Taller de atletismo escolar en la EESO 391 “Dr. Agustín Zapata Gollán” de la ciudad de Santa Fe, Argentina : Hacia prácticas deportivas coeducativas en la escuela secundaria

Autores
Rodríguez Piñero, Cristian David
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Kopelovich, Pablo
Bartoletti, Julieta
Uliana, Santiago
Nakayama, Lilia
Descripción
La presente propuesta de intervención ha sido pensada en el contexto escolar de un taller de atletismo en la EESO N° 391 “Dr. Agustín Zapata Gollán” de la ciudad de Santa Fe, Argentina. En esta escuela secundaria, aún se trabaja separando en las clases de educación física (en adelante EF) por varones y mujeres, teniendo las alumnas a una profesora y los alumnos a un profesor. Esta tendencia se suele repetir en muchas escuelas de la ciudad y de la Provincia de Santa Fe, pese a haberse publicado una disposición ministerial en el año 2016 que reglamenta que las clases de EF serán realizadas a partir de ese momento con agrupaciones mixtas. El Objetivo General de esta propuesta de intervención es promover prácticas coeducativas en los talleres escolares de atletismo escolar con la finalidad de acortar y eliminar brechas de desigualdad en el acceso a prácticas educativas- deportivas de calidad. Los Objetivos Específicos se vinculan con: Indagar acerca de los intereses deportivos que conoce o práctica el alumnado de la educación secundaria, fomentando el interés en los y las adolescentes por el deporte a través de la práctica del atletismo. Promover la igualdad de oportunidades de acceso a prácticas deportivas escolares de calidad para alumnas y alumnos, entendiendo a la juventud como un todo integrada a una misma sociedad. Invitar a la reflexión sobre las desigualdades, la violencia, la exclusión y la discriminación desnaturalizando prácticas arraigadas y contribuyendo a superar estereotipos de género. Incentivar a las alumnas y alumnos en la práctica del atletismo escolar como un deporte agente transmisor de cultura, salud, educación etc.; favoreciendo la integración del alumnado y dejando de lado las diferencias étnicas, de sexo, religión, etc. Generar espacios de aprendizaje por medio de prácticas deportivas alternativas y recreativas en el ámbito escolar, en las que alumnos, alumnas y otras identidades existentes puedan experimentar nuevos aprendizajes significativos a través de los talleres de atletismo. Este trabajo final de intervención, presenta una propuesta que fue pensada para ser desarrollada en un entorno escolar. El mismo no pudo ser llevado a cabo al haberse interrumpido la continuidad laboral en el establecimiento educativo luego de cinco años continuos desempeñándome como docente, habiendo titularizado otro profesor esas horas. Se propone un taller de atletismo escolar coeducativo en consonancia con las disposiciones ministeriales vigentes, generando espacios de aprendizaje alternativos, de deporte social e inclusivo en un ámbito escolar. El trabajo concluye en la viabilidad de esta propuesta que ya se venía implementando anteriormente solo con varones en la escuela y en que hay un camino largo por recorrer aún en cuanto a la coeducación y la EF mixta en la ciudad de Santa Fe y la región, el cuál en gran parte dependerá de la buena voluntad y el trabajo en equipo de los actores institucionales del establecimiento educativo en cuestión. Hay un camino recorrido como lo es la disposición ministerial que avala este modo de trabajo, pero aún hay cuestiones contradictorias desde el mismo Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe en cuanto a este modo de trabajo como es el mencionado caso del ofrecimiento de horas separadas por varones y mujeres.
