Construyendo territorio: aproximación a las experiencias de las tomas de tierras y los asentamientos de 1981 en Quilmes
- Autores
- Vommaro, Pablo A.; Marchetti, Pablo A.
- Año de publicación
- 2008
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las tomas de tierras que se desarrollaron en los partidos de Quilmes y Almirante Brown (sur del Gran Buenos Aires) entre los meses de agosto y noviembre de 1981 dieron lugar a la organización de seis asentamientos: La Paz, Santa Rosa, Santa Lucía, El Tala, San Martín y Monte de los Curas (actual Barrio 2 de abril). De este proceso, que significó la ocupación de unas 211 hectáreas, participaron alrededor de 4.600 familias, es decir unas 20.000 personas aproximadamente. El objetivo de esta ponencia será hacer un recorrido crítico por algunos de los principales núcleos problemáticos en el estudio del caso que nos ocupa, intentando aportar a la comprensión de una cuestión más general: las configuraciones productivas, políticas y subjetivas de las organizaciones sociales en la Argentina contemporánea. De esta manera, discutiremos algunas de las hipótesis de los trabajos escritos sobre las tomas y asentamientos del 81, centrándonos en especial en los siguientes aspectos: las formas de organización de las tomas y asentamientos, el papel de la Iglesia (particularmente las Comunidades Eclesiales de Base, CEBs que también aparecen con el nombre de Comunidades Cristianas Barriales, CCB), el lugar de la dictadura y las formas de producción social. En cuanto a las formas organizativas, revisaremos la hipótesis más difundida acerca de la matriz sindical de las formas de organización y la conexión directa con la militancia fabril de los setenta (presente sobre todo en Izaguirre y Aristizábal, 1988). En este sentido, profundizaremos algunos planteos que aparecen en el trabajo de Guzmán (1997) y pondremos de relieve algunos elementos como: la importancia de lo territorial, el protagonismo de jóvenes y mujeres, el papel de las CEBs y la construcción comunitaria en general, las formas de participación y los procesos de deliberación y acción colectiva, y la relación con algunas experiencias militantes de los primeros setenta que podemos denominar de carácter territorial.
Jornadas realizadas junto con el I Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Fuente
- Memoria académica
- Materia
-
Sociología
Toma de tierras
Organizaciones sociales
Asentamientos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/102735
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_b39f773337d9a62d47f13ed6c3bcc49e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/102735 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Construyendo territorio: aproximación a las experiencias de las tomas de tierras y los asentamientos de 1981 en QuilmesVommaro, Pablo A.Marchetti, Pablo A.SociologíaToma de tierrasOrganizaciones socialesAsentamientosLas tomas de tierras que se desarrollaron en los partidos de Quilmes y Almirante Brown (sur del Gran Buenos Aires) entre los meses de agosto y noviembre de 1981 dieron lugar a la organización de seis asentamientos: La Paz, Santa Rosa, Santa Lucía, El Tala, San Martín y Monte de los Curas (actual Barrio 2 de abril). De este proceso, que significó la ocupación de unas 211 hectáreas, participaron alrededor de 4.600 familias, es decir unas 20.000 personas aproximadamente. El objetivo de esta ponencia será hacer un recorrido crítico por algunos de los principales núcleos problemáticos en el estudio del caso que nos ocupa, intentando aportar a la comprensión de una cuestión más general: las configuraciones productivas, políticas y subjetivas de las organizaciones sociales en la Argentina contemporánea. De esta manera, discutiremos algunas de las hipótesis de los trabajos escritos sobre las tomas y asentamientos del 81, centrándonos en especial en los siguientes aspectos: las formas de organización de las tomas y asentamientos, el papel de la Iglesia (particularmente las Comunidades Eclesiales de Base, CEBs que también aparecen con el nombre de Comunidades Cristianas Barriales, CCB), el lugar de la dictadura y las formas de producción social. En cuanto a las formas organizativas, revisaremos la hipótesis más difundida acerca de la matriz sindical de las formas de organización y la conexión directa con la militancia fabril de los setenta (presente sobre todo en Izaguirre y Aristizábal, 1988). En este sentido, profundizaremos algunos planteos que aparecen en el trabajo de Guzmán (1997) y pondremos de relieve algunos elementos como: la importancia de lo territorial, el protagonismo de jóvenes y mujeres, el papel de las CEBs y la construcción comunitaria en general, las formas de participación y los procesos de deliberación y acción colectiva, y la relación con algunas experiencias militantes de los primeros setenta que podemos denominar de carácter territorial.Jornadas realizadas junto con el I Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2008-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/102735<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.6514/ev.6514.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-09-29T11:21:35Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/102735Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:21:35.52SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Construyendo territorio: aproximación a las experiencias de las tomas de tierras y los asentamientos de 1981 en Quilmes |
title |
Construyendo territorio: aproximación a las experiencias de las tomas de tierras y los asentamientos de 1981 en Quilmes |
spellingShingle |
