Aproximación al área costera del Río de la Plata desde la noción de paisaje

Autores
Goenaga, María Victoria; Manuel, Devora; Santinelli, Gabriel; Varela, Leandro Marcelo
Año de publicación
2003
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Esta presentación parte del trabajo de investigación denominado “El paisaje como factor de recuperación y preservación de las áreas de riesgo ambiental y social. El caso del sector del Área Costera del Río de La Plata: Berisso, Los Talas”, realizado en forma conjunta entre el Instituto de Estudios del Hábitat de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de La Plata, y el Istituto Universitario di Architettura di Venecia. El mencionado trabajo de investigación, está centrado en el área costera del Río de La Plata, y se propone avanzar en el conocimiento de las áreas de fragilidad paisajística con sus consecuencias en el plano social y ambiental, producto de la constante degradación a la que son sometidas debido a la acción del hombre, a efectos de disminuir impactos negativos, así como también intenta involucrar a la población en la formulación de nuevas acciones que preserven el medio ambiente y mejoren la calidad de vida. El área en estudio corresponde al sector sudeste del Partido de Berisso, denominado “Los Talas”, la misma conforma un paisaje de características únicas y de alto valor para la región del gran La Plata. Su potencial radica principalmente en: su ubicación estratégica entre el conglomerado urbano del gran La Plata y el Río de La Plata. su condición de área ambiental de gran diversidad de especies vegetales y animales típicas del paisaje costero. su aptitud para el desarrollo productivo, turístico y educativo. Redescubrir el valor de estas características, a través de la noción de paisaje, permitirá detectar potencialidades para el desarrollo de intervenciones diversas que preserven su carácter. Esto permitirá poner en relación las externalidades positivas y negativas de las actividades desarrolladas en el territorio para establecer la posibilidad de un crecimiento ligado a la sustentabilidad tanto ambiental como paisajística del medio como aporte al proceso de gestión territorial. Finalmente, este trabajo se propone definir criterios de valoración de sectores costeros ribereños, con la finalidad de recuperar áreas degradadas, desde el punto de vista de la relación existente entre la valoración del medio y la producción de acciones que se reviertan en focos de confluencia de actividades productivas, culturales y sociales. 
En tal sentido, explorar las potencialidades del paisaje como factor de recuperación y conservación de las áreas en riesgo ambiental y social nos permitiría establecer criterios para producir propuestas destinadas a integrar los aspectos físicos, culturales, sociales y productivos. 
Para ello se proponen los siguientes objetivos generales: Explorar las potencialidades del paisaje como factor de recuperación y conservación de las áreas en riesgo ambiental y social Elaborar pautas para la producción de acciones que integren aspectos productivos, culturales y sociales a partir de las esas potencialidades. 
 Generar un ámbito de participación en las distintas etapas del proyecto, e involucrarlos en la formulación de acciones de desarrollo ambientalmente consciente. Cuyos objetivos específicos son: Identificar la zonas de riesgo ambiental y social y sus problemáticas 
 Identificar las potencialidades del área desde el punto de vista paisajístico-productivo-ambiental, las externalidades positivas y negativas de cada uno de estos aspectos. Identificar las acciones que integren los aspectos de preservación del soporte natural, el paisaje y la creación de espacios de integración social. Definir los criterios que pauten estrategias de intervención en el área.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Materia
Urbanismo
Área costera
Paisaje
Potencialidad
Criterios
Intervención
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/160336

id SEDICI_b196139058aabf7b3b53782bf305fd45
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/160336
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Aproximación al área costera del Río de la Plata desde la noción de paisajeGoenaga, María VictoriaManuel, DevoraSantinelli, GabrielVarela, Leandro MarceloUrbanismoÁrea costeraPaisajePotencialidadCriteriosIntervenciónEsta presentación parte del trabajo de investigación denominado “El paisaje como factor de recuperación y preservación de las áreas de riesgo ambiental y social. El caso del sector del Área Costera del Río de La Plata: Berisso, Los Talas”, realizado en forma conjunta entre el Instituto de Estudios del Hábitat de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de La Plata, y el Istituto Universitario di Architettura di Venecia. El mencionado trabajo de investigación, está centrado en el área costera del Río de La Plata, y se propone avanzar en el conocimiento de las áreas de fragilidad paisajística con sus consecuencias en el plano social y ambiental, producto de la constante degradación a la que son sometidas debido a la acción del hombre, a efectos de disminuir impactos negativos, así como también intenta involucrar a la población en la formulación de nuevas acciones que preserven el medio ambiente y mejoren la calidad de vida. El área en estudio corresponde al sector sudeste del Partido de Berisso, denominado “Los Talas”, la misma conforma un paisaje de características únicas y de alto valor para la región del gran La Plata. Su potencial radica principalmente en: su ubicación estratégica entre el conglomerado urbano del gran La Plata y el Río de La Plata. su condición de área ambiental de gran diversidad de especies vegetales y animales típicas del paisaje costero. su aptitud para el desarrollo productivo, turístico y educativo. Redescubrir el valor de estas características, a través de la noción de paisaje, permitirá detectar potencialidades para el desarrollo de intervenciones diversas que preserven su carácter. Esto permitirá poner en relación las externalidades positivas y negativas de las actividades desarrolladas en el territorio para establecer la posibilidad de un crecimiento ligado a la sustentabilidad tanto ambiental como paisajística del medio como aporte al proceso de gestión territorial. Finalmente, este trabajo se propone definir criterios de valoración de sectores costeros ribereños, con la finalidad de recuperar áreas degradadas, desde el punto de vista de la relación existente entre la valoración del medio y la producción de acciones que se reviertan en focos de confluencia de actividades productivas, culturales y sociales. 