Magister en Educación Física y Deporte
Universidad Nacional de Avellaneda
Universidad Nacional de Avellaneda
Materia
Educación Física
Atletismo
Coeducación
Deporte
Educación
Educación física
Inclusión
Track and Field
Physical Education
Sport
Co-education
Education
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/160793

id SEDICI_b26cc5707cd4ca7edbc8b56f42ef192b
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/160793
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Taller de atletismo escolar en la EESO 391 “Dr. Agustín Zapata Gollán” de la ciudad de Santa Fe, Argentina : Hacia prácticas deportivas coeducativas en la escuela secundariaRodríguez Piñero, Cristian DavidEducación FísicaAtletismoCoeducaciónDeporteEducaciónEducación físicaInclusiónTrack and FieldPhysical EducationSportCo-educationEducationLa presente propuesta de intervención ha sido pensada en el contexto escolar de un taller de atletismo en la EESO N° 391 “Dr. Agustín Zapata Gollán” de la ciudad de Santa Fe, Argentina. En esta escuela secundaria, aún se trabaja separando en las clases de educación física (en adelante EF) por varones y mujeres, teniendo las alumnas a una profesora y los alumnos a un profesor. Esta tendencia se suele repetir en muchas escuelas de la ciudad y de la Provincia de Santa Fe, pese a haberse publicado una disposición ministerial en el año 2016 que reglamenta que las clases de EF serán realizadas a partir de ese momento con agrupaciones mixtas. El Objetivo General de esta propuesta de intervención es promover prácticas coeducativas en los talleres escolares de atletismo escolar con la finalidad de acortar y eliminar brechas de desigualdad en el acceso a prácticas educativas- deportivas de calidad. Los Objetivos Específicos se vinculan con: Indagar acerca de los intereses deportivos que conoce o práctica el alumnado de la educación secundaria, fomentando el interés en los y las adolescentes por el deporte a través de la práctica del atletismo. Promover la igualdad de oportunidades de acceso a prácticas deportivas escolares de calidad para alumnas y alumnos, entendiendo a la juventud como un todo integrada a una misma sociedad. Invitar a la reflexión sobre las desigualdades, la violencia, la exclusión y la discriminación desnaturalizando prácticas arraigadas y contribuyendo a superar estereotipos de género. Incentivar a las alumnas y alumnos en la práctica del atletismo escolar como un deporte agente transmisor de cultura, salud, educación etc.; favoreciendo la integración del alumnado y dejando de lado las diferencias étnicas, de sexo, religión, etc. Generar espacios de aprendizaje por medio de prácticas deportivas alternativas y recreativas en el ámbito escolar, en las que alumnos, alumnas y otras identidades existentes puedan experimentar nuevos aprendizajes significativos a través de los talleres de atletismo. Este trabajo final de intervención, presenta una propuesta que fue pensada para ser desarrollada en un entorno escolar. El mismo no pudo ser llevado a cabo al haberse interrumpido la continuidad laboral en el establecimiento educativo luego de cinco años continuos desempeñándome como docente, habiendo titularizado otro profesor esas horas. Se propone un taller de atletismo escolar coeducativo en consonancia con las disposiciones ministeriales vigentes, generando espacios de aprendizaje alternativos, de deporte social e inclusivo en un ámbito escolar. El trabajo concluye en la viabilidad de esta propuesta que ya se venía implementando anteriormente solo con varones en la escuela y en que hay un camino largo por recorrer aún en cuanto a la coeducación y la EF mixta en la ciudad de Santa Fe y la región, el cuál en gran parte dependerá de la buena voluntad y el trabajo en equipo de los actores institucionales del establecimiento educativo en cuestión. Hay un camino recorrido como lo es la disposición ministerial que avala este modo de trabajo, pero aún hay cuestiones contradictorias desde el mismo Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe en cuanto a este modo de trabajo como es el mencionado caso del ofrecimiento de horas separadas por varones y mujeres.Magister en Educación Física y DeporteUniversidad Nacional de AvellanedaUniversidad Nacional de AvellanedaKopelovich, PabloBartoletti, JulietaUliana, SantiagoNakayama, Lilia2023-10-26info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/160793https://doi.org/10.35537/10915/160793spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/20.500.13069/2144info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:33:57Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/160793Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:33:57.928SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Taller de atletismo escolar en la EESO 391 “Dr. Agustín Zapata Gollán” de la ciudad de Santa Fe, Argentina : Hacia prácticas deportivas coeducativas en la escuela secundaria
title Taller de atletismo escolar en la EESO 391 “Dr. Agustín Zapata Gollán” de la ciudad de Santa Fe, Argentina : Hacia prácticas deportivas coeducativas en la escuela secundaria
