Un lugar para vivir: la toma de tierras en el asentamiento informal Nueva Madryn, Patagonia Argentina

Autores
Ferrari, María Paula
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La dificultad en el acceso al suelo urbano es una problemática social contemporánea que tiene como principales protagonistas a los sectores populares. La conformación de asentamientos informales a partir de la toma de tierras se constituye en un proceso que pone en evidencia la fragmentación, segmentación y segregación residencial de la ciudad. Puerto Madryn experimentó un crecimiento demográfico importante en los últimos años que generó transformaciones en la estructura urbana. Una de ellas se vincula con la conformación de asentamientos informales. No obstante, la importancia del crecimiento demográfico, existen otros procesos para comprender el fenómeno de la toma de tierras en la ciudad: la disponibilidad del Estado en brindar solución al déficit habitacional y el rol del mercado inmobiliario. El trabajo se orienta en la indagación sobre las experiencias de los habitantes de Nueva Madryn respecto a la forma de acceso a la tierra y el significado que implica la posibilidad de obtener la titularidad de la misma. También indaga sobre la manera en que los propios habitantes denominan su lugar de residencia. Las tareas de campo se concentraron en la realización de entrevistas a actores clave, encuestas a residentes del lugar y la observación participante en diversos encuentros.
A dificuldade de acesso à terra urbana é um problema social contemporâneo que tem como protagonistas os setores populares. A conformação de assentamentos informais da tomada de terras é um processo que destaca a fragmentação, segmentação e segregação residencial da cidade. Puerto Madryn experimentou um importante crescimento demográfico nos últimos anos que gerou transformações na estrutura urbana. Um deles está ligado à formação de assentamentos informais. No entanto, a importância do crescimento populacional, existem outros processos para entender o fenômeno de tomar terras na cidade: a disponibilidade do Estado no fornecimento de uma solução para o déficit habitacional e o papel do mercado imobiliário. O trabalho é orientado no estudo das experiências dos habitantes de Nueva Madryn quanto ao modo de acesso à terra e o significado que implica a possibilidade de obtenção de propriedade. Também indaga sobre a maneira como os próprios habitantes denominam seu local de residência. As tarefas de campo foram focadas em entrevistas com atores-chave, pesquisas com moradores locais e observação participante em várias reuniões.
Fil: Ferrari, María Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "san Juan Bosco". Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Sede Puerto Madryn. Instituto de Investigaciones Geograficas de la Patagonia (igeopat); Argentina
Materia
TOMA DE TIERRAS
DESIGUALDAD SOCIOTERRITORIAL
ASENTAMIENTOS INFORMALES
PUERTO MADRYN
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/177823

id CONICETDig_49d468c4f1eecc5066ad52e1b8bedc11
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/177823
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Un lugar para vivir: la toma de tierras en el asentamiento informal Nueva Madryn, Patagonia ArgentinaUm lugar para viver: a tomada de terras no assentamento informal Nueva Madryn, Patagônia ArgentinaFerrari, María PaulaTOMA DE TIERRASDESIGUALDAD SOCIOTERRITORIALASENTAMIENTOS INFORMALESPUERTO MADRYNhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5La dificultad en el acceso al suelo urbano es una problemática social contemporánea que tiene como principales protagonistas a los sectores populares. La conformación de asentamientos informales a partir de la toma de tierras se constituye en un proceso que pone en evidencia la fragmentación, segmentación y segregación residencial de la ciudad. Puerto Madryn experimentó un crecimiento demográfico importante en los últimos años que generó transformaciones en la estructura urbana. Una de ellas se vincula con la conformación de asentamientos informales. No obstante, la importancia del crecimiento demográfico, existen otros procesos para comprender el fenómeno de la toma de tierras en la ciudad: la disponibilidad del Estado en brindar solución al déficit habitacional y el rol del mercado inmobiliario. El trabajo se orienta en la indagación sobre las experiencias de los habitantes de Nueva Madryn respecto a la forma de acceso a la tierra y el significado que implica la posibilidad de obtener la titularidad de la misma. También indaga sobre la manera en que los propios habitantes denominan su lugar de residencia. Las tareas de campo se concentraron en la realización de entrevistas a actores clave, encuestas a residentes del lugar y la observación participante en diversos encuentros.A dificuldade de acesso à