Informe final del proyecto de investigación: Contabilidad Financiera: modelos decisorios, necesidades de los usuarios y emisión de información

Autores
Barbei, Alejandro Agustín; Neira, Graciela; González, Paula Carolina; Zinno Arbio, Florencia Belén; Catani, María Laura; Caivano, Giuliana; Granieri, Constanza; Barbería, José Miguel; Pedrini, Julián Horacio; Flores, Natalia Magalí
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de trabajo
Estado
versión enviada
Descripción
Es una realidad que la disciplina contable ha sufrido cambios significativos en los últimos cincuenta años debido, especialmente, a tres procesos: los cambios sociales, el afianzamiento de una comunidad académica en contabilidad y la proliferación de estándares contables. La evolución de los distintos segmentos o especialidades contables (Financiera o Patrimonial, Económica o Nacional, Social o Medioambiental, Gerencial y Pública o Gubernamental) no ha sido pareja y, adicionalmente, parte de la comunidad de contadores solo orientan su preocupación a la Contabilidad Financiera o Patrimonial. En general, se realizaron investigaciones doctrinarias o a priori, complementando con investigaciones de tipo empírico o a posteriori. Para el procesamiento de la información se utilizó software estadístico especialmente preparado para analizar las variables relevadas. Las tareas estuvieron enmarcadas en alcanzar los siguientes objetivos previstos en el proyecto acreditado. A continuación se incluyen los principales objetivos perseguidos y las conclusiones a las que se ha arribado. Objetivo 1. Caracterizar la información presentada por empresas (estados financieros) que se encuentran bajo supervisión directa o indirecta de la Comisión Nacional de Valores (CNV). Se analizó información contable permitiendo caracterizar al universo de acuerdo a un conjunto de variables cuantitativas y cualitativas. Asimismo, se profundizó el tratamiento de temas presentes en los estados financieros complementándolos con un abordaje doctrinario especialmente sobre los "Otros resultados integrales" y los "Activos intangibles". Objetivo 2. Relevar las necesidades de los usuarios de los estados financieros y analizar su evolución histórica. Se analizó la temática de la utilidad de la información, la relevancia de explicitar el modelo de negocios de las organizaciones y la evolución de las necesidades de los usuarios demostrando que el hombre ha utilizado información desde épocas remotas, que se ha procurado producirla de acuerdo a sus necesidades, que la unidad monetaria no ha sido un elemento indispensable para su producción y que la normativa contable es un fenómeno muy reciente en términos de la historia de la contabilidad. Asimismo, se realizó un relevamiento de la producción doctrinaria relacionada con la contabilidad de costos o de gestión en Argentina a través de los trabajos presentados en los Congresos Argentinos de Profesores Universitarios de Costos durante los años 1999 a 2005, identificando temas relevantes y tendencias. Objetivo 3. Relevar modelos de emisión de información para hechos tratados por la contabilidad financiera. Se llevó a cabo un relevamiento de modelos de medición y emisión de información relacionado con la contabilidad financiera ya sea, tratados por la doctrina como por la regulación. Se abordó la temática de los reportes integrados como un ejemplo de modelo de emisión de información alternativo concluyendo que debería avanzarse sobre la definición de metodologías, variables seleccionadas y unidades de medida aplicables que permitan contar con información útil que cumpla con las directrices emitidas por el Consejo Internacional de Reporte Integrado (IIRC). Asimismo, se analizaron informes contables alternativos que permiten mejorar el conocimiento sobre los activos intangibles de las organizaciones. Una temática relevante en cuanto a la emisión de información está relacionada con la calidad de la misma y la presencia de estimaciones y juicios. A tal fin, se desarrolló la búsqueda de fundamentos teóricos y la contrastación con la realidad en cuanto a las estimaciones que utilizan las empresas e informan en los estados financieros de publicación. Las primeras conclusiones muestran el impacto de la aplicación de políticas contables distintas en la revelación de las estimaciones contables por parte de las empresas, la falta de apertura de las diferentes estimaciones de manera de reflejar las altas y bajas del ejercicio impidiendo comprender los movimientos y realizar comparaciones intertemporales - así como entre empresas-, y la falta de exposición de manera explícita