Aprendizaje expansivo sobre la inclusión educativa : Análisis de modelos mentales situacionales y de la reflexión sobre la práctica en la resolución inter-agencial de problemas dur...

Autores
Noriega, Javier
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Erausquin, Cristina
Descripción
La inclusión socio-educativa constituye un desafío actual que interpela tanto a las comunidades educativas como a la psicología educacional entendida como disciplina estratégica. Las normativas relativas a la temática y consecuentemente las formas de abordarla han ido modificándose y complejizándose a lo largo de los años obligando a los agentes escolares a adaptar su actividad para adecuarse a parámetros acordados internacionalmente. Sumado a lo anterior, la pandemia del Covid-19 constituyó un período en el cual la actividad de los equipos de trabajo escolares se vio alterada de una manera sin precedentes. Ante ese panorama el objetivo de la presente tesis es describir y analizar conceptualizaciones y modelos mentales situacionales sobre la inclusión socio-educativa en contexto de ASPO que construyen agentes educativos de colegios primarios, ponderando giros y re-significaciones de los mismos en encuentros de intercambio reflexivo sobre la práctica. Para esto se recuperan aportes de la Teoría de la Actividad Histórico-Cultural en articulación con estudios del cambio cognitivo basados en modelos mentales situacionales. A partir de ello se delimita como unidad de análisis a las conceptualizaciones y modelos mentales situacionales sobre intervenciones en inclusión socio-educativa durante el ASPO de agentes educativos que trabajan en instituciones de escolaridad primaria. El diseño metodológico, con un enfoque mixto cualitativo y cuantitativo no experimental, está centrado en la realización de encuentros de reflexión sobre la práctica en inclusión socio-educativa con equipos escolares de escuelas primarias. En los mismos se aplican “Cuestionarios sobre situaciones problema en escenarios educativos durante el ASPO”, que sirven como insumo para el análisis de los modelos mentales situacionales de las agentes, a la vez que como material de reflexión durante los encuentros. El análisis de datos es realizado mediante una triangulación de las fuentes, delimitando y articulando las perspectivas emanadas de diferentes instrumentos de recolección y diferentes agencias profesionales con diferentes disciplinas académicas de base. El análisis de los modelos mentales situacionales se realiza mediante la aplicación de una una matriz de análisis complejo construida ad hoc. Para el análisis del material transcripto de los encuentros se aplica la metodología etnográfica recuperando categorías derivadas de la Teoría de la Actividad Histórico-Cultural como herramienta hermenéutica. Los resultados destacan que los modelos mentales analizados muestran fortalezas en la referencia a problemas complejos y multidimensionales, articulando una diversidad de elementos y factores, con fuertes signos de dialogicidad, interagencia y toma de decisiones conjunta. También se han delimitado como nudos críticos a la escasez de historización y perspectivismo imprescindibles para establecer relaciones de causalidad y ponderar la intervención como retroalimentación positiva. Los resultados de los intercambios de reflexión arrojan que las reuniones de equipo sostenidas durante el ASPO constituyeron un espacio de diseño de intervenciones estratégicas que las agentes no visibiizaron como herramienta. También se advierte en sus relatos una indiferenciación de roles en el trabajo interagencial en las acciones relatadas. Las prácticas de registro implementadas posibilitaron el reconocimiento de resultados y su valoración afectiva como elementos esenciales ante las dificultades de la actividad. El análisis demuestra que el esfuerzo realizado durante el ASPO produjo intervenciones más complejas que las relevadas en otras investigaciones, pero también que las exigencias del sistema sobre las agentes en la vuelta a la presencialidad dificultaron que pudiera ponerse en valor y vincularse a las nuevas demandas. Los datos obtenidos brindan evidencia empírica acerca de los efectos de los procesos reflexivos en el fortalecimiento de las políticas públicas estatales tendientes a generar espacios más inclusivos para los ciudadanos.
