Cebada cervecera: regiones productoras, rotaciones, malezas

Autores
Weber, Christian; Voisin, Axel Iván
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
El cultivo de cebada cervecera en la Argentina concentra su producción en la Región Pampeana, donde la provincia de Buenos Aires aporta más del 90 % de superficie cultivada, mientras que el este de La Pampa aporta algo más del 4% y el sur de Córdoba y sur de Santa Fé tienen similar representatividad con un 1% cada una (Fig. 18.1). Esta condición se encuentra estrechamente vinculada a la capacidad instalada de malterías, mientras que por el contrario, las plantas de fabricación de cerveza se hallan cercanas a los centros de consumo (Moreyra & Abbate, 2020). Las tres firmas malteras grandes instaladas en el país, Cargill S.A., Maltería Pampa S.A. y Cervecería y Maltería Quilmes SA., junto con una firma exportadora de cebada cervecera, Toepfer S. A., son las que producen semilla fiscalizada y las entregan a los productores para las siembras por convenio (MAGyP, 2016). Para el caso de la cebada no existe una regionalización clara como sí lo hay para trigo. En Buenos Aires, pueden distinguirse diferentes zonas, el sudeste bonaerense que en promedio tiene una superficie cultivada de 415.000 ha, siendo el área de mayor aporte a la producción nacional (entre el 45-55% según años); el centro- norte que posee en promedio unas 170.000 ha. y el oeste-sudoeste que aporta unas 350.000 ha (Cattáneo, 2019). Dada la representatividad del cultivo en las tres zonas de la provincia de Buenos Aires que se mencionará precedentemente se centrará en ellas el análisis de las características edafo-climáticas para cada una en orden de importancia según la superficie asignada anualmente al cultivo.
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Materia
Ciencias Agrarias
Cebada
regiones
malezas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/156686

id SEDICI_b0fd29459af2bea7babe26bce43bf4fb
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/156686
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Cebada cervecera: regiones productoras, rotaciones, malezasWeber, ChristianVoisin, Axel IvánCiencias AgrariasCebadaregionesmalezasEl cultivo de cebada cervecera en la Argentina concentra su producción en la Región Pampeana, donde la provincia de Buenos Aires aporta más del 90 % de superficie cultivada, mientras que el este de La Pampa aporta algo más del 4% y el sur de Córdoba y sur de Santa Fé tienen similar representatividad con un 1% cada una (Fig. 18.1). Esta condición se encuentra estrechamente vinculada a la capacidad instalada de malterías, mientras que por el contrario, las plantas de fabricación de cerveza se hallan cercanas a los centros de consumo (Moreyra & Abbate, 2020). Las tres firmas malteras grandes instaladas en el país, Cargill S.A., Maltería Pampa S.A. y Cervecería y Maltería Quilmes SA., junto con una firma exportadora de cebada cervecera, Toepfer S. A., son las que producen semilla fiscalizada y las entregan a los productores para las siembras por convenio (MAGyP, 2016). Para el caso de la cebada no existe una regionalización clara como sí lo hay para trigo. En Buenos Aires, pueden distinguirse diferentes zonas, el sudeste bonaerense que en promedio tiene una superficie cultivada de 415.000 ha, siendo el área de mayor aporte a la producción nacional (entre el 45-55% según años); el centro- norte que posee en promedio unas 170.000 ha. y el oeste-sudoeste que aporta unas 350.000 ha (Cattáneo, 2019). Dada la representatividad del cultivo en las tres zonas de la provincia de Buenos Aires que se mencionará precedentemente se centrará en ellas el análisis de las características edafo-climáticas para cada una en orden de importancia según la superficie asignada anualmente al cultivo.Facultad de Ciencias Agrarias y ForestalesEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2022info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf379-386http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/156686spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2203-8info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/154685info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-17T10:23:23Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/156686Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-17 10:23:24.148SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Cebada cervecera: regiones productoras, rotaciones, malezas
title Cebada cervecera: regiones productoras, rotaciones, malezas