spellingShingle Taller de atletismo escolar en la EESO 391 “Dr. Agustín Zapata Gollán” de la ciudad de Santa Fe, Argentina : Hacia prácticas deportivas coeducativas en la escuela secundaria
Rodríguez Piñero, Cristian David
Educación Física
Atletismo
Coeducación
Deporte
Educación
Educación física
Inclusión
Track and Field
Physical Education
Sport
Co-education
Education
title_short Taller de atletismo escolar en la EESO 391 “Dr. Agustín Zapata Gollán” de la ciudad de Santa Fe, Argentina : Hacia prácticas deportivas coeducativas en la escuela secundaria
title_full Taller de atletismo escolar en la EESO 391 “Dr. Agustín Zapata Gollán” de la ciudad de Santa Fe, Argentina : Hacia prácticas deportivas coeducativas en la escuela secundaria
title_fullStr Taller de atletismo escolar en la EESO 391 “Dr. Agustín Zapata Gollán” de la ciudad de Santa Fe, Argentina : Hacia prácticas deportivas coeducativas en la escuela secundaria
title_full_unstemmed Taller de atletismo escolar en la EESO 391 “Dr. Agustín Zapata Gollán” de la ciudad de Santa Fe, Argentina : Hacia prácticas deportivas coeducativas en la escuela secundaria
title_sort Taller de atletismo escolar en la EESO 391 “Dr. Agustín Zapata Gollán” de la ciudad de Santa Fe, Argentina : Hacia prácticas deportivas coeducativas en la escuela secundaria
dc.creator.none.fl_str_mv Rodríguez Piñero, Cristian David
author Rodríguez Piñero, Cristian David
author_facet Rodríguez Piñero, Cristian David
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Kopelovich, Pablo
Bartoletti, Julieta
Uliana, Santiago
Nakayama, Lilia
dc.subject.none.fl_str_mv Educación Física
Atletismo
Coeducación
Deporte
Educación
Educación física
Inclusión
Track and Field
Physical Education
Sport
Co-education
Education
topic Educación Física
Atletismo
Coeducación
Deporte
Educación
Educación física
Inclusión
Track and Field
Physical Education
Sport
Co-education
Education
dc.description.none.fl_txt_mv La presente propuesta de intervención ha sido pensada en el contexto escolar de un taller de atletismo en la EESO N° 391 “Dr. Agustín Zapata Gollán” de la ciudad de Santa Fe, Argentina. En esta escuela secundaria, aún se trabaja separando en las clases de educación física (en adelante EF) por varones y mujeres, teniendo las alumnas a una profesora y los alumnos a un profesor. Esta tendencia se suele repetir en muchas escuelas de la ciudad y de la Provincia de Santa Fe, pese a haberse publicado una disposición ministerial en el año 2016 que reglamenta que las clases de EF serán realizadas a partir de ese momento con agrupaciones mixtas. El Objetivo General de esta propuesta de intervención es promover prácticas coeducativas en los talleres escolares de atletismo escolar con la finalidad de acortar y eliminar brechas de desigualdad en el acceso a prácticas educativas- deportivas de calidad. Los Objetivos Específicos se vinculan con: Indagar acerca de los intereses deportivos que conoce o práctica el alumnado de la educación secundaria, fomentando el interés en los y las adolescentes por el deporte a través de la práctica del atletismo. Promover la igualdad de oportunidades de acceso a prácticas deportivas escolares de calidad para alumnas y alumnos, entendiendo a la juventud como un todo integrada a una misma sociedad. Invitar a la reflexión sobre las desigualdades, la violencia, la exclusión y la discriminación desnaturalizando prácticas arraigadas y contribuyendo a superar estereotipos de género. Incentivar a las alumnas y alumnos en la práctica del atletismo escolar como un deporte agente transmisor de cultura, salud, educación etc.; favoreciendo la integración del alumnado y dejando de lado las diferencias étnicas, de sexo, religión, etc. Generar espacios de aprendizaje por medio de prácticas deportivas alternativas y recreativas en el ámbito escolar, en las que alumnos, alumnas y otras identidades existentes puedan experimentar nuevos aprendizajes significativos a través de los talleres de atletismo. Este trabajo final de intervención, presenta una propuesta que fue pensada para ser desarrollada en un entorno escolar. El mismo no pudo ser llevado a cabo al haberse interrumpido la continuidad laboral en el establecimiento educativo luego de cinco años continuos desempeñándome como docente, habiendo titularizado otro profesor esas horas. Se propone un taller de atletismo escolar coeducativo en consonancia con las disposiciones ministeriales vigentes, generando espacios de aprendizaje alternativos, de deporte social e inclusivo en un ámbito escolar. El trabajo concluye en la viabilidad de esta propuesta que ya se venía implementando anteriormente solo con varones en la escuela y en que hay un camino largo por recorrer aún en cuanto a la coeducación y la EF mixta en la ciudad de Santa Fe y la región, el cuál en gran parte dependerá de la buena voluntad y el trabajo en equipo de los actores institucionales del establecimiento educativo en cuestión. Hay un camino recorrido como lo es la disposición ministerial que avala este modo de trabajo, pero aún hay cuestiones contradictorias desde el mismo Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe en cuanto a este modo de trabajo como es el mencionado caso del ofrecimiento de horas separadas por varones y mujeres.
