a abordar, el campo de la salud mental y las prácticas interdisciplinarias, la diversidad de componentes a poner en consideración. Entendemos, además, que estos procesos de discusión y producción requieren de espacios colectivos interdisciplinarios con participación activa de profesionales implicados en el campo por lo cual el curso es planificado en una modalidad de trabajo con activa consulta e inclusión de los/as asistentes en el desarrollo de los contenidos temáticos. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134277 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134277 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260559726116864 |
score |
13.13397 |