La larga formación de la Unasur: un análisis socio- histórico de la construcción teórica

Autores
Prol, Agustín
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Los procesos de integración regional se han proliferado, tanto en el mundo en general como al interior de nuestra región, a lo largo de la historia. Sin embargo, fue principalmente en la segunda mitad del siglo XX cuando se comenzó a estudiar la integración y a generar teorías específicas alrededor de ella. Luego de la Segunda Guerra Mundial, Europa se encontró fuertemente perjudicada tanto en daños materiales como en vidas humanas. Como respuesta a la precedente situación de conflicto y tendencia nacionalista, se inició un camino de integración regional que dio como resultado la formación de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA) en 1951, primer antecedente de la Unión Europea. Esta experiencia, de integrar naciones soberanas de forma pacífica y voluntaria, se transformó en el intento más importante y exitoso en materia de procesos de integración regional. Dicha situación provocó el fuerte predominio de las teorías europeas. No obstante ello, en América Latina se han desarrollado teorías específicas. A los fines del trabajo nos centraremos en el desarrollo de las teorías posliberales para analizar la formación de la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR), pero vinculándolas con teorías generadas de forma precedente para desarrollar un análisis de largo aliento que permita identificar las continuidades y rupturas. A su vez, comprendiendo que toda construcción teórica se encuentra inscripta en un momento histórico específico, el presente trabajo se propone analizar los desarrollos teóricos y la formación de los procesos de integración en relación con los acontecimientos políticos y sociales latinoamericanos en cada contexto particular.
Instituto de Integración Latinoamericana
Materia
Relaciones Internacionales
integración regional
Unión de Naciones Sudamericanas
teorías posliberales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/162055

id SEDICI_b3a110a1bf269ba87b7d49704fef4eae
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/162055
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La larga formación de la Unasur: un análisis socio- histórico de la construcción teóricaProl, AgustínRelaciones Internacionalesintegración regionalUnión de Naciones Sudamericanasteorías posliberalesLos procesos de integración regional se han proliferado, tanto en el mundo en general como al interior de nuestra región, a lo largo de la historia. Sin embargo, fue principalmente en la segunda mitad del siglo XX cuando se comenzó a estudiar la integración y a generar teorías específicas alrededor de ella. Luego de la Segunda Guerra Mundial, Europa se encontró fuertemente perjudicada tanto en daños materiales como en vidas humanas. Como respuesta a la precedente situación de conflicto y tendencia nacionalista, se inició un camino de integración regional que dio como resultado la formación de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA) en 1951, primer antecedente de la Unión Europea. Esta experiencia, de integrar naciones soberanas de forma pacífica y voluntaria, se transformó en el intento más importante y exitoso en materia de procesos de integración regional. Dicha situación provocó el fuerte predominio de las teorías europeas. No obstante ello, en América Latina se han desarrollado teorías específicas. A los fines del trabajo nos centraremos en el desarrollo de las teorías posliberales para analizar la formación de la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR), pero vinculándolas con teorías generadas de forma precedente para desarrollar un análisis de largo aliento que permita identificar las continuidades y rupturas. A su vez, comprendiendo que toda construcción teórica se encuentra inscripta en un momento histórico específico, el presente trabajo se propone analizar los desarrollos teóricos y la formación de los procesos de integración en relación con los acontecimientos políticos y sociales latinoamericanos en cada contexto particular.Instituto de Integración Latinoamericana2023-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf2-11http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/162055spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1850-6445info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1850-6453info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:42:31Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/162055Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:42:32.208SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La larga formación de la Unasur: un análisis socio- histórico de la construcción teórica
title La larga formación de la Unasur: un análisis socio- histórico de la construcción teórica
spellingShingle La larga formación de la Unasur: un análisis socio- histórico de la construcción teórica
Prol, Agustín
Relaciones Internacionales
integración regional
Unión de Naciones Sudamericanas
teorías posliberales
title_short La larga formación de la Unasur: un análisis socio- histórico de la construcción teórica
title_full La larga formación de la Unasur: un análisis socio- histórico de la construcción teórica
title_fullStr La larga formación de la Unasur: un análisis socio- histórico de la construcción teórica
title_full_unstemmed La larga formación de la Unasur: un análisis socio- histórico de la construcción teórica
title_sort La larga formación de la Unasur: un análisis socio- histórico de la construcción teórica
dc.creator.none.fl_str_mv Prol, Agustín
author Prol, Agustín
author_facet Prol, Agustín
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Relaciones Internacionales
integración regional
Unión de Naciones Sudamericanas
teorías posliberales
topic Relaciones Internacionales
integración regional
Unión de Naciones Sudamericanas
teorías posliberales
dc.description.none.fl_txt_mv Los procesos de integración regional se han proliferado, tanto en el mundo en general como al interior de nuestra región, a lo largo de la historia. Sin embargo, fue principalmente en la segunda mitad del siglo XX cuando se comenzó a estudiar la integración y a generar teorías específicas alrededor de ella. Luego de la Segunda Guerra Mundial, Europa se encontró fuertemente perjudicada tanto en daños materiales como en vidas humanas. Como respuesta a la precedente situación de conflicto y tendencia nacionalista, se inició un camino de integración regional que dio como resultado la formación de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA) en 1951, primer antecedente de la Unión Europea. Esta experiencia, de integrar naciones soberanas de forma pacífica y voluntaria, se transformó en el intento más importante y exitoso en materia de procesos de integración regional. Dicha situación provocó el fuerte predominio de las teorías europeas. No obstante ello, en América Latina se han desarrollado teorías específicas. A los fines del trabajo nos centraremos en el desarrollo de las teorías posliberales para analizar la formación de la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR), pero vinculándolas con teorías generadas de forma precedente para desarrollar un análisis de largo aliento que permita identificar las continuidades y rupturas. A su vez, comprendiendo que toda construcción teórica se encuentra inscripta en un momento histórico específico, el presente trabajo se propone analizar los desarrollos teóricos y la formación de los procesos de integración en relación con los acontecimientos políticos y sociales latinoamericanos en cada contexto particular.
Instituto de Integración Latinoamericana
description Los procesos de integración regional se han proliferado, tanto en el mundo en general como al interior de nuestra región, a lo largo de la historia. Sin embargo, fue principalmente en la segunda mitad del siglo XX cuando se comenzó a estudiar la integración y a generar teorías específicas alrededor de ella. Luego de la Segunda Guerra Mundial, Europa se encontró fuertemente perjudicada tanto en daños materiales como en vidas humanas. Como respuesta a la precedente situación de conflicto y tendencia nacionalista, se inició un camino de integración regional que dio como resultado la formación de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA) en 1951, primer antecedente de la Unión Europea. Esta experiencia, de integrar naciones soberanas de forma pacífica y voluntaria, se transformó en el intento más importante y exitoso en materia de procesos de integración regional. Dicha situación provocó el fuerte predominio de las teorías europeas. No obstante ello, en América Latina se han desarrollado teorías específicas. A los fines del trabajo nos centraremos en el desarrollo de las teorías posliberales para analizar la formación de la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR), pero vinculándolas con teorías generadas de forma precedente para desarrollar un análisis de largo aliento que permita identificar las continuidades y rupturas. A su vez, comprendiendo que toda construcción teórica se encuentra inscripta en un momento histórico específico, el presente trabajo se propone analizar los desarrollos teóricos y la formación de los procesos de integración en relación con los acontecimientos políticos y sociales latinoamericanos en cada contexto particular.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/162055
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/162055
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1850-6445
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1850-6453
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
2-11
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616295218151424
score 13.070432