Ideologías judiciales de género : Buenos Aires 2015-2016
- Autores
- Longo, Mariana
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El material empírico que aquí trato surge de una observación participante realizada entre 2015 y 2016 en dos centros de mediación situados en la Ciudad de Buenos Aires. Por razones de confidencialidad, que me he comprometido a respetar, no puedo agregar mayor contenido a la descripción de estas instituciones. La mediación es, en efecto, un procedimiento “extrajudicial” de resolución de conflictos, de carácter “confidencial”. De acuerdo con la ley nacional N.º 26.589, que regula esta práctica, el/la mediador/a debe ser abogadx de profesión con una formación específica en esta técnica. Además, según la misma ley y la teoría de la mediación (Fisher, Ury y Patton, 1991), el/la mediador/a es un/a negociador/a “imparcial”, sin capacidad de tomar decisiones sobre las partes, a diferencia de lxs jueces/zas (de aquí que la mediación se califique usualmente como “extrajudicial”, aunque esté inscrita en el mundo judicial, como una burocracia satélite). La ley argentina ya citada indica que una serie amplia de controversias deben pasar por la instancia de mediación sí o sí antes de judicializarse. Quedan exceptuadas algunas disputas específicas como el divorcio o cuando entre las partes en conflicto existen medidas cautelares que protegen a una de la otra.
Universidad Nacional de La Plata - Materia
-
Antropología
Mediación
Observación
Etnografía - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/146424
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_b46ffd9b9ce827fd88267bfa2ca40cb4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/146424 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Ideologías judiciales de género : Buenos Aires 2015-2016Longo, MarianaAntropologíaMediaciónObservaciónEtnografíaEl material empírico que aquí trato surge de una observación participante realizada entre 2015 y 2016 en dos centros de mediación situados en la Ciudad de Buenos Aires. Por razones de confidencialidad, que me he comprometido a respetar, no puedo agregar mayor contenido a la descripción de estas instituciones. La mediación es, en efecto, un procedimiento “extrajudicial” de resolución de conflictos, de carácter “confidencial”. De acuerdo con la ley nacional N.º 26.589, que regula esta práctica, el/la mediador/a debe ser abogadx de profesión con una formación específica en esta técnica. Además, según la misma ley y la teoría de la mediación (Fisher, Ury y Patton, 1991), el/la mediador/a es un/a negociador/a “imparcial”, sin capacidad de tomar decisiones sobre las partes, a diferencia de lxs jueces/zas (de aquí que la mediación se califique usualmente como “extrajudicial”, aunque esté inscrita en el mundo judicial, como una burocracia satélite). La ley argentina ya citada indica que una serie amplia de controversias deben pasar por la instancia de mediación sí o sí antes de judicializarse. Quedan exceptuadas algunas disputas específicas como el divorcio o cuando entre las partes en conflicto existen medidas cautelares que protegen a una de la otra.Universidad Nacional de La Plata2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/146424spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:29:12Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/146424Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:29:12.898SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Ideologías judiciales de género : Buenos Aires 2015-2016 |
title |
Ideologías judiciales de género : Buenos Aires 2015-2016 |
spellingShingle |
Ideologías judiciales de género : Buenos Aires 2015-2016 Longo, Mariana Antropología Mediación Observación Etnografía |
title_short |
Ideologías judiciales de género : Buenos Aires 2015-2016 |
title_full |
Ideologías judiciales de género : Buenos Aires 2015-2016 |
title_fullStr |
Ideologías judiciales de género : Buenos Aires 2015-2016 |
title_full_unstemmed |
Ideologías judiciales de género : Buenos Aires 2015-2016 |
title_sort |
Ideologías judiciales de género : Buenos Aires 2015-2016 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Longo, Mariana |
author |
Longo, Mariana |
author_facet |
Longo, Mariana |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Antropología Mediación Observación Etnografía |
topic |
Antropología Mediación Observación Etnografía |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El material empírico que aquí trato surge de una observación participante realizada entre 2015 y 2016 en dos centros de mediación situados en la Ciudad de Buenos Aires. Por razones de confidencialidad, que me he comprometido a respetar, no puedo agregar mayor contenido a la descripción de estas instituciones. La mediación es, en efecto, un procedimiento “extrajudicial” de resolución de conflictos, de carácter “confidencial”. De acuerdo con la ley nacional N.º 26.589, que regula esta práctica, el/la mediador/a debe ser abogadx de profesión con una formación específica en esta técnica. Además, según la misma ley y la teoría de la mediación (Fisher, Ury y Patton, 1991), el/la mediador/a es un/a negociador/a “imparcial”, sin capacidad de tomar decisiones sobre las partes, a diferencia de lxs jueces/zas (de aquí que la mediación se califique usualmente como “extrajudicial”, aunque esté inscrita en el mundo judicial, como una burocracia satélite). La ley argentina ya citada indica que una serie amplia de controversias deben pasar por la instancia de mediación sí o sí antes de judicializarse. Quedan exceptuadas algunas disputas específicas como el divorcio o cuando entre las partes en conflicto existen medidas cautelares que protegen a una de la otra. Universidad Nacional de La Plata |
description |
El material empírico que aquí trato surge de una observación participante realizada entre 2015 y 2016 en dos centros de mediación situados en la Ciudad de Buenos Aires. Por razones de confidencialidad, que me he comprometido a respetar, no puedo agregar mayor contenido a la descripción de estas instituciones. La mediación es, en efecto, un procedimiento “extrajudicial” de resolución de conflictos, de carácter “confidencial”. De acuerdo con la ley nacional N.º 26.589, que regula esta práctica, el/la mediador/a debe ser abogadx de profesión con una formación específica en esta técnica. Además, según la misma ley y la teoría de la mediación (Fisher, Ury y Patton, 1991), el/la mediador/a es un/a negociador/a “imparcial”, sin capacidad de tomar decisiones sobre las partes, a diferencia de lxs jueces/zas (de aquí que la mediación se califique usualmente como “extrajudicial”, aunque esté inscrita en el mundo judicial, como una burocracia satélite). La ley argentina ya citada indica que una serie amplia de controversias deben pasar por la instancia de mediación sí o sí antes de judicializarse. Quedan exceptuadas algunas disputas específicas como el divorcio o cuando entre las partes en conflicto existen medidas cautelares que protegen a una de la otra. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/146424 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/146424 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846064334027882496 |
score |
13.22299 |