de la metodología utilizada para prever cada una de las partidas estimadas. Objetivo 4. Determinar elementos esenciales del proceso decisorio que deberían tenerse en cuenta al momento de determinar un conjunto de información mínima a emitir por las empresas en el marco de los estados financieros de publicación. Se relevaron desarrollos en la perspectiva informativa, que ha crecido en interés en las últimas décadas. El avance más importante se relaciona con el desarrollo de modelos formales para relacionar la información pública disponible con el valor de la empresa desde una visión prospectiva. Asimismo, se han investigado formas alternativas de incorporación en el proceso decisorio de las cuestiones sociales y ambientales considerando la existencia de herramientas para gestionar la sostenibilidad por parte de las empresas, no perdiendo de vista la relevancia del rendimiento financiero de las acciones. Objetivo 5. Generar nuevas líneas de investigación en virtud de los avances obtenidos. El camino recorrido permitió identificar nuevos problemas que han sido receptadas en un nuevo proyecto de investigación acreditado para los años 2018-2021 y se relacionan con: - La transparencia en la emisión de información - Las características de verificabilidad de la información - Las alternativas de informes contables que reporten sobre la sustentabilidad Por último, se plantean algunas dificultades inherentes al desarrollo de investigaciones en el área contable.
Centro de Estudios en Contabilidad Internacional
Materia
Ciencias Económicas
contabilidad
estados financieros
contabilidad financiera
usuarios
utilidad de la información
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/70043

id SEDICI_b1af9fbfd631e7e92013eb80dbd1528d
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/70043
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Informe final del proyecto de investigación: Contabilidad Financiera: modelos decisorios, necesidades de los usuarios y emisión de informaciónBarbei, Alejandro AgustínNeira, GracielaGonzález, Paula CarolinaZinno Arbio, Florencia BelénCatani, María LauraCaivano, GiulianaGranieri, ConstanzaBarbería, José MiguelPedrini, Julián HoracioFlores, Natalia MagalíCiencias Económicascontabilidadestados financieroscontabilidad financierausuariosutilidad de la informaciónEs una realidad que la disciplina contable ha sufrido cambios significativos en los últimos cincuenta años debido, especialmente, a tres procesos: los cambios sociales, el afianzamiento de una comunidad académica en contabilidad y la proliferación de estándares contables. La evolución de los distintos segmentos o especialidades contables (Financiera o Patrimonial, Económica o Nacional, Social o Medioambiental, Gerencial y Pública o Gubernamental) no ha sido pareja y, adicionalmente, parte de la comunidad de contadores solo orientan su preocupación a la Contabilidad Financiera o Patrimonial. En general, se realizaron investigaciones doctrinarias o a priori, complementando con investigaciones de tipo empírico o a posteriori. Para el procesamiento de la información se utilizó software estadístico especialmente preparado para analizar las variables relevadas. Las tareas estuvieron enmarcadas en alcanzar los siguientes objetivos previstos en el proyecto acreditado. A continuación se incluyen los principales objetivos perseguidos y las conclusiones a las que se ha arribado. Objetivo 1. Caracterizar la información presentada por empresas (estados financieros) que se encuentran bajo supervisión directa o indirecta de la Comisión Nacional de Valores (CNV). Se analizó información contable permitiendo caracterizar al universo de acuerdo a un conjunto de variables cuantitativas y cualitativas. Asimismo, se profundizó el tratamiento de temas presentes en los estados financieros complementándolos con un abordaje doctrinario especialmente sobre los "Otros resultados integrales" y los "Activos intangibles". Objetivo 2. Relevar las necesidades de los usuarios de los estados financieros y analizar su evolución histórica. Se analizó la temática de la utilidad de la información, la relevancia de explicitar el modelo de negocios de las organizaciones y la evolución de las necesidades de los usuarios demostrando que el hombre ha utilizado información desde épocas remotas, que se ha procurado producirla de acuerdo a sus necesidades, que la unidad monetaria no ha sido un elemento indispensable para su producción y que la normativa contable es un fenómeno muy reciente en términos de la historia de la contabilidad. Asimismo, se realizó un relevamiento de la producción