Erosión costera en el parque costero del sur: la importancia de proteger los humedales
- Autores
- Cellone, Francisco Aldo; Carol, Eleonora Silvina
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La Reserva Biosfera Parque Costero Sur se desarrolla en el litoral de los partidos de Punta Indio y Magdalena, Buenos Aires, Argentina, donde existen ambientes de humedales de manera prácticamente continua a lo largo de la línea de costa. Históricamente el litoral de la Reserva ha sido afectado en numerosos sectores por la actividad humana, principalmente a través de la actividad turística y del retiro de la vegetación intermareal (comunidad del Juncal, Cagnoni et al., 1996) por los “junqueros”. El presente estudio se enmarca en el sector de la Reserva Biosfera Parque Costero Sur localizado en el litoral noreste del Partido de Punta Indio. La reserva se desarrolla dentro de la planicie costera del Río de la Plata, la cual fue generada a partir de las oscilaciones en el nivel medio del mar y de los eventos transgresivo-regresivos ocurridos durante elPleistoceno tardío y el Holoceno a partir del último máximo glacial, hace unos 18000 años (Cavallotto et al., 2004). Dicha planicie puede ser subdividida en tres unidades de paisaje principales: antigua llanura de mareas, planicie con cordones litorales y marisma, existiendo marcadas diferencias sedimentológicas entre estas unidades. La antigua llanura de mareas corresponde a una zona de topografía muy baja, actualmente desconectada del estuario, ya que se encuentra a unos 5 m sobre el nivel medio actual, pero que preserva la morfología de canales y planicies intermareales. La planicie con cordones está formada por sistemas paralelos a subparalelos de cordones de playa principalmente arenosos y conchiles y poseen una topografía más elevada que el resto de la planicie. La marisma está constituida principalmente por sedimentos arcillosos y constituye un humedal costero donde los procesos sedimentológicos e hidrológicos están principalmente regulados por la acción mareal. Los sedimentos pleistocenos loessicos se encuentran por debajo de los sedimentos de la planicie costera y afloran en la unidad de planicie continental y en una plataforma de abrasión adyacente al estuario.
Fil: Cellone, Francisco Aldo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigaciones del Medio Ambiente - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones del Medio Ambiente; Argentina
Fil: Carol, Eleonora Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina - Materia
-
ENTORNO COSTERO
HUMEDALES
AREAS NATURALES - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/215200
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_858e1f9de0260cf9ac365ec9f77f82b1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/215200 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Erosión costera en el parque costero del sur: la importancia de proteger los humedalesCellone, Francisco AldoCarol, Eleonora SilvinaENTORNO COSTEROHUMEDALESAREAS NATURALEShttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1La Reserva Biosfera Parque Costero Sur se desarrolla en el litoral de los partidos de Punta Indio y Magdalena, Buenos Aires, Argentina, donde existen ambientes de humedales de manera prácticamente continua a lo largo de la línea de costa. Históricamente el litoral de la Reserva ha sido afectado en numerosos sectores por la actividad humana, principalmente a través de la actividad turística y del retiro de la vegetación intermareal (comunidad del Juncal, Cagnoni et al., 1996) por los “junqueros”. El presente estudio se enmarca en el sector de la Reserva Biosfera Parque Costero Sur localizado en el litoral noreste del Partido de Punta Indio. La reserva se desarrolla dentro de la planicie costera del Río de la Plata, la cual fue generada a partir de las oscilaciones en el nivel medio del mar y de los eventos transgresivo-regresivos ocurridos durante elPleistoceno tardío y el Holoceno a partir del último máximo glacial, hace unos 18000 años (Cavallotto et al., 2004). Dicha planicie puede ser subdividida en tres unidades de paisaje principales: antigua llanura de mareas, planicie con cordones litorales y marisma, existiendo marcadas diferencias sedimentológicas entre estas unidades. La antigua llanura de mareas corresponde a una zona de topografía muy baja, actualmente desconectada del estuario, ya que se encuentra a unos 5 m sobre el nivel medio actual, pero que preserva la morfología de canales y planicies intermareales. La planicie con cordones está formada por sistemas paralelos a subparalelos de cordones de playa principalmente arenosos y conchiles y poseen una topografía más elevada que el resto de la planicie. La marisma está constituida principalmente por sedimentos arcillosos y constituye un humedal costero donde los procesos sedimentológicos e hidrológicos están principalmente regulados por la acción mareal. Los sedimentos pleistocenos loessicos se encuentran por debajo de los sedimentos de la planicie costera y afloran en la unidad de planicie continental y en una plataforma de abrasión adyacente al estuario.Fil: Cellone, Francisco Aldo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigaciones del Medio Ambiente - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones del Medio Ambiente; ArgentinaFil: Carol, Eleonora Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; ArgentinaFundación de Historia Natural Félix de AzaraAthor, JoséAlbareda, Diego Alejandro2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/215200Cellone, Francisco Aldo; Carol, Eleonora Silvina; Erosión costera en el parque costero del sur: la importancia de proteger los humedales; Fundación de Historia Natural Félix de Azara; 2023; 329-345978-987-8989-20-4CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://fundacionazara.org.ar/parque-costero-del-sur-nuevos-temas-sobre-naturaleza-conservacion-y-patrimonio-cultural/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:04:59Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/215200instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:04:59.684CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Erosión costera en el parque costero del sur: la importancia de proteger los humedales |
title |
Erosión costera en el parque costero del sur: la importancia de proteger los humedales |
spellingShingle |
Erosión costera en el parque costero del sur: la importancia de proteger los humedales Cellone, Francisco Aldo ENTORNO COSTERO HUMEDALES AREAS NATURALES |