Magister en Educación Física y Deporte
Universidad Nacional de Avellaneda
Universidad Nacional de Avellaneda
description La presente propuesta de intervención ha sido pensada en el contexto escolar de un taller de atletismo en la EESO N° 391 “Dr. Agustín Zapata Gollán” de la ciudad de Santa Fe, Argentina. En esta escuela secundaria, aún se trabaja separando en las clases de educación física (en adelante EF) por varones y mujeres, teniendo las alumnas a una profesora y los alumnos a un profesor. Esta tendencia se suele repetir en muchas escuelas de la ciudad y de la Provincia de Santa Fe, pese a haberse publicado una disposición ministerial en el año 2016 que reglamenta que las clases de EF serán realizadas a partir de ese momento con agrupaciones mixtas. El Objetivo General de esta propuesta de intervención es promover prácticas coeducativas en los talleres escolares de atletismo escolar con la finalidad de acortar y eliminar brechas de desigualdad en el acceso a prácticas educativas- deportivas de calidad. Los Objetivos Específicos se vinculan con: Indagar acerca de los intereses deportivos que conoce o práctica el alumnado de la educación secundaria, fomentando el interés en los y las adolescentes por el deporte a través de la práctica del atletismo. Promover la igualdad de oportunidades de acceso a prácticas deportivas escolares de calidad para alumnas y alumnos, entendiendo a la juventud como un todo integrada a una misma sociedad. Invitar a la reflexión sobre las desigualdades, la violencia, la exclusión y la discriminación desnaturalizando prácticas arraigadas y contribuyendo a superar estereotipos de género. Incentivar a las alumnas y alumnos en la práctica del atletismo escolar como un deporte agente transmisor de cultura, salud, educación etc.; favoreciendo la integración del alumnado y dejando de lado las diferencias étnicas, de sexo, religión, etc. Generar espacios de aprendizaje por medio de prácticas deportivas alternativas y recreativas en el ámbito escolar, en las que alumnos, alumnas y otras identidades existentes puedan experimentar nuevos aprendizajes significativos a través de los talleres de atletismo. Este trabajo final de intervención, presenta una propuesta que fue pensada para ser desarrollada en un entorno escolar. El mismo no pudo ser llevado a cabo al haberse interrumpido la continuidad laboral en el establecimiento educativo luego de cinco años continuos desempeñándome como docente, habiendo titularizado otro profesor esas horas. Se propone un taller de atletismo escolar coeducativo en consonancia con las disposiciones ministeriales vigentes, generando espacios de aprendizaje alternativos, de deporte social e inclusivo en un ámbito escolar. El trabajo concluye en la viabilidad de esta propuesta que ya se venía implementando anteriormente solo con varones en la escuela y en que hay un camino largo por recorrer aún en cuanto a la coeducación y la EF mixta en la ciudad de Santa Fe y la región, el cuál en gran parte dependerá de la buena voluntad y el trabajo en equipo de los actores institucionales del establecimiento educativo en cuestión. Hay un camino recorrido como lo es la disposición ministerial que avala este modo de trabajo, pero aún hay cuestiones contradictorias desde el mismo Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe en cuanto a este modo de trabajo como es el mencionado caso del ofrecimiento de horas separadas por varones y mujeres.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-10-26
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de maestria
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/160793
https://doi.org/10.35537/10915/160793
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/160793
https://doi.org/10.35537/10915/160793
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/20.500.13069/2144
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064368619356160
score 13.22299