Imágenes e imaginarios urbanos y la disputa simbólico-cultural por habitar la ciudad actual : Algunas reflexiones desde las vivencias y experiencias cotidianas en Villa Cavalli, Sa...

Autores
Reyes, Martín
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Partimos de entender que la ciudad no es tan sólo materialidad, sino también una trama de significaciones imaginarias y colectivas que le confieren un sentido simbólico y le otorgan entidad y razón a esa materialidad. En rigor, la sinergia producida por las subjetividades e idealizaciones de los sujetos conforma el basamento que delinea lo simbólico y permite la configuración cultural de la materialidad que concretiza la ciudad actual. De allí, la relevancia del aspecto cultural en el habitar urbano, no sólo como elemento catalizador de las diversas maneras de hacer y vivir la ciudad, sino también como engranaje político que vertebra las diferentes tensiones y disputas simbólicas por la ciudad. Teniendo en cuenta que la mayoría de los trabajos que suelen abordar las problemáticas socio-urbanas relativas a las disputas territoriales en la ciudad, lo hacen focalizando en los aspectos materiales y palpables del asunto, en esta ponencia nos interesa centrarnos en la dimensión cultural para conocer cómo actúan y qué efectos tienen las imágenes e imaginarios urbanos en el devenir de las luchas por habitar la ciudad actual. En esa línea, tomando el objeto de estudio que orienta mi proyecto de investigación doctoral, nos proponemos acercar algunas reflexiones sobre la disputa simbólica que enfrenta a los habitantes de Villa Cavalli, un asentamiento popular localizado en San Nicolás de los Arroyos, con el poder gobernante de la ciudad a partir de las imágenes e imaginarios urbanos que ambos actores (re)crean en torno a ese espacio habitado hace más de un siglo. Destacamos que el asentamiento se ubica sobre la vistosa fachada costera del río Paraná, en plena centralidad urbana, lo cual explica la avidez del gobierno local por lograr su apropiación. En virtud del caso planteado, recurrimos a un abordaje metodológico de tipo cualitativo cimentado en trabajos de campo realizados durante el año 2023. Fundamentalmente, los datos han sido obtenidos mediante la realización de procesos de observación, tanto directa como participante, así como a través de entrevistas abiertas y semi-estructuradas a vecinos y referentes del asentamiento, por un lado, y a funcionarios del gobierno municipal, por otro lado. Complementariamente, destacamos la recurrencia a fuentes secundarias de tipo periodístico −tanto gráficas como virtuales− y de tipo documental para contextualizar la información recabada. Los resultados obtenidos indican que las imágenes e imaginarios, en tanto construcciones culturales cargadas de subjetividad, simbolismo y afectividad, tienen la capacidad de influir y orientar las visiones, los discursos y los comportamientos de los sujetos en su vínculo con los espacios urbanos. En nuestro caso, ciertas vivencias y experiencias cotidianas en Villa Cavalli se inscriben como respuestas políticas a las representaciones dominantes que buscan una construcción imaginal del asentamiento conveniente a sus propios intereses y, a la vez, propulsan imágenes e imaginarios de resistencia que se consustancian con las propias formas culturales de entender, hacer y habitar la ciudad actual.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Sociología
Ciudad
Hábitat
Imaginario social
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179632

id SEDICI_b22425498825055ce606255f0ab966e0
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179632
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Imágenes e imaginarios urbanos y la disputa simbólico-cultural por habitar la ciudad actual : Algunas reflexiones desde las vivencias y experiencias cotidianas en Villa Cavalli, San Nicolás de los ArroyosReyes, MartínSociologíaCiudadHábitatImaginario socialPartimos de entender que la ciudad no es tan sólo materialidad, sino también una trama de significaciones imaginarias y colectivas que le confieren un sentido simbólico y le otorgan entidad y razón a esa materialidad. En rigor, la sinergia producida por las subjetividades e idealizaciones de los sujetos conforma el basamento que delinea lo simbólico y permite la configuración cultural de la materialidad que concretiza la ciudad actual. De allí, la relevancia del aspecto cultural en el habitar urbano, no sólo como elemento catalizador de las diversas maneras de hacer y vivir la ciudad, sino también como engranaje político que vertebra las diferentes tensiones y disputas simbólicas por la ciudad. Teniendo en cuenta que la mayoría de los trabajos que suelen abordar las problemáticas socio-urbanas relativas a las disputas territoriales en la ciudad, lo hacen focalizando en los aspectos materiales y palpables del asunto, en esta ponencia nos interesa centrarnos en la dimensión cultural para conocer cómo actúan y qué efectos tienen las imágenes e imaginarios urbanos en el devenir de las luchas por habitar la ciudad actual. En esa línea, tomando el objeto de estudio que orienta mi proyecto de investigación doctoral, nos proponemos acercar algunas reflexiones sobre la disputa simbólica que enfrenta a los habitantes de Villa Cavalli, un asentamiento popular localizado en San Nicolás de los Arroyos, con el poder gobernante de la ciudad a partir de las