Doctor en Psicología
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Psicología
Materia
Psicología
Educacion Primaria
Teoria de la Actividad Histórico Cultural
Inclusión Socio-educativa
Modelos Mentales Situacionales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/180123

id SEDICI_b10acd0e95e673732b49cc5f90c8777f
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/180123
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Aprendizaje expansivo sobre la inclusión educativa : Análisis de modelos mentales situacionales y de la reflexión sobre la práctica en la resolución inter-agencial de problemas durante el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio en equipos escolares de colegios primarios del distrito La PlataNoriega, JavierPsicologíaEducacion PrimariaTeoria de la Actividad Histórico CulturalInclusión Socio-educativaModelos Mentales SituacionalesLa inclusión socio-educativa constituye un desafío actual que interpela tanto a las comunidades educativas como a la psicología educacional entendida como disciplina estratégica. Las normativas relativas a la temática y consecuentemente las formas de abordarla han ido modificándose y complejizándose a lo largo de los años obligando a los agentes escolares a adaptar su actividad para adecuarse a parámetros acordados internacionalmente. Sumado a lo anterior, la pandemia del Covid-19 constituyó un período en el cual la actividad de los equipos de trabajo escolares se vio alterada de una manera sin precedentes. Ante ese panorama el objetivo de la presente tesis es describir y analizar conceptualizaciones y modelos mentales situacionales sobre la inclusión socio-educativa en contexto de ASPO que construyen agentes educativos de colegios primarios, ponderando giros y re-significaciones de los mismos en encuentros de intercambio reflexivo sobre la práctica. Para esto se recuperan aportes de la Teoría de la Actividad Histórico-Cultural en articulación con estudios del cambio cognitivo basados en modelos mentales situacionales. A partir de ello se delimita como unidad de análisis a las conceptualizaciones y modelos mentales situacionales sobre intervenciones en inclusión socio-educativa durante el ASPO de agentes educativos que trabajan en instituciones de escolaridad primaria. El diseño metodológico, con un enfoque mixto cualitativo y cuantitativo no experimental, está centrado en la realización de encuentros de reflexión sobre la práctica en inclusión socio-educativa con equipos escolares de escuelas primarias. En los mismos se aplican “Cuestionarios sobre situaciones problema en escenarios educativos durante el ASPO”, que sirven como insumo para el análisis de los modelos mentales situacionales de las agentes, a la vez que como material de reflexión durante los encuentros. El análisis de datos es realizado mediante una triangulación de las fuentes, delimitando y articulando las perspectivas emanadas de diferentes instrumentos de recolección y diferentes agencias profesionales con diferentes disciplinas académicas de base. El análisis de los modelos mentales situacionales se realiza mediante la aplicación de una una matriz de análisis complejo construida ad hoc. Para el análisis del material transcripto de los encuentros se aplica la metodología etnográfica recuperando categorías derivadas de la Teoría de la Actividad Histórico-Cultural como herramienta hermenéutica. Los resultados destacan que los modelos mentales analizados muestran fortalezas en la referencia a problemas complejos y multidimensionales, articulando una diversidad de elementos y factores, con fuertes signos de dialogicidad, interagencia y toma de decisiones conjunta. También se han delimitado como nudos críticos a la escasez de historización y perspectivismo imprescindibles para establecer relaciones de causalidad y ponderar la intervención como retroalimentación positiva. Los resultados de los intercambios de reflexión arrojan que las reuniones de equipo sostenidas durante el ASPO constituyeron un espacio de diseño de intervenciones estratégicas que las agentes no visibiizaron como herramienta. También se advierte en sus relatos una indiferenciación de roles en el trabajo interagencial en las acciones relatadas. Las prácticas de registro implementadas posibilitaron el reconocimiento de resultados y su valoración afectiva como elementos esenciales ante las dificultades de la actividad. El análisis demuestra que el esfuerzo realizado durante el ASPO produjo intervenciones más complejas que las relevadas en otras investigaciones, pero también que las exigencias del sistema sobre las agentes en la vuelta a la presencialidad dificultaron que pudiera ponerse en valor y vincularse a las nuevas demandas. Los datos obtenidos brindan evidencia empírica acerca de los efectos de los procesos reflexivos en el fortalecimiento de las políticas públicas estatales tendientes a generar espacios más inclusivos para los ciudadanos.Doctor en PsicologíaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de PsicologíaErausquin, Cristina2025-05-29info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/180123https://doi.org/10.35537/10915/180123spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:49:08Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/180123Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:49:09.252SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Aprendizaje expansivo sobre la inclusión educativa : Análisis de modelos mentales situacionales y de la reflexión sobre la práctica en la resolución inter-agencial de problemas durante el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio en equipos escolares de colegios primarios del distrito La Plata
title Aprendizaje expansivo sobre la inclusión educativa : Análisis de modelos mentales situacionales y de la reflexión sobre la práctica en la resolución inter-agencial de problemas durante el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio en equipos escolares de colegios primarios del distrito La Plata
spellingShingle Aprendizaje expansivo sobre la inclusión educativa : Análisis de modelos mentales situacionales y de la reflexión sobre la práctica en la resolución inter-agencial de problemas durante el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio en equipos escolares de colegios primarios del distrito La Plata
