Comunicación, planificación y desarrollo: Tres nociones claves para la construcción de una cultura organizacional fundamentada en los derechos de las personas : El caso de la Mater...

Autores
Zanazzi, Mariela Alejandra
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Ceraso, Cecilia Viviana
Descripción
El sistema de salud se encuentra en cambio permanente en todos sus niveles, interpelado por la sociedad, interrogado por la cultura y desafiado por las conquistas de derechos. Cada vez que se incorpora una nueva legislación al sistema jurídico nacional es el resultado de un debate político y cultural que se sostiene y se manifiesta, antes que nada, en la sociedad. Y una vez que es aprobada, la nueva ley depende de la implementación de políticas públicas que la pongan en marcha y de esa misma sociedad que se movilice, la defienda y la exija en todos los ámbitos donde sea pertinente. Para que esto ocurra, resulta necesario repensar las prácticas que se vienen sosteniendo en cada una de las organizaciones sanitarias donde se asume el compromiso de garantizar esos derechos. Cada nueva conquista requiere que las prácticas y modos de funcionamiento sostenidos hasta ese momento sean revisadas y, en la mayoría de los casos, mejoradas o modificadas completamente. Eso fue, precisamente, lo que ocurrió en la Maternidad de Moreno Estela de Carlotto durante sus primeros 4 años de funcionamiento. El hospital público del conurbano bonaerense que, aun cuando todavía era un proyecto, se propuso construir una cultura organizacional basada en los derechos de las personas, en línea con las reivindicaciones sostenidas por el movimiento de mujeres y disidencias, y trabajando siempre para garantizar una atención de calidad. El trabajo aquí presente ofrece una sistematización de este recorrido institucional, a través de tres grandes lupas de observación y reflexión: las nociones de desarrollo que estuvieron presentes; las ideas de planificación y participación que se pusieron en práctica; y el rol de la comunicación como dimensión transversal de cada uno de los procesos y acciones que se fueron implementando. Un camino colectivo donde se pudieron establecer distancias ideológico-conceptuales visibles respecto a las prácticas naturalizadas de lo que se conoce como el modelo de atención médico hegemónico y a las formas de organización laboral que aun hoy se siguen sosteniendo en gran parte de las instituciones del sistema de salud, sin demasiados cuestionamientos.
Magister en Planificación y Gestión de Procesos Comunicacionales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Comunicación Social
Cultura Organizacional
Salud
Derechos
Planificación
participación
Comunicación
Desarrollo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/134620

id SEDICI_b4636eb4444ee15bf2662a2b2ea549c3
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/134620
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Comunicación, planificación y desarrollo: Tres nociones claves para la construcción de una cultura organizacional fundamentada en los derechos de las personas : El caso de la Maternidad Estela de Carlotto en su etapa fundacionalZanazzi, Mariela AlejandraComunicación SocialCultura OrganizacionalSaludDerechosPlanificaciónparticipaciónComunicaciónDesarrolloEl sistema de salud se encuentra en cambio permanente en todos sus niveles, interpelado por la sociedad, interrogado por la cultura y desafiado por las conquistas de derechos. Cada vez que se incorpora una nueva legislación al sistema jurídico nacional es el resultado de un debate político y cultural que se sostiene y se manifiesta, antes que nada, en la sociedad. Y una vez que es aprobada, la nueva ley depende de la implementación de políticas públicas que la pongan en marcha y de esa misma sociedad que se movilice, la defienda y la exija en todos los ámbitos donde sea pertinente. Para que esto ocurra, resulta necesario repensar las prácticas que se vienen sosteniendo en cada una de las organizaciones sanitarias donde se asume el compromiso de garantizar esos derechos. Cada nueva conquista requiere que las prácticas y modos de funcionamiento sostenidos hasta ese momento sean revisadas y, en la mayoría de los casos, mejoradas o modificadas completamente. Eso fue, precisamente, lo que ocurrió en la Maternidad de Moreno Estela de Carlotto durante sus primeros 4 años de funcionamiento. El hospital público del conurbano bonaerense que, aun cuando todavía era un proyecto, se