doctrinaria relacionada con la contabilidad de costos o de gestión en Argentina a través de los trabajos presentados en los Congresos Argentinos de Profesores Universitarios de Costos durante los años 1999 a 2005, identificando temas relevantes y tendencias. Objetivo 3. Relevar modelos de emisión de información para hechos tratados por la contabilidad financiera. Se llevó a cabo un relevamiento de modelos de medición y emisión de información relacionado con la contabilidad financiera ya sea, tratados por la doctrina como por la regulación. Se abordó la temática de los reportes integrados como un ejemplo de modelo de emisión de información alternativo concluyendo que debería avanzarse sobre la definición de metodologías, variables seleccionadas y unidades de medida aplicables que permitan contar con información útil que cumpla con las directrices emitidas por el Consejo Internacional de Reporte Integrado (IIRC). Asimismo, se analizaron informes contables alternativos que permiten mejorar el conocimiento sobre los activos intangibles de las organizaciones. Una temática relevante en cuanto a la emisión de información está relacionada con la calidad de la misma y la presencia de estimaciones y juicios. A tal fin, se desarrolló la búsqueda de fundamentos teóricos y la contrastación con la realidad en cuanto a las estimaciones que utilizan las empresas e informan en los estados financieros de publicación. Las primeras conclusiones muestran el impacto de la aplicación de políticas contables distintas en la revelación de las estimaciones contables por parte de las empresas, la falta de apertura de las diferentes estimaciones de manera de reflejar las altas y bajas del ejercicio impidiendo comprender los movimientos y realizar comparaciones intertemporales - así como entre empresas-, y la falta de exposición de manera explícita de la metodología utilizada para prever cada una de las partidas estimadas. Objetivo 4. Determinar elementos esenciales del proceso decisorio que deberían tenerse en cuenta al momento de determinar un conjunto de información mínima a emitir por las empresas en el marco de los estados financieros de publicación. Se relevaron desarrollos en la perspectiva informativa, que ha crecido en interés en las últimas décadas. El avance más importante se relaciona con el desarrollo de modelos formales para relacionar la información pública disponible con el valor de la empresa desde una visión prospectiva. Asimismo, se han investigado formas alternativas de incorporación en el proceso decisorio de las cuestiones sociales y ambientales considerando la existencia de herramientas para gestionar la sostenibilidad por parte de las empresas, no perdiendo de vista la relevancia del rendimiento financiero de las acciones. Objetivo 5. Generar nuevas líneas de investigación en virtud de los avances obtenidos. El camino recorrido permitió identificar nuevos problemas que han sido receptadas en un nuevo proyecto de investigación acreditado para los años 2018-2021 y se relacionan con: - La transparencia en la emisión de información - Las características de verificabilidad de la información - Las alternativas de informes contables que reporten sobre la sustentabilidad Por último, se plantean algunas dificultades inherentes al desarrollo de investigaciones en el área contable.Centro de Estudios en Contabilidad Internacional2018-10-10info:eu-repo/semantics/workingPaperinfo:eu-repo/semantics/submittedVersionDocumento de trabajohttp://purl.org/coar/resource_type/c_8042info:ar-repo/semantics/documentoDeTrabajoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/70043spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.econo.unlp.edu.ar/frontend/media/48/15048/d624ff2b3727daf5be83f2ef927b08e2.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2545-7896info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:43:09Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/70043Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:43:10.119SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Informe final del proyecto de investigación: Contabilidad Financiera: modelos decisorios, necesidades de los usuarios y emisión de información
title Informe final del proyecto de investigación: Contabilidad Financiera: modelos decisorios, necesidades de los usuarios y emisión de información
spellingShingle Informe final del proyecto de investigación: Contabilidad Financiera: modelos decisorios, necesidades de los usuarios y emisión de información
Barbei, Alejandro Agustín
Ciencias Económicas
contabilidad
estados financieros
contabilidad financiera
usuarios