Noriega, Javier
Psicología
Educacion Primaria
Teoria de la Actividad Histórico Cultural
Inclusión Socio-educativa
Modelos Mentales Situacionales
title_short Aprendizaje expansivo sobre la inclusión educativa : Análisis de modelos mentales situacionales y de la reflexión sobre la práctica en la resolución inter-agencial de problemas durante el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio en equipos escolares de colegios primarios del distrito La Plata
title_full Aprendizaje expansivo sobre la inclusión educativa : Análisis de modelos mentales situacionales y de la reflexión sobre la práctica en la resolución inter-agencial de problemas durante el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio en equipos escolares de colegios primarios del distrito La Plata
title_fullStr Aprendizaje expansivo sobre la inclusión educativa : Análisis de modelos mentales situacionales y de la reflexión sobre la práctica en la resolución inter-agencial de problemas durante el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio en equipos escolares de colegios primarios del distrito La Plata
title_full_unstemmed Aprendizaje expansivo sobre la inclusión educativa : Análisis de modelos mentales situacionales y de la reflexión sobre la práctica en la resolución inter-agencial de problemas durante el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio en equipos escolares de colegios primarios del distrito La Plata
title_sort Aprendizaje expansivo sobre la inclusión educativa : Análisis de modelos mentales situacionales y de la reflexión sobre la práctica en la resolución inter-agencial de problemas durante el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio en equipos escolares de colegios primarios del distrito La Plata
dc.creator.none.fl_str_mv Noriega, Javier
author Noriega, Javier
author_facet Noriega, Javier
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Erausquin, Cristina
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
Educacion Primaria
Teoria de la Actividad Histórico Cultural
Inclusión Socio-educativa
Modelos Mentales Situacionales
topic Psicología
Educacion Primaria
Teoria de la Actividad Histórico Cultural
Inclusión Socio-educativa
Modelos Mentales Situacionales
dc.description.none.fl_txt_mv La inclusión socio-educativa constituye un desafío actual que interpela tanto a las comunidades educativas como a la psicología educacional entendida como disciplina estratégica. Las normativas relativas a la temática y consecuentemente las formas de abordarla han ido modificándose y complejizándose a lo largo de los años obligando a los agentes escolares a adaptar su actividad para adecuarse a parámetros acordados internacionalmente. Sumado a lo anterior, la pandemia del Covid-19 constituyó un período en el cual la actividad de los equipos de trabajo escolares se vio alterada de una manera sin precedentes. Ante ese panorama el objetivo de la presente tesis es describir y analizar conceptualizaciones y modelos mentales situacionales sobre la inclusión socio-educativa en contexto de ASPO que construyen agentes educativos de colegios primarios, ponderando giros y re-significaciones de los mismos en encuentros de intercambio reflexivo sobre la práctica. Para esto se recuperan aportes de la Teoría de la Actividad Histórico-Cultural en articulación con estudios del cambio cognitivo basados en modelos mentales situacionales. A partir de ello se delimita como unidad de análisis a las conceptualizaciones y modelos mentales situacionales sobre intervenciones en inclusión socio-educativa durante el ASPO de agentes educativos que trabajan en instituciones de escolaridad primaria. El diseño metodológico, con un enfoque mixto cualitativo y cuantitativo no experimental, está centrado en la realización de encuentros de reflexión sobre la práctica en inclusión socio-educativa con equipos escolares de escuelas primarias. En los mismos se aplican “Cuestionarios sobre situaciones problema en escenarios educativos durante el ASPO”, que sirven como insumo para el análisis de los modelos mentales situacionales de las agentes, a la vez que como material de reflexión durante los encuentros. El análisis de datos es realizado mediante una triangulación de las fuentes, delimitando y articulando las perspectivas emanadas de diferentes instrumentos de recolección y diferentes agencias profesionales con diferentes disciplinas académicas de base. El análisis de los modelos mentales situacionales se realiza mediante la aplicación de una una matriz de análisis complejo construida ad hoc. Para el análisis del material transcripto de los encuentros se aplica la metodología etnográfica recuperando categorías derivadas de la Teoría de la Actividad Histórico-Cultural como herramienta hermenéutica. Los resultados destacan que los modelos mentales analizados muestran fortalezas en la referencia a problemas complejos y multidimensionales, articulando una diversidad de elementos y factores, con fuertes signos de dialogicidad, interagencia y toma de decisiones conjunta. También se han delimitado como nudos críticos a la escasez de historización y perspectivismo imprescindibles para establecer relaciones de causalidad y ponderar la intervención como retroalimentación positiva. Los resultados de los intercambios de reflexión arrojan que las reuniones de equipo sostenidas durante el ASPO constituyeron un espacio de diseño de intervenciones estratégicas que las agentes no visibiizaron como herramienta. También se advierte en sus relatos una indiferenciación de roles en el trabajo interagencial en las acciones relatadas. Las prácticas de registro implementadas posibilitaron el reconocimiento de resultados y su valoración afectiva como elementos esenciales ante las dificultades de la actividad. El análisis demuestra que el esfuerzo realizado durante el ASPO produjo intervenciones más complejas que las relevadas en otras investigaciones, pero también que las exigencias del sistema sobre las agentes en la vuelta a la presencialidad dificultaron que pudiera ponerse en valor y vincularse a las nuevas demandas. Los datos obtenidos brindan evidencia empírica acerca de los efectos de los procesos reflexivos en el fortalecimiento de las políticas públicas estatales tendientes a generar espacios más inclusivos para los ciudadanos.