terra urbana é um problema social contemporâneo que tem como protagonistas os setores populares. A conformação de assentamentos informais da tomada de terras é um processo que destaca a fragmentação, segmentação e segregação residencial da cidade. Puerto Madryn experimentou um importante crescimento demográfico nos últimos anos que gerou transformações na estrutura urbana. Um deles está ligado à formação de assentamentos informais. No entanto, a importância do crescimento populacional, existem outros processos para entender o fenômeno de tomar terras na cidade: a disponibilidade do Estado no fornecimento de uma solução para o déficit habitacional e o papel do mercado imobiliário. O trabalho é orientado no estudo das experiências dos habitantes de Nueva Madryn quanto ao modo de acesso à terra e o significado que implica a possibilidade de obtenção de propriedade. Também indaga sobre a maneira como os próprios habitantes denominam seu local de residência. As tarefas de campo foram focadas em entrevistas com atores-chave, pesquisas com moradores locais e observação participante em várias reuniões.Fil: Ferrari, María Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "san Juan Bosco". Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Sede Puerto Madryn. Instituto de Investigaciones Geograficas de la Patagonia (igeopat); ArgentinaUniversidade Estadual do Oeste do Paraná2018-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/177823Ferrari, María Paula; Un lugar para vivir: la toma de tierras en el asentamiento informal Nueva Madryn, Patagonia Argentina; Universidade Estadual do Oeste do Paraná; Geografia em Questão; 11; 2; 10-2018; 23-402178-0234CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://e-revista.unioeste.br/index.php/geoemquestao/article/view/19164info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:57:13Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/177823instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:57:13.302CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Un lugar para vivir: la toma de tierras en el asentamiento informal Nueva Madryn, Patagonia Argentina
Um lugar para viver: a tomada de terras no assentamento informal Nueva Madryn, Patagônia Argentina
title Un lugar para vivir: la toma de tierras en el asentamiento informal Nueva Madryn, Patagonia Argentina
spellingShingle Un lugar para vivir: la toma de tierras en el asentamiento informal Nueva Madryn, Patagonia Argentina
Ferrari, María Paula
TOMA DE TIERRAS
DESIGUALDAD SOCIOTERRITORIAL
ASENTAMIENTOS INFORMALES
PUERTO MADRYN
title_short Un lugar para vivir: la toma de tierras en el asentamiento informal Nueva Madryn, Patagonia Argentina
title_full Un lugar para vivir: la toma de tierras en el asentamiento informal Nueva Madryn, Patagonia Argentina
title_fullStr Un lugar para vivir: la toma de tierras en el asentamiento informal Nueva Madryn, Patagonia Argentina
title_full_unstemmed Un lugar para vivir: la toma de tierras en el asentamiento informal Nueva Madryn, Patagonia Argentina
title_sort Un lugar para vivir: la toma de tierras en el asentamiento informal Nueva Madryn, Patagonia Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Ferrari, María Paula
author Ferrari, María Paula
author_facet Ferrari, María Paula
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv TOMA DE TIERRAS
DESIGUALDAD SOCIOTERRITORIAL
ASENTAMIENTOS INFORMALES
PUERTO MADRYN
topic TOMA DE TIERRAS
DESIGUALDAD SOCIOTERRITORIAL
ASENTAMIENTOS INFORMALES
PUERTO MADRYN
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv La dificultad en el acceso al suelo urbano es una problemática social contemporánea que tiene como principales protagonistas a los sectores populares. La conformación de asentamientos informales a partir de la toma de tierras se constituye en un proceso que pone en evidencia la fragmentación, segmentación y segregación residencial de la ciudad. Puerto Madryn experimentó un crecimiento demográfico importante en los últimos años que generó transformaciones en la estructura urbana. Una de ellas se vincula con la conformación de asentamientos informales. No obstante, la importancia del crecimiento demográfico, existen otros procesos para comprender el fenómeno de la toma de tierras en la ciudad: la disponibilidad del Estado en brindar solución al déficit habitacional y el rol del mercado inmobiliario. El trabajo se orienta en la indagación sobre las experiencias de los habitantes de Nueva Madryn respecto a la forma de acceso a la tierra y el significado que implica la posibilidad de obtener la titularidad de la misma. También indaga sobre la manera en que los propios habitantes denominan su lugar de residencia. Las tareas de campo se concentraron en la realización de entrevistas a actores clave, encuestas a residentes del lugar y la observación participante en diversos encuentros.