utilidad de la información
title_short Informe final del proyecto de investigación: Contabilidad Financiera: modelos decisorios, necesidades de los usuarios y emisión de información
title_full Informe final del proyecto de investigación: Contabilidad Financiera: modelos decisorios, necesidades de los usuarios y emisión de información
title_fullStr Informe final del proyecto de investigación: Contabilidad Financiera: modelos decisorios, necesidades de los usuarios y emisión de información
title_full_unstemmed Informe final del proyecto de investigación: Contabilidad Financiera: modelos decisorios, necesidades de los usuarios y emisión de información
title_sort Informe final del proyecto de investigación: Contabilidad Financiera: modelos decisorios, necesidades de los usuarios y emisión de información
dc.creator.none.fl_str_mv Barbei, Alejandro Agustín
Neira, Graciela
González, Paula Carolina
Zinno Arbio, Florencia Belén
Catani, María Laura
Caivano, Giuliana
Granieri, Constanza
Barbería, José Miguel
Pedrini, Julián Horacio
Flores, Natalia Magalí
author Barbei, Alejandro Agustín
author_facet Barbei, Alejandro Agustín
Neira, Graciela
González, Paula Carolina
Zinno Arbio, Florencia Belén
Catani, María Laura
Caivano, Giuliana
Granieri, Constanza
Barbería, José Miguel
Pedrini, Julián Horacio
Flores, Natalia Magalí
author_role author
author2 Neira, Graciela
González, Paula Carolina
Zinno Arbio, Florencia Belén
Catani, María Laura
Caivano, Giuliana
Granieri, Constanza
Barbería, José Miguel
Pedrini, Julián Horacio
Flores, Natalia Magalí
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Económicas
contabilidad
estados financieros
contabilidad financiera
usuarios
utilidad de la información
topic Ciencias Económicas
contabilidad
estados financieros
contabilidad financiera
usuarios
utilidad de la información
dc.description.none.fl_txt_mv Es una realidad que la disciplina contable ha sufrido cambios significativos en los últimos cincuenta años debido, especialmente, a tres procesos: los cambios sociales, el afianzamiento de una comunidad académica en contabilidad y la proliferación de estándares contables. La evolución de los distintos segmentos o especialidades contables (Financiera o Patrimonial, Económica o Nacional, Social o Medioambiental, Gerencial y Pública o Gubernamental) no ha sido pareja y, adicionalmente, parte de la comunidad de contadores solo orientan su preocupación a la Contabilidad Financiera o Patrimonial. En general, se realizaron investigaciones doctrinarias o a priori, complementando con investigaciones de tipo empírico o a posteriori. Para el procesamiento de la información se utilizó software estadístico especialmente preparado para analizar las variables relevadas. Las tareas estuvieron enmarcadas en alcanzar los siguientes objetivos previstos en el proyecto acreditado. A continuación se incluyen los principales objetivos perseguidos y las conclusiones a las que se ha arribado. Objetivo 1. Caracterizar la información presentada por empresas (estados financieros) que se encuentran bajo supervisión directa o indirecta de la Comisión Nacional de Valores (CNV). Se analizó información contable permitiendo caracterizar al universo de acuerdo a un conjunto de variables cuantitativas y cualitativas. Asimismo, se profundizó el tratamiento de temas presentes en los estados financieros complementándolos con un abordaje doctrinario especialmente sobre los "Otros resultados integrales" y los "Activos intangibles". Objetivo 2. Relevar las necesidades de los usuarios de los estados financieros y analizar su evolución histórica. Se analizó la temática de la utilidad de la información, la relevancia de explicitar el modelo de negocios de las organizaciones y la evolución de las necesidades de los usuarios demostrando que el hombre ha utilizado información desde épocas remotas, que se ha procurado producirla de acuerdo a sus necesidades, que la unidad monetaria no ha sido un elemento indispensable para su producción y que la normativa contable es un fenómeno muy reciente en términos de la historia de la contabilidad. Asimismo, se realizó un relevamiento de la producción doctrinaria relacionada con la contabilidad de costos o de gestión en Argentina a través de los trabajos presentados en los Congresos Argentinos de Profesores Universitarios de Costos durante los años 1999 a 2005, identificando temas relevantes y tendencias. Objetivo 3. Relevar modelos de emisión de información para hechos tratados por la contabilidad financiera. Se llevó a cabo un relevamiento de modelos de medición y emisión de información relacionado con la contabilidad