Doctor en Psicología
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Psicología
description La inclusión socio-educativa constituye un desafío actual que interpela tanto a las comunidades educativas como a la psicología educacional entendida como disciplina estratégica. Las normativas relativas a la temática y consecuentemente las formas de abordarla han ido modificándose y complejizándose a lo largo de los años obligando a los agentes escolares a adaptar su actividad para adecuarse a parámetros acordados internacionalmente. Sumado a lo anterior, la pandemia del Covid-19 constituyó un período en el cual la actividad de los equipos de trabajo escolares se vio alterada de una manera sin precedentes. Ante ese panorama el objetivo de la presente tesis es describir y analizar conceptualizaciones y modelos mentales situacionales sobre la inclusión socio-educativa en contexto de ASPO que construyen agentes educativos de colegios primarios, ponderando giros y re-significaciones de los mismos en encuentros de intercambio reflexivo sobre la práctica. Para esto se recuperan aportes de la Teoría de la Actividad Histórico-Cultural en articulación con estudios del cambio cognitivo basados en modelos mentales situacionales. A partir de ello se delimita como unidad de análisis a las conceptualizaciones y modelos mentales situacionales sobre intervenciones en inclusión socio-educativa durante el ASPO de agentes educativos que trabajan en instituciones de escolaridad primaria. El diseño metodológico, con un enfoque mixto cualitativo y cuantitativo no experimental, está centrado en la realización de encuentros de reflexión sobre la práctica en inclusión socio-educativa con equipos escolares de escuelas primarias. En los mismos se aplican “Cuestionarios sobre situaciones problema en escenarios educativos durante el ASPO”, que sirven como insumo para el análisis de los modelos mentales situacionales de las agentes, a la vez que como material de reflexión durante los encuentros. El análisis de datos es realizado mediante una triangulación de las fuentes, delimitando y articulando las perspectivas emanadas de diferentes instrumentos de recolección y diferentes agencias profesionales con diferentes disciplinas académicas de base. El análisis de los modelos mentales situacionales se realiza mediante la aplicación de una una matriz de análisis complejo construida ad hoc. Para el análisis del material transcripto de los encuentros se aplica la metodología etnográfica recuperando categorías derivadas de la Teoría de la Actividad Histórico-Cultural como herramienta hermenéutica. Los resultados destacan que los modelos mentales analizados muestran fortalezas en la referencia a problemas complejos y multidimensionales, articulando una diversidad de elementos y factores, con fuertes signos de dialogicidad, interagencia y toma de decisiones conjunta. También se han delimitado como nudos críticos a la escasez de historización y perspectivismo imprescindibles para establecer relaciones de causalidad y ponderar la intervención como retroalimentación positiva. Los resultados de los intercambios de reflexión arrojan que las reuniones de equipo sostenidas durante el ASPO constituyeron un espacio de diseño de intervenciones estratégicas que las agentes no visibiizaron como herramienta. También se advierte en sus relatos una indiferenciación de roles en el trabajo interagencial en las acciones relatadas. Las prácticas de registro implementadas posibilitaron el reconocimiento de resultados y su valoración afectiva como elementos esenciales ante las dificultades de la actividad. El análisis demuestra que el esfuerzo realizado durante el ASPO produjo intervenciones más complejas que las relevadas en otras investigaciones, pero también que las exigencias del sistema sobre las agentes en la vuelta a la presencialidad dificultaron que pudiera ponerse en valor y vincularse a las nuevas demandas. Los datos obtenidos brindan evidencia empírica acerca de los efectos de los procesos reflexivos en el fortalecimiento de las políticas públicas estatales tendientes a generar espacios más inclusivos para los ciudadanos.
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025-05-29
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/180123
https://doi.org/10.35537/10915/180123
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/180123
https://doi.org/10.35537/10915/180123
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616352880394240
score 13.070432