En tal sentido, explorar las potencialidades del paisaje como factor de recuperación y conservación de las áreas en riesgo ambiental y social nos permitiría establecer criterios para producir propuestas destinadas a integrar los aspectos físicos, culturales, sociales y productivos. 
Para ello se proponen los siguientes objetivos generales: Explorar las potencialidades del paisaje como factor de recuperación y conservación de las áreas en riesgo ambiental y social Elaborar pautas para la producción de acciones que integren aspectos productivos, culturales y sociales a partir de las esas potencialidades. 
 Generar un ámbito de participación en las distintas etapas del proyecto, e involucrarlos en la formulación de acciones de desarrollo ambientalmente consciente. Cuyos objetivos específicos son: Identificar la zonas de riesgo ambiental y social y sus problemáticas 
 Identificar las potencialidades del área desde el punto de vista paisajístico-productivo-ambiental, las externalidades positivas y negativas de cada uno de estos aspectos. Identificar las acciones que integren los aspectos de preservación del soporte natural, el paisaje y la creación de espacios de integración social. Definir los criterios que pauten estrategias de intervención en el área.Facultad de Arquitectura y Urbanismo2003-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/160336spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:41:57Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/160336Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:41:57.486SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Aproximación al área costera del Río de la Plata desde la noción de paisaje
title Aproximación al área costera del Río de la Plata desde la noción de paisaje
spellingShingle Aproximación al área costera del Río de la Plata desde la noción de paisaje
Goenaga, María Victoria
Urbanismo
Área costera
Paisaje
Potencialidad
Criterios
Intervención
title_short Aproximación al área costera del Río de la Plata desde la noción de paisaje
title_full Aproximación al área costera del Río de la Plata desde la noción de paisaje
title_fullStr Aproximación al área costera del Río de la Plata desde la noción de paisaje
title_full_unstemmed Aproximación al área costera del Río de la Plata desde la noción de paisaje
title_sort Aproximación al área costera del Río de la Plata desde la noción de paisaje
dc.creator.none.fl_str_mv Goenaga, María Victoria
Manuel, Devora
Santinelli, Gabriel
Varela, Leandro Marcelo
author Goenaga, María Victoria
author_facet Goenaga, María Victoria
Manuel, Devora
Santinelli, Gabriel
Varela, Leandro Marcelo
author_role author
author2 Manuel, Devora
Santinelli, Gabriel
Varela, Leandro Marcelo
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Urbanismo
Área costera
Paisaje
Potencialidad
Criterios
Intervención
topic Urbanismo
Área costera
Paisaje
Potencialidad
Criterios
Intervención
dc.description.none.fl_txt_mv Esta presentación parte del trabajo de investigación denominado “El paisaje como factor de recuperación y preservación de las áreas de riesgo ambiental y social. El caso del sector del Área Costera del Río de La Plata: Berisso, Los Talas”, realizado en forma conjunta entre el Instituto de Estudios del Hábitat de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de La Plata, y el Istituto Universitario di Architettura di Venecia. El mencionado trabajo de investigación, está centrado en el área costera del Río de La Plata, y se propone avanzar en el conocimiento de las áreas de fragilidad paisajística con sus consecuencias en el plano social y ambiental, producto de la constante degradación a la que son sometidas debido a la acción del hombre, a efectos de disminuir impactos negativos, así como también intenta involucrar a la población en la formulación de nuevas acciones que preserven el medio ambiente y mejoren la calidad de vida. El área en estudio corresponde al sector sudeste del Partido de Berisso, denominado “Los Talas”, la misma conforma un paisaje de características únicas y de alto valor para la región del gran La Plata. Su potencial radica principalmente en: su ubicación estratégica entre el conglomerado urbano del gran La Plata y el Río de La Plata. su condición de área ambiental de gran diversidad de especies vegetales y animales típicas del paisaje costero. su aptitud para el desarrollo productivo, turístico y educativo. Redescubrir el valor de estas características, a través de la noción de paisaje, permitirá detectar potencialidades para el desarrollo de intervenciones diversas que preserven su carácter. Esto permitirá poner en relación las externalidades positivas y negativas de las actividades desarrolladas en el territorio para establecer la posibilidad de un crecimiento ligado a la sustentabilidad tanto ambiental como paisajística del medio como aporte al proceso de gestión territorial. Finalmente, este trabajo se propone definir criterios de valoración de sectores costeros ribereños, con la finalidad de recuperar áreas degradadas, desde el punto de vista de la relación existente entre la valoración del medio y la producción de acciones que se reviertan en focos de confluencia de actividades productivas, culturales y sociales. 