financiera ya sea, tratados por la doctrina como por la regulación. Se abordó la temática de los reportes integrados como un ejemplo de modelo de emisión de información alternativo concluyendo que debería avanzarse sobre la definición de metodologías, variables seleccionadas y unidades de medida aplicables que permitan contar con información útil que cumpla con las directrices emitidas por el Consejo Internacional de Reporte Integrado (IIRC). Asimismo, se analizaron informes contables alternativos que permiten mejorar el conocimiento sobre los activos intangibles de las organizaciones. Una temática relevante en cuanto a la emisión de información está relacionada con la calidad de la misma y la presencia de estimaciones y juicios. A tal fin, se desarrolló la búsqueda de fundamentos teóricos y la contrastación con la realidad en cuanto a las estimaciones que utilizan las empresas e informan en los estados financieros de publicación. Las primeras conclusiones muestran el impacto de la aplicación de políticas contables distintas en la revelación de las estimaciones contables por parte de las empresas, la falta de apertura de las diferentes estimaciones de manera de reflejar las altas y bajas del ejercicio impidiendo comprender los movimientos y realizar comparaciones intertemporales - así como entre empresas-, y la falta de exposición de manera explícita de la metodología utilizada para prever cada una de las partidas estimadas. Objetivo 4. Determinar elementos esenciales del proceso decisorio que deberían tenerse en cuenta al momento de determinar un conjunto de información mínima a emitir por las empresas en el marco de los estados financieros de publicación. Se relevaron desarrollos en la perspectiva informativa, que ha crecido en interés en las últimas décadas. El avance más importante se relaciona con el desarrollo de modelos formales para relacionar la información pública disponible con el valor de la empresa desde una visión prospectiva. Asimismo, se han investigado formas alternativas de incorporación en el proceso decisorio de las cuestiones sociales y ambientales considerando la existencia de herramientas para gestionar la sostenibilidad por parte de las empresas, no perdiendo de vista la relevancia del rendimiento financiero de las acciones. Objetivo 5. Generar nuevas líneas de investigación en virtud de los avances obtenidos. El camino recorrido permitió identificar nuevos problemas que han sido receptadas en un nuevo proyecto de investigación acreditado para los años 2018-2021 y se relacionan con: - La transparencia en la emisión de información - Las características de verificabilidad de la información - Las alternativas de informes contables que reporten sobre la sustentabilidad Por último, se plantean algunas dificultades inherentes al desarrollo de investigaciones en el área contable.
Centro de Estudios en Contabilidad Internacional
description Es una realidad que la disciplina contable ha sufrido cambios significativos en los últimos cincuenta años debido, especialmente, a tres procesos: los cambios sociales, el afianzamiento de una comunidad académica en contabilidad y la proliferación de estándares contables. La evolución de los distintos segmentos o especialidades contables (Financiera o Patrimonial, Económica o Nacional, Social o Medioambiental, Gerencial y Pública o Gubernamental) no ha sido pareja y, adicionalmente, parte de la comunidad de contadores solo orientan su preocupación a la Contabilidad Financiera o Patrimonial. En general, se realizaron investigaciones doctrinarias o a priori, complementando con investigaciones de tipo empírico o a posteriori. Para el procesamiento de la información se utilizó software estadístico especialmente preparado para analizar las variables relevadas. Las tareas estuvieron enmarcadas en alcanzar los siguientes objetivos previstos en el proyecto acreditado. A continuación se incluyen los principales objetivos perseguidos y las conclusiones a las que se ha arribado. Objetivo 1. Caracterizar la información presentada por empresas (estados financieros) que se encuentran bajo supervisión directa o indirecta de la Comisión Nacional de Valores (CNV). Se analizó información contable permitiendo caracterizar al universo de acuerdo a un conjunto de variables cuantitativas y cualitativas. Asimismo, se profundizó el tratamiento de temas presentes en los estados financieros complementándolos con un abordaje doctrinario especialmente sobre los "Otros resultados integrales" y los "Activos intangibles". Objetivo 2. Relevar las necesidades de los usuarios de los estados financieros