Construyendo territorio: aproximación a las experiencias de las tomas de tierras y los asentamientos de 1981 en Quilmes Vommaro, Pablo A. Sociología Toma de tierras Organizaciones sociales Asentamientos |
title_short |
Construyendo territorio: aproximación a las experiencias de las tomas de tierras y los asentamientos de 1981 en Quilmes |
title_full |
Construyendo territorio: aproximación a las experiencias de las tomas de tierras y los asentamientos de 1981 en Quilmes |
title_fullStr |
Construyendo territorio: aproximación a las experiencias de las tomas de tierras y los asentamientos de 1981 en Quilmes |
title_full_unstemmed |
Construyendo territorio: aproximación a las experiencias de las tomas de tierras y los asentamientos de 1981 en Quilmes |
title_sort |
Construyendo territorio: aproximación a las experiencias de las tomas de tierras y los asentamientos de 1981 en Quilmes |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Vommaro, Pablo A. Marchetti, Pablo A. |
author |
Vommaro, Pablo A. |
author_facet |
Vommaro, Pablo A. Marchetti, Pablo A. |
author_role |
author |
author2 |
Marchetti, Pablo A. |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología Toma de tierras Organizaciones sociales Asentamientos |
topic |
Sociología Toma de tierras Organizaciones sociales Asentamientos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las tomas de tierras que se desarrollaron en los partidos de Quilmes y Almirante Brown (sur del Gran Buenos Aires) entre los meses de agosto y noviembre de 1981 dieron lugar a la organización de seis asentamientos: La Paz, Santa Rosa, Santa Lucía, El Tala, San Martín y Monte de los Curas (actual Barrio 2 de abril). De este proceso, que significó la ocupación de unas 211 hectáreas, participaron alrededor de 4.600 familias, es decir unas 20.000 personas aproximadamente. El objetivo de esta ponencia será hacer un recorrido crítico por algunos de los principales núcleos problemáticos en el estudio del caso que nos ocupa, intentando aportar a la comprensión de una cuestión más general: las configuraciones productivas, políticas y subjetivas de las organizaciones sociales en la Argentina contemporánea. De esta manera, discutiremos algunas de las hipótesis de los trabajos escritos sobre las tomas y asentamientos del 81, centrándonos en especial en los siguientes aspectos: las formas de organización de las tomas y asentamientos, el papel de la Iglesia (particularmente las Comunidades Eclesiales de Base, CEBs que también aparecen con el nombre de Comunidades Cristianas Barriales, CCB), el lugar de la dictadura y las formas de producción social. En cuanto a las formas organizativas, revisaremos la hipótesis más difundida acerca de la matriz sindical de las formas de organización y la conexión directa con la militancia fabril de los setenta (presente sobre todo en Izaguirre y Aristizábal, 1988). En este sentido, profundizaremos algunos planteos que aparecen en el trabajo de Guzmán (1997) y pondremos de relieve algunos elementos como: la importancia de lo territorial, el protagonismo de jóvenes y mujeres, el papel de las CEBs y la construcción comunitaria en general, las formas de participación y los procesos de deliberación y acción colectiva, y la relación con algunas experiencias militantes de los primeros setenta que podemos denominar de carácter territorial. Jornadas realizadas junto con el I Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Las tomas de tierras que se desarrollaron en los partidos de Quilmes y Almirante Brown (sur del Gran Buenos Aires) entre los meses de agosto y noviembre de 1981 dieron lugar a la organización de seis asentamientos: La Paz, Santa Rosa, Santa Lucía, El Tala, San Martín y Monte de los Curas (actual Barrio 2 de abril). De este proceso, que significó la ocupación de unas 211 hectáreas, participaron alrededor de 4.600 familias, es decir unas 20.000 personas aproximadamente. El objetivo de esta ponencia será hacer un recorrido crítico por algunos de los principales núcleos problemáticos en el estudio del caso que nos ocupa, intentando aportar a la comprensión de una cuestión más general: las configuraciones productivas, políticas y subjetivas de las organizaciones sociales en la Argentina contemporánea. De esta manera, discutiremos algunas de las hipótesis de los trabajos escritos sobre las tomas y asentamientos del 81, centrándonos en especial en los siguientes aspectos: las formas de organización de las tomas y asentamientos, el papel de la Iglesia (particularmente las Comunidades Eclesiales de Base, CEBs que también aparecen con el nombre de Comunidades Cristianas Barriales, CCB), el lugar de la dictadura y las formas de producción social. En cuanto a las formas organizativas, revisaremos la hipótesis más difundida acerca de la matriz sindical de las formas de organización y la conexión directa con la militancia fabril de los setenta (presente sobre todo en Izaguirre y Aristizábal, 1988). En este sentido, profundizaremos algunos planteos que aparecen en el trabajo de Guzmán (1997) y pondremos de relieve algunos elementos como: la importancia de lo territorial, el protagonismo de jóvenes y mujeres, el papel de las CEBs y la construcción comunitaria en general, las formas de participación y los procesos de deliberación y acción colectiva, y la relación con algunas experiencias militantes de los primeros setenta que podemos denominar de carácter territorial. |
publishDate |
2008 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2008-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/102735 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/102735 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.6514/ev.6514.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616091431600128 |
score |
13.070432 |