Los años setenta: la exploración de Silvina Ocampo en la literatura infantil

Autores
Codaro, Laura
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El campo de la literatura infantil, entendida como aquélla que está pensada y destinada a los niños, comienza a configurarse en nuestro país en las décadas del ‘50 y ‘60. Los años setenta constituyen un momento de apogeo de este tipo de textos en Argentina, sin embargo, el contexto de violencia y represión y la instauración de la dictadura militar, impactan de diversos modos en las manifestaciones artísticas y culturales. Si bien la literatura infantil de esos años comparte las mismas condiciones de producción que otras expresiones culturales (la presión, la censura, la prohibición, las consecuentes persecuciones y castigos, etc.), los textos adoptan características particulares: se deja de lado lo maravilloso, las historias comienzan a situarse en un contexto real, familiar y contemporáneo, todo se desarrolla en ambientes domésticos y cotidianos, no se eluden las situaciones problemáticas ni los conflictos sociales, etc. Si la literatura de ese período era una forma de resistencia y de construcción de la memoria, en las ficciones para chicos, se usa a menudo la metáfora y sobre todo la parodia, participando así del “impulso contrahegemónico” (Arpes y Ricaud, 2008). Sin embargo, no se dio así ni en todos los escritores ni en toda la literatura sino que el proceso fue heterogéneo. En la década del ‘70, Silvina Ocampo, con unos 70 años de edad era autora de una obra que atravesaba 40 años de la literatura argentina, aunque poco reconocida por el público, en esos años se editaron y se reeditaron algunos de sus libros “para adultos”, como lo analiza Adriana Mancini35. Devenida abuela, materializa su profundo y permanente interés por la infancia publicando textos para chicos. En 1979 ve la luz Canto escolar, un libro de poemas con algunas fotografías e imágenes rústicas y menos coloridas, editado por Editorial Fraterna, consideramos que marca un quiebre en la producción de la autora. En este marco, proponemos hacer un breve análisis y leer este corpus infantil de Ocampo en sus vínculos con la producción de la época y a la luz del contexto social y político en el que esos textos se produjeron y se publicaron, tratando de trazar así un recorrido en la exploración que hace Ocampo en la literatura para chicos. A su vez, nos parece oportuno destacar sus relaciones con la política en tanto escritora, su compromiso y su intervención frente a los acontecimientos sucedidos. Así pues intentaremos mostrar cómo esa realidad atravesó su literatura (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)
Departamento de Letras
Materia
Letras
Argentina
Literatura Infanto-Juvenil
contexto social
Política
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/49518

id SEDICI_b2a6842965fc2e367a38de0190c57ba7
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/49518
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Los años setenta: la exploración de Silvina Ocampo en la literatura infantilCodaro, LauraLetrasArgentinaLiteratura Infanto-Juvenilcontexto socialPolíticaEl campo de la literatura infantil, entendida como aquélla que está pensada y destinada a los niños, comienza a configurarse en nuestro país en las décadas del ‘50 y ‘60. Los años setenta constituyen un momento de apogeo de este tipo de textos en Argentina, sin embargo, el contexto de violencia y represión y la instauración de la dictadura militar, impactan de diversos modos en las manifestaciones artísticas y culturales. Si bien la literatura infantil de esos años comparte las mismas condiciones de producción que otras expresiones culturales (la presión, la censura, la prohibición, las consecuentes persecuciones y castigos, etc.), los textos adoptan características particulares: se deja de lado lo maravilloso, las historias comienzan a situarse en un contexto real, familiar y contemporáneo, todo se desarrolla en ambientes domésticos y cotidianos, no se eluden las situaciones problemáticas ni los conflictos sociales, etc. Si la literatura de ese período era una forma de resistencia y de construcción de la memoria, en las ficciones para chicos, se usa a menudo la metáfora y sobre todo la parodia, participando así del “impulso contrahegemónico” (Arpes y Ricaud, 2008). Sin embargo, no se dio así ni en todos los escritores ni en toda la literatura sino que el proceso fue heterogéneo. En la década del ‘70, Silvina Ocampo, con unos 70 años de edad era autora de una obra que atravesaba 40 años de la literatura argentina, aunque poco reconocida por el público, en esos años se editaron y se reeditaron algunos de sus libros “para adultos”, como lo analiza Adriana Mancini35. Devenida abuela, materializa su profundo y permanente interés por la infancia publicando textos para chicos. En 1979 ve la luz Canto escolar, un libro de poemas con algunas fotografías e imágenes rústicas y menos coloridas, editado por Editorial Fraterna, consideramos que marca un quiebre en la producción de la autora. En este marco, proponemos hacer un breve análisis y leer este corpus infantil de Ocampo en sus vínculos con la producción de la época y a la luz del contexto social y político en el que esos textos se produjeron y se publicaron, tratando de trazar así un recorrido en la exploración que hace Ocampo en la literatura para chicos. A su vez, nos parece oportuno destacar sus relaciones con la política en tanto escritora, su compromiso y su intervención frente a los acontecimientos sucedidos. Así pues intentaremos mostrar cómo esa realidad atravesó su literatura <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>Departamento de Letras2012-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf113-118http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/49518spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-0898-8info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/49468info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:36:21Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/49518Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:36:21.729SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Los años setenta: la exploración de Silvina Ocampo en la literatura infantil
title Los años setenta: la exploración de Silvina Ocampo en la literatura infantil
