Una casa en construcción de límites difusos
- Autores
- Larocca, Antonella; Teichmann, Rosa Matilde; Constantino, Marianela; Moreno, Pablo Martín
- Año de publicación
- 1952
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Cuando Luisina Anderson, realizadora y docente, egresada de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata, comenzó a pensar en la idea inicial que devendría en su cortometraje Quedarse en casa (2018), tenía mucha claridad sobre la sensación que la noticia de un femicidio —y sobre todo su tratamiento mediático— había generado en ella como espectadora. A medida que el proceso de escritura creativa se fue desarrollando, la construcción de la narrativa y la investigación sobre los temas que le interesaban se fueron complejizando, pero siempre bajo la órbita de esas sensaciones iniciales y del trabajo sobre la construcción atmosférica. Es así como el diseño de los personajes y del espacio y la puesta en escena en general se fueron construyendo en primacía de lo climático por sobre lo dramático, poetizando lo siniestro de lo cotidiano: una amenaza latente en ese mundo habitado por dos niñas-púberes, que puertas adentro pasan el rato juntas, mientras el peligro exterior ingresa inadvertidamente perturbador y diluye los límites espaciales del adentro y el afuera, al tiempo que moldea sus identidades. La obra de Anderson se enmarca dentro de la modalidad narrativa contemplativa contemporánea al estar centrada en una tensión que se sostiene no por el avance de la acción sino a través de lo que el plano, la imagen audiovisual, sugiere, y que invita a unx espectadorx activx e incómodx a contemplar y detenerse en el detalle, mientras experimenta todo tipo de sensaciones que aportan sentido a esas imágenes deliberadamente vacías de explicitación. La entrevista a continuación ofrece interesantes reflexiones de la realizadora-guionista quien — formada en el área de Dirección de fotografía— da cuenta de cómo la construcción del relato puede partir de una diversa variedad de estímulos externos y focos de interés que potencian tanto la temática abordada como la forma misma del relato.
Facultad de Artes - Materia
-
Artes Audiovisuales
Guión de cine
Cortometraje
Luisina Anderson
Entrevista - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179629
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_b190e41e1e25058e89741edb31c2017c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179629 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Una casa en construcción de límites difusosLarocca, AntonellaTeichmann, Rosa MatildeConstantino, MarianelaMoreno, Pablo MartínArtes AudiovisualesGuión de cineCortometrajeLuisina AndersonEntrevistaCuando Luisina Anderson, realizadora y docente, egresada de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata, comenzó a pensar en la idea inicial que devendría en su cortometraje Quedarse en casa (2018), tenía mucha claridad sobre la sensación que la noticia de un femicidio —y sobre todo su tratamiento mediático— había generado en ella como espectadora. A medida que el proceso de escritura creativa se fue desarrollando, la construcción de la narrativa y la investigación sobre los temas que le interesaban se fueron complejizando, pero siempre bajo la órbita de esas sensaciones iniciales y del trabajo sobre la construcción atmosférica. Es así como el diseño de los personajes y del espacio y la puesta en escena en general se fueron construyendo en primacía de lo climático por sobre lo dramático, poetizando lo siniestro de lo cotidiano: una amenaza latente en ese mundo habitado por dos niñas-púberes, que puertas adentro pasan el rato juntas, mientras el peligro exterior ingresa inadvertidamente perturbador y diluye los límites espaciales del adentro y el afuera, al tiempo que moldea sus identidades. La obra de Anderson se enmarca dentro de la modalidad narrativa contemplativa contemporánea al estar centrada en una tensión que se sostiene no por el avance de la acción sino a través de lo que el plano, la imagen audiovisual, sugiere, y que invita a unx espectadorx activx e incómodx a contemplar y detenerse en el detalle, mientras experimenta todo tipo de sensaciones que aportan sentido a esas imágenes deliberadamente vacías de explicitación. La entrevista a continuación ofrece interesantes reflexiones de la realizadora-guionista quien — formada en el área de Dirección de fotografía— da cuenta de cómo la construcción del relato puede partir de una diversa variedad de estímulos externos y focos de interés que potencian tanto la temática abordada como la forma misma del relato.Facultad de ArtesEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)1952info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf90-108http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179629spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2526-8info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/179558info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:49:03Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179629Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:49:04.006SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Una casa en construcción de límites difusos |
title |
Una casa en construcción de límites difusos |
spellingShingle |
Una casa en construcción de límites difusos Larocca, Antonella Artes Audiovisuales Guión de cine Cortometraje Luisina Anderson Entrevista |