A dificuldade de acesso à terra urbana é um problema social contemporâneo que tem como protagonistas os setores populares. A conformação de assentamentos informais da tomada de terras é um processo que destaca a fragmentação, segmentação e segregação residencial da cidade. Puerto Madryn experimentou um importante crescimento demográfico nos últimos anos que gerou transformações na estrutura urbana. Um deles está ligado à formação de assentamentos informais. No entanto, a importância do crescimento populacional, existem outros processos para entender o fenômeno de tomar terras na cidade: a disponibilidade do Estado no fornecimento de uma solução para o déficit habitacional e o papel do mercado imobiliário. O trabalho é orientado no estudo das experiências dos habitantes de Nueva Madryn quanto ao modo de acesso à terra e o significado que implica a possibilidade de obtenção de propriedade. Também indaga sobre a maneira como os próprios habitantes denominam seu local de residência. As tarefas de campo foram focadas em entrevistas com atores-chave, pesquisas com moradores locais e observação participante em várias reuniões.
Fil: Ferrari, María Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "san Juan Bosco". Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Sede Puerto Madryn. Instituto de Investigaciones Geograficas de la Patagonia (igeopat); Argentina
description La dificultad en el acceso al suelo urbano es una problemática social contemporánea que tiene como principales protagonistas a los sectores populares. La conformación de asentamientos informales a partir de la toma de tierras se constituye en un proceso que pone en evidencia la fragmentación, segmentación y segregación residencial de la ciudad. Puerto Madryn experimentó un crecimiento demográfico importante en los últimos años que generó transformaciones en la estructura urbana. Una de ellas se vincula con la conformación de asentamientos informales. No obstante, la importancia del crecimiento demográfico, existen otros procesos para comprender el fenómeno de la toma de tierras en la ciudad: la disponibilidad del Estado en brindar solución al déficit habitacional y el rol del mercado inmobiliario. El trabajo se orienta en la indagación sobre las experiencias de los habitantes de Nueva Madryn respecto a la forma de acceso a la tierra y el significado que implica la posibilidad de obtener la titularidad de la misma. También indaga sobre la manera en que los propios habitantes denominan su lugar de residencia. Las tareas de campo se concentraron en la realización de entrevistas a actores clave, encuestas a residentes del lugar y la observación participante en diversos encuentros.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/177823
Ferrari, María Paula; Un lugar para vivir: la toma de tierras en el asentamiento informal Nueva Madryn, Patagonia Argentina; Universidade Estadual do Oeste do Paraná; Geografia em Questão; 11; 2; 10-2018; 23-40
2178-0234
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/177823
identifier_str_mv Ferrari, María Paula; Un lugar para vivir: la toma de tierras en el asentamiento informal Nueva Madryn, Patagonia Argentina; Universidade Estadual do Oeste do Paraná; Geografia em Questão; 11; 2; 10-2018; 23-40
2178-0234
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://e-revista.unioeste.br/index.php/geoemquestao/article/view/19164
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidade Estadual do Oeste do Paraná
publisher.none.fl_str_mv Universidade Estadual do Oeste do Paraná
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269449375186944
score 13.13397