Cebada cervecera: fertilización

Autores
Weber, Christian
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
La cebada comparte no sólo el mismo nicho ecológico que el trigo, sino además numerosos atributos fisiológicos que hacen a la generación del rendimiento y la calidad de grano. Es así que algunas de las consideraciones referentes a la dotación de nutrientes al cultivo vistas en el capítulo correspondiente a trigo, son válidas también para cebada, aunque este último cultivo posea ciertas particularidades que serán desarrolladas en el presente capítulo. En la Argentina existen tres tipos de producción de cebada: grano cervecero, grano forrajero y pasto (forraje) con cultivares adaptados para cada tipo. Este capítulo se centrará en el manejo de la fertilidad para la producción de grano. Si bien en nuestro país se cultivan ambos tipos de cebada, cervecera y forrajera, casi con exclusividad la producción se realiza con destino a malteado restando una pequeña proporción para su uso como alimentación animal. Esto se asocia al valor comercial final del producto que suele ser considerablemente superior cumplidos ciertos requisitos de calidad y el destino es para su uso en malterías, fundamentalmente aquellos relacionados al contenido de proteína y tamaño (calibre) de los granos, requisitos que cuando no pueden satisfacerse, el destino de los granos pasa a ser forrajero con su consecuente impacto sobre el resultado económico del cultivo.
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Materia
Ciencias Agrarias
fertilidad
cebada
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/156684

id SEDICI_8f6abdfce0b36fa1694cf399f93e4b1a
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/156684
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Cebada cervecera: fertilizaciónWeber, ChristianCiencias AgrariasfertilidadcebadaLa cebada comparte no sólo el mismo nicho ecológico que el trigo, sino además numerosos atributos fisiológicos que hacen a la generación del rendimiento y la calidad de grano. Es así que algunas de las consideraciones referentes a la dotación de nutrientes al cultivo vistas en el capítulo correspondiente a trigo, son válidas también para cebada, aunque este último cultivo posea ciertas particularidades que serán desarrolladas en el presente capítulo. En la Argentina existen tres tipos de producción de cebada: grano cervecero, grano forrajero y pasto (forraje) con cultivares adaptados para cada tipo. Este capítulo se centrará en el manejo de la fertilidad para la producción de grano. Si bien en nuestro país se cultivan ambos tipos de cebada, cervecera y forrajera, casi con exclusividad la producción se realiza con destino a malteado restando una pequeña proporción para su uso como alimentación animal. Esto se asocia al valor comercial final del producto que suele ser considerablemente superior cumplidos ciertos requisitos de calidad y el destino es para su uso en malterías, fundamentalmente aquellos relacionados al contenido de proteína y tamaño (calibre) de los granos, requisitos que cuando no pueden satisfacerse, el destino de los granos pasa a ser forrajero con su consecuente impacto sobre el resultado económico del cultivo.Facultad de Ciencias Agrarias y ForestalesEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2022info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf372-378http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/156684spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2203-8info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/154685info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-10T12:43:32Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/156684Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-10 12:43:32.938SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Cebada cervecera: fertilización
title Cebada cervecera: fertilización
spellingShingle Cebada cervecera: fertilización
Weber, Christian
Ciencias Agrarias
fertilidad
cebada
title_short Cebada cervecera: fertilización
title_full Cebada cervecera: fertilización
title_fullStr Cebada cervecera: fertilización
title_full_unstemmed Cebada cervecera: fertilización
title_sort Cebada cervecera: fertilización
dc.creator.none.fl_str_mv Weber, Christian
author Weber, Christian
author_facet Weber, Christian
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Agrarias
fertilidad
cebada
topic Ciencias Agrarias
fertilidad
cebada
dc.description.none.fl_txt_mv La cebada comparte no sólo el mismo nicho ecológico que el trigo, sino además numerosos atributos fisiológicos que hacen a la generación del rendimiento y la calidad de grano. Es así que algunas de las consideraciones referentes a la dotación de nutrientes al cultivo vistas en el capítulo correspondiente a trigo, son válidas también para cebada, aunque este último cultivo posea ciertas particularidades que serán desarrolladas en el presente capítulo. En la Argentina existen tres tipos de producción de cebada: grano cervecero, grano forrajero y pasto (forraje) con cultivares adaptados para cada tipo. Este capítulo se centrará en el manejo de la fertilidad para la producción de grano. Si bien en nuestro país se cultivan ambos tipos de cebada, cervecera y forrajera, casi con exclusividad la producción se realiza con destino a malteado restando una pequeña proporción para su uso como alimentación animal. Esto se asocia al valor comercial final del producto que suele ser considerablemente superior cumplidos ciertos requisitos de calidad y el destino es para su uso en malterías, fundamentalmente aquellos relacionados al contenido de proteína y tamaño (calibre) de los granos, requisitos que cuando no pueden satisfacerse, el destino de los granos pasa a ser forrajero con su consecuente impacto sobre el resultado económico del cultivo.
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
description La cebada comparte no sólo el mismo nicho ecológico que el trigo, sino además numerosos atributos fisiológicos que hacen a la generación del rendimiento y la calidad de grano. Es así que algunas de las consideraciones referentes a la dotación de nutrientes al cultivo vistas en el capítulo correspondiente a trigo, son válidas también para cebada, aunque este último cultivo posea ciertas particularidades que serán desarrolladas en el presente capítulo. En la Argentina existen tres tipos de producción de cebada: grano cervecero, grano forrajero y pasto (forraje) con cultivares adaptados para cada tipo. Este capítulo se centrará en el manejo de la fertilidad para la producción de grano. Si bien en nuestro país se cultivan ambos tipos de cebada, cervecera y forrajera, casi con exclusividad la producción se realiza con destino a malteado restando una pequeña proporción para su uso como alimentación animal. Esto se asocia al valor comercial final del producto que suele ser considerablemente superior cumplidos ciertos requisitos de calidad y el destino es para su uso en malterías, fundamentalmente aquellos relacionados al contenido de proteína y tamaño (calibre) de los granos, requisitos que cuando no pueden satisfacerse, el destino de los granos pasa a ser forrajero con su consecuente impacto sobre el resultado económico del cultivo.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Capitulo de libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/156684
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/156684
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2203-8
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/154685
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
372-378
dc.publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842904643985735680
score 12.993085