propuso construir una cultura organizacional basada en los derechos de las personas, en línea con las reivindicaciones sostenidas por el movimiento de mujeres y disidencias, y trabajando siempre para garantizar una atención de calidad. El trabajo aquí presente ofrece una sistematización de este recorrido institucional, a través de tres grandes lupas de observación y reflexión: las nociones de desarrollo que estuvieron presentes; las ideas de planificación y participación que se pusieron en práctica; y el rol de la comunicación como dimensión transversal de cada uno de los procesos y acciones que se fueron implementando. Un camino colectivo donde se pudieron establecer distancias ideológico-conceptuales visibles respecto a las prácticas naturalizadas de lo que se conoce como el modelo de atención médico hegemónico y a las formas de organización laboral que aun hoy se siguen sosteniendo en gran parte de las instituciones del sistema de salud, sin demasiados cuestionamientos.Magister en Planificación y Gestión de Procesos ComunicacionalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Periodismo y Comunicación SocialCeraso, Cecilia Viviana2021-11-18info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134620https://doi.org/10.35537/10915/134620spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:14:48Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/134620Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:14:49.24SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Comunicación, planificación y desarrollo: Tres nociones claves para la construcción de una cultura organizacional fundamentada en los derechos de las personas : El caso de la Maternidad Estela de Carlotto en su etapa fundacional
title Comunicación, planificación y desarrollo: Tres nociones claves para la construcción de una cultura organizacional fundamentada en los derechos de las personas : El caso de la Maternidad Estela de Carlotto en su etapa fundacional
spellingShingle Comunicación, planificación y desarrollo: Tres nociones claves para la construcción de una cultura organizacional fundamentada en los derechos de las personas : El caso de la Maternidad Estela de Carlotto en su etapa fundacional
Zanazzi, Mariela Alejandra
Comunicación Social
Cultura Organizacional
Salud
Derechos
Planificación
participación
Comunicación
Desarrollo
title_short Comunicación, planificación y desarrollo: Tres nociones claves para la construcción de una cultura organizacional fundamentada en los derechos de las personas : El caso de la Maternidad Estela de Carlotto en su etapa fundacional
title_full Comunicación, planificación y desarrollo: Tres nociones claves para la construcción de una cultura organizacional fundamentada en los derechos de las personas : El caso de la Maternidad Estela de Carlotto en su etapa fundacional
title_fullStr Comunicación, planificación y desarrollo: Tres nociones claves para la construcción de una cultura organizacional fundamentada en los derechos de las personas : El caso de la Maternidad Estela de Carlotto en su etapa fundacional
title_full_unstemmed Comunicación, planificación y desarrollo: Tres nociones claves para la construcción de una cultura organizacional fundamentada en los derechos de las personas : El caso de la Maternidad Estela de Carlotto en su etapa fundacional
title_sort Comunicación, planificación y desarrollo: Tres nociones claves para la construcción de una cultura organizacional fundamentada en los derechos de las personas : El caso de la Maternidad Estela de Carlotto en su etapa fundacional
dc.creator.none.fl_str_mv Zanazzi, Mariela Alejandra
author Zanazzi, Mariela Alejandra
author_facet Zanazzi, Mariela Alejandra
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Ceraso, Cecilia Viviana
dc.subject.none.fl_str_mv Comunicación Social
Cultura Organizacional
Salud
Derechos
Planificación
participación
Comunicación
Desarrollo
topic Comunicación Social
Cultura Organizacional
Salud
Derechos
Planificación
participación
Comunicación
Desarrollo