imágenes e imaginarios urbanos que ambos actores (re)crean en torno a ese espacio habitado hace más de un siglo. Destacamos que el asentamiento se ubica sobre la vistosa fachada costera del río Paraná, en plena centralidad urbana, lo cual explica la avidez del gobierno local por lograr su apropiación. En virtud del caso planteado, recurrimos a un abordaje metodológico de tipo cualitativo cimentado en trabajos de campo realizados durante el año 2023. Fundamentalmente, los datos han sido obtenidos mediante la realización de procesos de observación, tanto directa como participante, así como a través de entrevistas abiertas y semi-estructuradas a vecinos y referentes del asentamiento, por un lado, y a funcionarios del gobierno municipal, por otro lado. Complementariamente, destacamos la recurrencia a fuentes secundarias de tipo periodístico −tanto gráficas como virtuales− y de tipo documental para contextualizar la información recabada. Los resultados obtenidos indican que las imágenes e imaginarios, en tanto construcciones culturales cargadas de subjetividad, simbolismo y afectividad, tienen la capacidad de influir y orientar las visiones, los discursos y los comportamientos de los sujetos en su vínculo con los espacios urbanos. En nuestro caso, ciertas vivencias y experiencias cotidianas en Villa Cavalli se inscriben como respuestas políticas a las representaciones dominantes que buscan una construcción imaginal del asentamiento conveniente a sus propios intereses y, a la vez, propulsan imágenes e imaginarios de resistencia que se consustancian con las propias formas culturales de entender, hacer y habitar la ciudad actual.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2024info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179632spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xii-jornadas/actas/ponencia-240607163506885913/@@display-file/file/ReyesPONmesa32.doc.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-17T10:31:18Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179632Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-17 10:31:19.172SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Imágenes e imaginarios urbanos y la disputa simbólico-cultural por habitar la ciudad actual : Algunas reflexiones desde las vivencias y experiencias cotidianas en Villa Cavalli, San Nicolás de los Arroyos
title Imágenes e imaginarios urbanos y la disputa simbólico-cultural por habitar la ciudad actual : Algunas reflexiones desde las vivencias y experiencias cotidianas en Villa Cavalli, San Nicolás de los Arroyos
spellingShingle Imágenes e imaginarios urbanos y la disputa simbólico-cultural por habitar la ciudad actual : Algunas reflexiones desde las vivencias y experiencias cotidianas en Villa Cavalli, San Nicolás de los Arroyos
Reyes, Martín
Sociología
Ciudad
Hábitat
Imaginario social
title_short Imágenes e imaginarios urbanos y la disputa simbólico-cultural por habitar la ciudad actual : Algunas reflexiones desde las vivencias y experiencias cotidianas en Villa Cavalli, San Nicolás de los Arroyos
title_full Imágenes e imaginarios urbanos y la disputa simbólico-cultural por habitar la ciudad actual : Algunas reflexiones desde las vivencias y experiencias cotidianas en Villa Cavalli, San Nicolás de los Arroyos
title_fullStr Imágenes e imaginarios urbanos y la disputa simbólico-cultural por habitar la ciudad actual : Algunas reflexiones desde las vivencias y experiencias cotidianas en Villa Cavalli, San Nicolás de los Arroyos
title_full_unstemmed Imágenes e imaginarios urbanos y la disputa simbólico-cultural por habitar la ciudad actual : Algunas reflexiones desde las vivencias y experiencias cotidianas en Villa Cavalli, San Nicolás de los Arroyos
title_sort Imágenes e imaginarios urbanos y la disputa simbólico-cultural por habitar la ciudad actual : Algunas reflexiones desde las vivencias y experiencias cotidianas en Villa Cavalli, San Nicolás de los Arroyos
dc.creator.none.fl_str_mv Reyes, Martín
author Reyes, Martín
author_facet Reyes, Martín
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Ciudad
Hábitat
Imaginario social
topic Sociología
Ciudad
Hábitat
Imaginario social
dc.description.none.fl_txt_mv Partimos de entender que la ciudad no es tan sólo materialidad, sino también una trama de significaciones imaginarias y colectivas que le confieren un sentido simbólico y le otorgan entidad y razón a esa materialidad. En rigor, la sinergia producida por las subjetividades e idealizaciones de los sujetos conforma el basamento que delinea lo simbólico y permite la configuración cultural de la materialidad que concretiza la ciudad actual. De allí, la relevancia del aspecto cultural en el habitar urbano, no sólo como elemento catalizador de las diversas maneras de hacer y vivir la ciudad, sino también como engranaje político que vertebra las diferentes tensiones y disputas simbólicas por la ciudad. Teniendo en cuenta que la mayoría de los trabajos que suelen abordar las problemáticas socio-urbanas relativas a las disputas territoriales en la ciudad, lo hacen focalizando en los aspectos materiales y palpables del asunto, en esta ponencia nos interesa centrarnos en la dimensión cultural para conocer cómo actúan y qué efectos tienen las imágenes e imaginarios urbanos en el devenir de las luchas por habitar la ciudad actual. En esa línea, tomando el objeto de estudio que orienta mi proyecto de investigación