spellingShingle Los años setenta: la exploración de Silvina Ocampo en la literatura infantil
Codaro, Laura
Letras
Argentina
Literatura Infanto-Juvenil
contexto social
Política
title_short Los años setenta: la exploración de Silvina Ocampo en la literatura infantil
title_full Los años setenta: la exploración de Silvina Ocampo en la literatura infantil
title_fullStr Los años setenta: la exploración de Silvina Ocampo en la literatura infantil
title_full_unstemmed Los años setenta: la exploración de Silvina Ocampo en la literatura infantil
title_sort Los años setenta: la exploración de Silvina Ocampo en la literatura infantil
dc.creator.none.fl_str_mv Codaro, Laura
author Codaro, Laura
author_facet Codaro, Laura
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Letras
Argentina
Literatura Infanto-Juvenil
contexto social
Política
topic Letras
Argentina
Literatura Infanto-Juvenil
contexto social
Política
dc.description.none.fl_txt_mv El campo de la literatura infantil, entendida como aquélla que está pensada y destinada a los niños, comienza a configurarse en nuestro país en las décadas del ‘50 y ‘60. Los años setenta constituyen un momento de apogeo de este tipo de textos en Argentina, sin embargo, el contexto de violencia y represión y la instauración de la dictadura militar, impactan de diversos modos en las manifestaciones artísticas y culturales. Si bien la literatura infantil de esos años comparte las mismas condiciones de producción que otras expresiones culturales (la presión, la censura, la prohibición, las consecuentes persecuciones y castigos, etc.), los textos adoptan características particulares: se deja de lado lo maravilloso, las historias comienzan a situarse en un contexto real, familiar y contemporáneo, todo se desarrolla en ambientes domésticos y cotidianos, no se eluden las situaciones problemáticas ni los conflictos sociales, etc. Si la literatura de ese período era una forma de resistencia y de construcción de la memoria, en las ficciones para chicos, se usa a menudo la metáfora y sobre todo la parodia, participando así del “impulso contrahegemónico” (Arpes y Ricaud, 2008). Sin embargo, no se dio así ni en todos los escritores ni en toda la literatura sino que el proceso fue heterogéneo. En la década del ‘70, Silvina Ocampo, con unos 70 años de edad era autora de una obra que atravesaba 40 años de la literatura argentina, aunque poco reconocida por el público, en esos años se editaron y se reeditaron algunos de sus libros “para adultos”, como lo analiza Adriana Mancini35. Devenida abuela, materializa su profundo y permanente interés por la infancia publicando textos para chicos. En 1979 ve la luz Canto escolar, un libro de poemas con algunas fotografías e imágenes rústicas y menos coloridas, editado por Editorial Fraterna, consideramos que marca un quiebre en la producción de la autora. En este marco, proponemos hacer un breve análisis y leer este corpus infantil de Ocampo en sus vínculos con la producción de la época y a la luz del contexto social y político en el que esos textos se produjeron y se publicaron, tratando de trazar así un recorrido en la exploración que hace Ocampo en la literatura para chicos. A su vez, nos parece oportuno destacar sus relaciones con la política en tanto escritora, su compromiso y su intervención frente a los acontecimientos sucedidos. Así pues intentaremos mostrar cómo esa realidad atravesó su literatura <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>
Departamento de Letras
description El campo de la literatura infantil, entendida como aquélla que está pensada y destinada a los niños, comienza a configurarse en nuestro país en las décadas del ‘50 y ‘60. Los años setenta constituyen un momento de apogeo de este tipo de textos en Argentina, sin embargo, el contexto de violencia y represión y la instauración de la dictadura militar, impactan de diversos modos en las manifestaciones artísticas y culturales. Si bien la literatura infantil de esos años comparte las mismas condiciones de producción que otras expresiones culturales (la presión, la censura, la prohibición, las consecuentes persecuciones y castigos, etc.), los textos adoptan características particulares: se deja de lado lo maravilloso, las historias comienzan a situarse en un contexto real, familiar y contemporáneo, todo se desarrolla en ambientes domésticos y cotidianos, no se eluden las situaciones problemáticas ni los conflictos sociales, etc. Si la literatura de ese período era una forma de resistencia y de construcción de la memoria, en las ficciones para chicos, se usa a menudo la metáfora y sobre todo la parodia, participando así del “impulso contrahegemónico” (Arpes y Ricaud, 2008). Sin embargo, no se dio así ni en todos los escritores ni en toda la literatura sino que el proceso fue heterogéneo. En la década del ‘70, Silvina Ocampo, con unos 70 años de edad era autora de una obra que atravesaba 40 años de la literatura argentina, aunque poco reconocida por el público, en esos años se editaron y se reeditaron algunos de sus libros “para adultos”, como lo analiza Adriana Mancini35. Devenida abuela, materializa su profundo y permanente interés por la infancia publicando textos para chicos. En 1979 ve la luz Canto escolar, un libro de poemas con algunas fotografías e imágenes rústicas y menos coloridas, editado por Editorial Fraterna, consideramos que marca un quiebre en la producción de la autora. En este marco, proponemos hacer un breve análisis y leer este corpus infantil de Ocampo en sus vínculos con la producción de la época y a la luz del contexto social y político en el que esos textos se produjeron y se publicaron, tratando de trazar así un recorrido en la exploración que hace Ocampo en la literatura para chicos. A su vez, nos parece oportuno destacar sus relaciones con la política en tanto escritora, su compromiso y su intervención frente a los acontecimientos sucedidos. Así pues intentaremos mostrar cómo esa realidad atravesó su literatura <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/49518
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/49518
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-0898-8
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/49468
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
113-118
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260217383878656
score 13.13397