title_short |
Erosión costera en el parque costero del sur: la importancia de proteger los humedales |
title_full |
Erosión costera en el parque costero del sur: la importancia de proteger los humedales |
title_fullStr |
Erosión costera en el parque costero del sur: la importancia de proteger los humedales |
title_full_unstemmed |
Erosión costera en el parque costero del sur: la importancia de proteger los humedales |
title_sort |
Erosión costera en el parque costero del sur: la importancia de proteger los humedales |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cellone, Francisco Aldo Carol, Eleonora Silvina |
author |
Cellone, Francisco Aldo |
author_facet |
Cellone, Francisco Aldo Carol, Eleonora Silvina |
author_role |
author |
author2 |
Carol, Eleonora Silvina |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Athor, José Albareda, Diego Alejandro |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ENTORNO COSTERO HUMEDALES AREAS NATURALES |
topic |
ENTORNO COSTERO HUMEDALES AREAS NATURALES |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.5 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La Reserva Biosfera Parque Costero Sur se desarrolla en el litoral de los partidos de Punta Indio y Magdalena, Buenos Aires, Argentina, donde existen ambientes de humedales de manera prácticamente continua a lo largo de la línea de costa. Históricamente el litoral de la Reserva ha sido afectado en numerosos sectores por la actividad humana, principalmente a través de la actividad turística y del retiro de la vegetación intermareal (comunidad del Juncal, Cagnoni et al., 1996) por los “junqueros”. El presente estudio se enmarca en el sector de la Reserva Biosfera Parque Costero Sur localizado en el litoral noreste del Partido de Punta Indio. La reserva se desarrolla dentro de la planicie costera del Río de la Plata, la cual fue generada a partir de las oscilaciones en el nivel medio del mar y de los eventos transgresivo-regresivos ocurridos durante elPleistoceno tardío y el Holoceno a partir del último máximo glacial, hace unos 18000 años (Cavallotto et al., 2004). Dicha planicie puede ser subdividida en tres unidades de paisaje principales: antigua llanura de mareas, planicie con cordones litorales y marisma, existiendo marcadas diferencias sedimentológicas entre estas unidades. La antigua llanura de mareas corresponde a una zona de topografía muy baja, actualmente desconectada del estuario, ya que se encuentra a unos 5 m sobre el nivel medio actual, pero que preserva la morfología de canales y planicies intermareales. La planicie con cordones está formada por sistemas paralelos a subparalelos de cordones de playa principalmente arenosos y conchiles y poseen una topografía más elevada que el resto de la planicie. La marisma está constituida principalmente por sedimentos arcillosos y constituye un humedal costero donde los procesos sedimentológicos e hidrológicos están principalmente regulados por la acción mareal. Los sedimentos pleistocenos loessicos se encuentran por debajo de los sedimentos de la planicie costera y afloran en la unidad de planicie continental y en una plataforma de abrasión adyacente al estuario. Fil: Cellone, Francisco Aldo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigaciones del Medio Ambiente - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones del Medio Ambiente; Argentina Fil: Carol, Eleonora Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina |
description |
La Reserva Biosfera Parque Costero Sur se desarrolla en el litoral de los partidos de Punta Indio y Magdalena, Buenos Aires, Argentina, donde existen ambientes de humedales de manera prácticamente continua a lo largo de la línea de costa. Históricamente el litoral de la Reserva ha sido afectado en numerosos sectores por la actividad humana, principalmente a través de la actividad turística y del retiro de la vegetación intermareal (comunidad del Juncal, Cagnoni et al., 1996) por los “junqueros”. El presente estudio se enmarca en el sector de la Reserva Biosfera Parque Costero Sur localizado en el litoral noreste del Partido de Punta Indio. La reserva se desarrolla dentro de la planicie costera del Río de la Plata, la cual fue generada a partir de las oscilaciones en el nivel medio del mar y de los eventos transgresivo-regresivos ocurridos durante elPleistoceno tardío y el Holoceno a partir del último máximo glacial, hace unos 18000 años (Cavallotto et al., 2004). Dicha planicie puede ser subdividida en tres unidades de paisaje principales: antigua llanura de mareas, planicie con cordones litorales y marisma, existiendo marcadas diferencias sedimentológicas entre estas unidades. La antigua llanura de mareas corresponde a una zona de topografía muy baja, actualmente desconectada del estuario, ya que se encuentra a unos 5 m sobre el nivel medio actual, pero que preserva la morfología de canales y planicies intermareales. La planicie con cordones está formada por sistemas paralelos a subparalelos de cordones de playa principalmente arenosos y conchiles y poseen una topografía más elevada que el resto de la planicie. La marisma está constituida principalmente por sedimentos arcillosos y constituye un humedal costero donde los procesos sedimentológicos e hidrológicos están principalmente regulados por la acción mareal. Los sedimentos pleistocenos loessicos se encuentran por debajo de los sedimentos de la planicie costera y afloran en la unidad de planicie continental y en una plataforma de abrasión adyacente al estuario. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/215200 Cellone, Francisco Aldo; Carol, Eleonora Silvina; Erosión costera en el parque costero del sur: la importancia de proteger los humedales; Fundación de Historia Natural Félix de Azara; 2023; 329-345 978-987-8989-20-4 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/215200 |
identifier_str_mv |
Cellone, Francisco Aldo; Carol, Eleonora Silvina; Erosión costera en el parque costero del sur: la importancia de proteger los humedales; Fundación de Historia Natural Félix de Azara; 2023; 329-345 978-987-8989-20-4 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://fundacionazara.org.ar/parque-costero-del-sur-nuevos-temas-sobre-naturaleza-conservacion-y-patrimonio-cultural/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Fundación de Historia Natural Félix de Azara |
publisher.none.fl_str_mv |
Fundación de Historia Natural Félix de Azara |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269885094166528 |
score |
13.13397 |