doctoral, nos proponemos acercar algunas reflexiones sobre la disputa simbólica que enfrenta a los habitantes de Villa Cavalli, un asentamiento popular localizado en San Nicolás de los Arroyos, con el poder gobernante de la ciudad a partir de las imágenes e imaginarios urbanos que ambos actores (re)crean en torno a ese espacio habitado hace más de un siglo. Destacamos que el asentamiento se ubica sobre la vistosa fachada costera del río Paraná, en plena centralidad urbana, lo cual explica la avidez del gobierno local por lograr su apropiación. En virtud del caso planteado, recurrimos a un abordaje metodológico de tipo cualitativo cimentado en trabajos de campo realizados durante el año 2023. Fundamentalmente, los datos han sido obtenidos mediante la realización de procesos de observación, tanto directa como participante, así como a través de entrevistas abiertas y semi-estructuradas a vecinos y referentes del asentamiento, por un lado, y a funcionarios del gobierno municipal, por otro lado. Complementariamente, destacamos la recurrencia a fuentes secundarias de tipo periodístico −tanto gráficas como virtuales− y de tipo documental para contextualizar la información recabada. Los resultados obtenidos indican que las imágenes e imaginarios, en tanto construcciones culturales cargadas de subjetividad, simbolismo y afectividad, tienen la capacidad de influir y orientar las visiones, los discursos y los comportamientos de los sujetos en su vínculo con los espacios urbanos. En nuestro caso, ciertas vivencias y experiencias cotidianas en Villa Cavalli se inscriben como respuestas políticas a las representaciones dominantes que buscan una construcción imaginal del asentamiento conveniente a sus propios intereses y, a la vez, propulsan imágenes e imaginarios de resistencia que se consustancian con las propias formas culturales de entender, hacer y habitar la ciudad actual.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Partimos de entender que la ciudad no es tan sólo materialidad, sino también una trama de significaciones imaginarias y colectivas que le confieren un sentido simbólico y le otorgan entidad y razón a esa materialidad. En rigor, la sinergia producida por las subjetividades e idealizaciones de los sujetos conforma el basamento que delinea lo simbólico y permite la configuración cultural de la materialidad que concretiza la ciudad actual. De allí, la relevancia del aspecto cultural en el habitar urbano, no sólo como elemento catalizador de las diversas maneras de hacer y vivir la ciudad, sino también como engranaje político que vertebra las diferentes tensiones y disputas simbólicas por la ciudad. Teniendo en cuenta que la mayoría de los trabajos que suelen abordar las problemáticas socio-urbanas relativas a las disputas territoriales en la ciudad, lo hacen focalizando en los aspectos materiales y palpables del asunto, en esta ponencia nos interesa centrarnos en la dimensión cultural para conocer cómo actúan y qué efectos tienen las imágenes e imaginarios urbanos en el devenir de las luchas por habitar la ciudad actual. En esa línea, tomando el objeto de estudio que orienta mi proyecto de investigación doctoral, nos proponemos acercar algunas reflexiones sobre la disputa simbólica que enfrenta a los habitantes de Villa Cavalli, un asentamiento popular localizado en San Nicolás de los Arroyos, con el poder gobernante de la ciudad a partir de las imágenes e imaginarios urbanos que ambos actores (re)crean en torno a ese espacio habitado hace más de un siglo. Destacamos que el asentamiento se ubica sobre la vistosa fachada costera del río Paraná, en plena centralidad urbana, lo cual explica la avidez del gobierno local por lograr su apropiación. En virtud del caso planteado, recurrimos a un abordaje metodológico de tipo cualitativo cimentado en trabajos de campo realizados durante el año 2023. Fundamentalmente, los datos han sido obtenidos mediante la realización de procesos de observación, tanto directa como participante, así como a través de entrevistas abiertas y semi-estructuradas a vecinos y referentes del asentamiento, por un lado, y a funcionarios del gobierno municipal, por otro lado. Complementariamente, destacamos la recurrencia a fuentes secundarias de tipo periodístico −tanto gráficas como virtuales− y de tipo documental para contextualizar la información recabada. Los resultados obtenidos indican que las imágenes e imaginarios, en tanto construcciones culturales cargadas de subjetividad, simbolismo y afectividad, tienen la capacidad de influir y orientar las visiones, los discursos y los comportamientos de los sujetos en su vínculo con los espacios urbanos. En nuestro caso, ciertas vivencias y experiencias cotidianas en Villa Cavalli se inscriben como respuestas políticas a las representaciones dominantes que buscan una construcción imaginal del asentamiento conveniente a sus propios intereses y, a la vez, propulsan imágenes e imaginarios de resistencia que se consustancian con las propias formas culturales de entender, hacer y habitar la ciudad actual.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179632
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179632
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xii-jornadas/actas/ponencia-240607163506885913/@@display-file/file/ReyesPONmesa32.doc.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1843533115592540160
score 13.000565