En tal sentido, explorar las potencialidades del paisaje como factor de recuperación y conservación de las áreas en riesgo ambiental y social nos permitiría establecer criterios para producir propuestas destinadas a integrar los aspectos físicos, culturales, sociales y productivos. 
Para ello se proponen los siguientes objetivos generales: Explorar las potencialidades del paisaje como factor de recuperación y conservación de las áreas en riesgo ambiental y social Elaborar pautas para la producción de acciones que integren aspectos productivos, culturales y sociales a partir de las esas potencialidades. 
 Generar un ámbito de participación en las distintas etapas del proyecto, e involucrarlos en la formulación de acciones de desarrollo ambientalmente consciente. Cuyos objetivos específicos son: Identificar la zonas de riesgo ambiental y social y sus problemáticas 
 Identificar las potencialidades del área desde el punto de vista paisajístico-productivo-ambiental, las externalidades positivas y negativas de cada uno de estos aspectos. Identificar las acciones que integren los aspectos de preservación del soporte natural, el paisaje y la creación de espacios de integración social. Definir los criterios que pauten estrategias de intervención en el área.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
description Esta presentación parte del trabajo de investigación denominado “El paisaje como factor de recuperación y preservación de las áreas de riesgo ambiental y social. El caso del sector del Área Costera del Río de La Plata: Berisso, Los Talas”, realizado en forma conjunta entre el Instituto de Estudios del Hábitat de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de La Plata, y el Istituto Universitario di Architettura di Venecia. El mencionado trabajo de investigación, está centrado en el área costera del Río de La Plata, y se propone avanzar en el conocimiento de las áreas de fragilidad paisajística con sus consecuencias en el plano social y ambiental, producto de la constante degradación a la que son sometidas debido a la acción del hombre, a efectos de disminuir impactos negativos, así como también intenta involucrar a la población en la formulación de nuevas acciones que preserven el medio ambiente y mejoren la calidad de vida. El área en estudio corresponde al sector sudeste del Partido de Berisso, denominado “Los Talas”, la misma conforma un paisaje de características únicas y de alto valor para la región del gran La Plata. Su potencial radica principalmente en: su ubicación estratégica entre el conglomerado urbano del gran La Plata y el Río de La Plata. su condición de área ambiental de gran diversidad de especies vegetales y animales típicas del paisaje costero. su aptitud para el desarrollo productivo, turístico y educativo. Redescubrir el valor de estas características, a través de la noción de paisaje, permitirá detectar potencialidades para el desarrollo de intervenciones diversas que preserven su carácter. Esto permitirá poner en relación las externalidades positivas y negativas de las actividades desarrolladas en el territorio para establecer la posibilidad de un crecimiento ligado a la sustentabilidad tanto ambiental como paisajística del medio como aporte al proceso de gestión territorial. Finalmente, este trabajo se propone definir criterios de valoración de sectores costeros ribereños, con la finalidad de recuperar áreas degradadas, desde el punto de vista de la relación existente entre la valoración del medio y la producción de acciones que se reviertan en focos de confluencia de actividades productivas, culturales y sociales. 
En tal sentido, explorar las potencialidades del paisaje como factor de recuperación y conservación de las áreas en riesgo ambiental y social nos permitiría establecer criterios para producir propuestas destinadas a integrar los aspectos físicos, culturales, sociales y productivos. 
Para ello se proponen los siguientes objetivos generales: Explorar las potencialidades del paisaje como factor de recuperación y conservación de las áreas en riesgo ambiental y social Elaborar pautas para la producción de acciones que integren aspectos productivos, culturales y sociales a partir de las esas potencialidades. 
 Generar un ámbito de participación en las distintas etapas del proyecto, e involucrarlos en la formulación de acciones de desarrollo ambientalmente consciente. Cuyos objetivos específicos son: Identificar la zonas de riesgo ambiental y social y sus problemáticas 
 Identificar las potencialidades del área desde el punto de vista paisajístico-productivo-ambiental, las externalidades positivas y negativas de cada uno de estos aspectos. Identificar las acciones que integren los aspectos de preservación del soporte natural, el paisaje y la creación de espacios de integración social. Definir los criterios que pauten estrategias de intervención en el área.
publishDate 2003
dc.date.none.fl_str_mv 2003-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/160336
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/160336
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616290478587904
score 13.070432