y analizar su evolución histórica. Se analizó la temática de la utilidad de la información, la relevancia de explicitar el modelo de negocios de las organizaciones y la evolución de las necesidades de los usuarios demostrando que el hombre ha utilizado información desde épocas remotas, que se ha procurado producirla de acuerdo a sus necesidades, que la unidad monetaria no ha sido un elemento indispensable para su producción y que la normativa contable es un fenómeno muy reciente en términos de la historia de la contabilidad. Asimismo, se realizó un relevamiento de la producción doctrinaria relacionada con la contabilidad de costos o de gestión en Argentina a través de los trabajos presentados en los Congresos Argentinos de Profesores Universitarios de Costos durante los años 1999 a 2005, identificando temas relevantes y tendencias. Objetivo 3. Relevar modelos de emisión de información para hechos tratados por la contabilidad financiera. Se llevó a cabo un relevamiento de modelos de medición y emisión de información relacionado con la contabilidad financiera ya sea, tratados por la doctrina como por la regulación. Se abordó la temática de los reportes integrados como un ejemplo de modelo de emisión de información alternativo concluyendo que debería avanzarse sobre la definición de metodologías, variables seleccionadas y unidades de medida aplicables que permitan contar con información útil que cumpla con las directrices emitidas por el Consejo Internacional de Reporte Integrado (IIRC). Asimismo, se analizaron informes contables alternativos que permiten mejorar el conocimiento sobre los activos intangibles de las organizaciones. Una temática relevante en cuanto a la emisión de información está relacionada con la calidad de la misma y la presencia de estimaciones y juicios. A tal fin, se desarrolló la búsqueda de fundamentos teóricos y la contrastación con la realidad en cuanto a las estimaciones que utilizan las empresas e informan en los estados financieros de publicación. Las primeras conclusiones muestran el impacto de la aplicación de políticas contables distintas en la revelación de las estimaciones contables por parte de las empresas, la falta de apertura de las diferentes estimaciones de manera de reflejar las altas y bajas del ejercicio impidiendo comprender los movimientos y realizar comparaciones intertemporales - así como entre empresas-, y la falta de exposición de manera explícita de la metodología utilizada para prever cada una de las partidas estimadas. Objetivo 4. Determinar elementos esenciales del proceso decisorio que deberían tenerse en cuenta al momento de determinar un conjunto de información mínima a emitir por las empresas en el marco de los estados financieros de publicación. Se relevaron desarrollos en la perspectiva informativa, que ha crecido en interés en las últimas décadas. El avance más importante se relaciona con el desarrollo de modelos formales para relacionar la información pública disponible con el valor de la empresa desde una visión prospectiva. Asimismo, se han investigado formas alternativas de incorporación en el proceso decisorio de las cuestiones sociales y ambientales considerando la existencia de herramientas para gestionar la sostenibilidad por parte de las empresas, no perdiendo de vista la relevancia del rendimiento financiero de las acciones. Objetivo 5. Generar nuevas líneas de investigación en virtud de los avances obtenidos. El camino recorrido permitió identificar nuevos problemas que han sido receptadas en un nuevo proyecto de investigación acreditado para los años 2018-2021 y se relacionan con: - La transparencia en la emisión de información - Las características de verificabilidad de la información - Las alternativas de informes contables que reporten sobre la sustentabilidad Por último, se plantean algunas dificultades inherentes al desarrollo de investigaciones en el área contable.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-10-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/workingPaper
info:eu-repo/semantics/submittedVersion
Documento de trabajo
http://purl.org/coar/resource_type/c_8042
info:ar-repo/semantics/documentoDeTrabajo
format workingPaper
status_str submittedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/70043
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/70043
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.econo.unlp.edu.ar/frontend/media/48/15048/d624ff2b3727daf5be83f2ef927b08e2.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2545-7896
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260301481771008
score 13.13397