spellingShingle Cebada cervecera: regiones productoras, rotaciones, malezas
Weber, Christian
Ciencias Agrarias
Cebada
regiones
malezas
title_short Cebada cervecera: regiones productoras, rotaciones, malezas
title_full Cebada cervecera: regiones productoras, rotaciones, malezas
title_fullStr Cebada cervecera: regiones productoras, rotaciones, malezas
title_full_unstemmed Cebada cervecera: regiones productoras, rotaciones, malezas
title_sort Cebada cervecera: regiones productoras, rotaciones, malezas
dc.creator.none.fl_str_mv Weber, Christian
Voisin, Axel Iván
author Weber, Christian
author_facet Weber, Christian
Voisin, Axel Iván
author_role author
author2 Voisin, Axel Iván
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Agrarias
Cebada
regiones
malezas
topic Ciencias Agrarias
Cebada
regiones
malezas
dc.description.none.fl_txt_mv El cultivo de cebada cervecera en la Argentina concentra su producción en la Región Pampeana, donde la provincia de Buenos Aires aporta más del 90 % de superficie cultivada, mientras que el este de La Pampa aporta algo más del 4% y el sur de Córdoba y sur de Santa Fé tienen similar representatividad con un 1% cada una (Fig. 18.1). Esta condición se encuentra estrechamente vinculada a la capacidad instalada de malterías, mientras que por el contrario, las plantas de fabricación de cerveza se hallan cercanas a los centros de consumo (Moreyra & Abbate, 2020). Las tres firmas malteras grandes instaladas en el país, Cargill S.A., Maltería Pampa S.A. y Cervecería y Maltería Quilmes SA., junto con una firma exportadora de cebada cervecera, Toepfer S. A., son las que producen semilla fiscalizada y las entregan a los productores para las siembras por convenio (MAGyP, 2016). Para el caso de la cebada no existe una regionalización clara como sí lo hay para trigo. En Buenos Aires, pueden distinguirse diferentes zonas, el sudeste bonaerense que en promedio tiene una superficie cultivada de 415.000 ha, siendo el área de mayor aporte a la producción nacional (entre el 45-55% según años); el centro- norte que posee en promedio unas 170.000 ha. y el oeste-sudoeste que aporta unas 350.000 ha (Cattáneo, 2019). Dada la representatividad del cultivo en las tres zonas de la provincia de Buenos Aires que se mencionará precedentemente se centrará en ellas el análisis de las características edafo-climáticas para cada una en orden de importancia según la superficie asignada anualmente al cultivo.
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
description El cultivo de cebada cervecera en la Argentina concentra su producción en la Región Pampeana, donde la provincia de Buenos Aires aporta más del 90 % de superficie cultivada, mientras que el este de La Pampa aporta algo más del 4% y el sur de Córdoba y sur de Santa Fé tienen similar representatividad con un 1% cada una (Fig. 18.1). Esta condición se encuentra estrechamente vinculada a la capacidad instalada de malterías, mientras que por el contrario, las plantas de fabricación de cerveza se hallan cercanas a los centros de consumo (Moreyra & Abbate, 2020). Las tres firmas malteras grandes instaladas en el país, Cargill S.A., Maltería Pampa S.A. y Cervecería y Maltería Quilmes SA., junto con una firma exportadora de cebada cervecera, Toepfer S. A., son las que producen semilla fiscalizada y las entregan a los productores para las siembras por convenio (MAGyP, 2016). Para el caso de la cebada no existe una regionalización clara como sí lo hay para trigo. En Buenos Aires, pueden distinguirse diferentes zonas, el sudeste bonaerense que en promedio tiene una superficie cultivada de 415.000 ha, siendo el área de mayor aporte a la producción nacional (entre el 45-55% según años); el centro- norte que posee en promedio unas 170.000 ha. y el oeste-sudoeste que aporta unas 350.000 ha (Cattáneo, 2019). Dada la representatividad del cultivo en las tres zonas de la provincia de Buenos Aires que se mencionará precedentemente se centrará en ellas el análisis de las características edafo-climáticas para cada una en orden de importancia según la superficie asignada anualmente al cultivo.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Capitulo de libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/156686
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/156686
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2203-8
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/154685
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
379-386
dc.publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1843532957932847104
score 13.000565