dc.description.none.fl_txt_mv El sistema de salud se encuentra en cambio permanente en todos sus niveles, interpelado por la sociedad, interrogado por la cultura y desafiado por las conquistas de derechos. Cada vez que se incorpora una nueva legislación al sistema jurídico nacional es el resultado de un debate político y cultural que se sostiene y se manifiesta, antes que nada, en la sociedad. Y una vez que es aprobada, la nueva ley depende de la implementación de políticas públicas que la pongan en marcha y de esa misma sociedad que se movilice, la defienda y la exija en todos los ámbitos donde sea pertinente. Para que esto ocurra, resulta necesario repensar las prácticas que se vienen sosteniendo en cada una de las organizaciones sanitarias donde se asume el compromiso de garantizar esos derechos. Cada nueva conquista requiere que las prácticas y modos de funcionamiento sostenidos hasta ese momento sean revisadas y, en la mayoría de los casos, mejoradas o modificadas completamente. Eso fue, precisamente, lo que ocurrió en la Maternidad de Moreno Estela de Carlotto durante sus primeros 4 años de funcionamiento. El hospital público del conurbano bonaerense que, aun cuando todavía era un proyecto, se propuso construir una cultura organizacional basada en los derechos de las personas, en línea con las reivindicaciones sostenidas por el movimiento de mujeres y disidencias, y trabajando siempre para garantizar una atención de calidad. El trabajo aquí presente ofrece una sistematización de este recorrido institucional, a través de tres grandes lupas de observación y reflexión: las nociones de desarrollo que estuvieron presentes; las ideas de planificación y participación que se pusieron en práctica; y el rol de la comunicación como dimensión transversal de cada uno de los procesos y acciones que se fueron implementando. Un camino colectivo donde se pudieron establecer distancias ideológico-conceptuales visibles respecto a las prácticas naturalizadas de lo que se conoce como el modelo de atención médico hegemónico y a las formas de organización laboral que aun hoy se siguen sosteniendo en gran parte de las instituciones del sistema de salud, sin demasiados cuestionamientos.
Magister en Planificación y Gestión de Procesos Comunicacionales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description El sistema de salud se encuentra en cambio permanente en todos sus niveles, interpelado por la sociedad, interrogado por la cultura y desafiado por las conquistas de derechos. Cada vez que se incorpora una nueva legislación al sistema jurídico nacional es el resultado de un debate político y cultural que se sostiene y se manifiesta, antes que nada, en la sociedad. Y una vez que es aprobada, la nueva ley depende de la implementación de políticas públicas que la pongan en marcha y de esa misma sociedad que se movilice, la defienda y la exija en todos los ámbitos donde sea pertinente. Para que esto ocurra, resulta necesario repensar las prácticas que se vienen sosteniendo en cada una de las organizaciones sanitarias donde se asume el compromiso de garantizar esos derechos. Cada nueva conquista requiere que las prácticas y modos de funcionamiento sostenidos hasta ese momento sean revisadas y, en la mayoría de los casos, mejoradas o modificadas completamente. Eso fue, precisamente, lo que ocurrió en la Maternidad de Moreno Estela de Carlotto durante sus primeros 4 años de funcionamiento. El hospital público del conurbano bonaerense que, aun cuando todavía era un proyecto, se propuso construir una cultura organizacional basada en los derechos de las personas, en línea con las reivindicaciones sostenidas por el movimiento de mujeres y disidencias, y trabajando siempre para garantizar una atención de calidad. El trabajo aquí presente ofrece una sistematización de este recorrido institucional, a través de tres grandes lupas de observación y reflexión: las nociones de desarrollo que estuvieron presentes; las ideas de planificación y participación que se pusieron en práctica; y el rol de la comunicación como dimensión transversal de cada uno de los procesos y acciones que se fueron implementando. Un camino colectivo donde se pudieron establecer distancias ideológico-conceptuales visibles respecto a las prácticas naturalizadas de lo que se conoce como el modelo de atención médico hegemónico y a las formas de organización laboral que aun hoy se siguen sosteniendo en gran parte de las instituciones del sistema de salud, sin demasiados cuestionamientos.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-11-18
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de maestria
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134620
https://doi.org/10.35537/10915/134620
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134620
https://doi.org/10.35537/10915/134620
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783533895385088
score 12.982451