title_short |
Una casa en construcción de límites difusos |
title_full |
Una casa en construcción de límites difusos |
title_fullStr |
Una casa en construcción de límites difusos |
title_full_unstemmed |
Una casa en construcción de límites difusos |
title_sort |
Una casa en construcción de límites difusos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Larocca, Antonella Teichmann, Rosa Matilde Constantino, Marianela Moreno, Pablo Martín |
author |
Larocca, Antonella |
author_facet |
Larocca, Antonella Teichmann, Rosa Matilde Constantino, Marianela Moreno, Pablo Martín |
author_role |
author |
author2 |
Teichmann, Rosa Matilde Constantino, Marianela Moreno, Pablo Martín |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Artes Audiovisuales Guión de cine Cortometraje Luisina Anderson Entrevista |
topic |
Artes Audiovisuales Guión de cine Cortometraje Luisina Anderson Entrevista |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Cuando Luisina Anderson, realizadora y docente, egresada de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata, comenzó a pensar en la idea inicial que devendría en su cortometraje Quedarse en casa (2018), tenía mucha claridad sobre la sensación que la noticia de un femicidio —y sobre todo su tratamiento mediático— había generado en ella como espectadora. A medida que el proceso de escritura creativa se fue desarrollando, la construcción de la narrativa y la investigación sobre los temas que le interesaban se fueron complejizando, pero siempre bajo la órbita de esas sensaciones iniciales y del trabajo sobre la construcción atmosférica. Es así como el diseño de los personajes y del espacio y la puesta en escena en general se fueron construyendo en primacía de lo climático por sobre lo dramático, poetizando lo siniestro de lo cotidiano: una amenaza latente en ese mundo habitado por dos niñas-púberes, que puertas adentro pasan el rato juntas, mientras el peligro exterior ingresa inadvertidamente perturbador y diluye los límites espaciales del adentro y el afuera, al tiempo que moldea sus identidades. La obra de Anderson se enmarca dentro de la modalidad narrativa contemplativa contemporánea al estar centrada en una tensión que se sostiene no por el avance de la acción sino a través de lo que el plano, la imagen audiovisual, sugiere, y que invita a unx espectadorx activx e incómodx a contemplar y detenerse en el detalle, mientras experimenta todo tipo de sensaciones que aportan sentido a esas imágenes deliberadamente vacías de explicitación. La entrevista a continuación ofrece interesantes reflexiones de la realizadora-guionista quien — formada en el área de Dirección de fotografía— da cuenta de cómo la construcción del relato puede partir de una diversa variedad de estímulos externos y focos de interés que potencian tanto la temática abordada como la forma misma del relato. Facultad de Artes |
description |
Cuando Luisina Anderson, realizadora y docente, egresada de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata, comenzó a pensar en la idea inicial que devendría en su cortometraje Quedarse en casa (2018), tenía mucha claridad sobre la sensación que la noticia de un femicidio —y sobre todo su tratamiento mediático— había generado en ella como espectadora. A medida que el proceso de escritura creativa se fue desarrollando, la construcción de la narrativa y la investigación sobre los temas que le interesaban se fueron complejizando, pero siempre bajo la órbita de esas sensaciones iniciales y del trabajo sobre la construcción atmosférica. Es así como el diseño de los personajes y del espacio y la puesta en escena en general se fueron construyendo en primacía de lo climático por sobre lo dramático, poetizando lo siniestro de lo cotidiano: una amenaza latente en ese mundo habitado por dos niñas-púberes, que puertas adentro pasan el rato juntas, mientras el peligro exterior ingresa inadvertidamente perturbador y diluye los límites espaciales del adentro y el afuera, al tiempo que moldea sus identidades. La obra de Anderson se enmarca dentro de la modalidad narrativa contemplativa contemporánea al estar centrada en una tensión que se sostiene no por el avance de la acción sino a través de lo que el plano, la imagen audiovisual, sugiere, y que invita a unx espectadorx activx e incómodx a contemplar y detenerse en el detalle, mientras experimenta todo tipo de sensaciones que aportan sentido a esas imágenes deliberadamente vacías de explicitación. La entrevista a continuación ofrece interesantes reflexiones de la realizadora-guionista quien — formada en el área de Dirección de fotografía— da cuenta de cómo la construcción del relato puede partir de una diversa variedad de estímulos externos y focos de interés que potencian tanto la temática abordada como la forma misma del relato. |
publishDate |
1952 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1952 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion Capitulo de libro http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179629 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179629 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2526-8 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/179558 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 90-108 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616351930384384 |
score |
13.070432 |