El Acuerdo de París y su implementación: de Francia a Marruecos 2016-2018

Autores
Almang, Matías; Elias, Guillermina; González, Joel Hernán; Ghersi, Ayelén; Iezzi, Laura Estefanía; Zazzarini, Susana
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de trabajo
Estado
versión enviada
Descripción
El Acuerdo de París es un documento alcanzado en la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Se trata del segundo intento de implementación de la Convención, tras el Protocolo de Kioto. Es un documento multidimensional que evidencia el interés diversificado de las Partes y grupos de negociación, así como un escenario climático multilateral cada vez más vibrante y complejo tras 26 años de trabajo. esta contribución por parte del Departamento de Medio Ambiente y Desarrollo del IRI, junto con colegas invitados e invitadas que -en algunos casos- participaron del proceso negociador, procura mostrar aspectos claves del Programa de Trabajo. Específicamente, se incluyen los aportes de Joel González, quien presenta uno de los aspectos más controversiales, el punto de mitigación bajo el ítem 3 de APA que involucra las características de las contribuciones determinadas a nivel nacional, según lo dispuesto en el párrafo 26 de la Decisión 1/CP.21; la información destinada a facilitar la claridad, la transparencia y la comprensión de las contribuciones determinadas a nivel nacional, según el párrafo 28 y la manera en que las Partes rinden cuentas de sus contribuciones, según el párrafo 31. Teniendo en cuenta la tradicional discusión sobre la paridad entre la mitigación y la adaptación en el contexto de la Convención, María del Pilar Bueno desarrolla los puntos de adaptación en el Plan de Trabajo, aludiendo al punto 4 de la agenda de APA sobre las orientaciones adicionales de la comunicación de adaptación, su registro público conforme al artículo 7.12, así como los mandatos de París en los párrafos 41, 42 y 45 de la Decisión 1/CP.21. Del mismo modo, nos enfocamos en estudiar uno de los nuevos instrumentos de la acción y medición colectiva del progreso en el Acuerdo de París, el balance mundial o GST. Susana Zazzarini realiza su aporte basado en el item 6 de la agenda de APA que incluye las fuentes y modalidades del balance mundial bajo el artículo 14 del Acuerdo. Matías Almang desarrolla el item 7 de la agenda de APA relativo a las modalidades y procedimientos para el funcionamiento eficaz del Comité encargado de facilitar la aplicación y promover el cumplimiento en referencia al artículo 15.2 del Acuerdo de París. Este aporte tiene un mayor desarrollo histórico, teniendo en cuenta los antecedentes en el propio régimen, como es el caso del Protocolo de Kioto, así como, la comparación con otros acuerdos ambientales. Por su parte, Ayelén Guersi examina uno de los aspectos más conflictivos y sustantivos en la Convención, como es la provisión de financiamiento climático a través de distintas fuentes y mecanismos. En tal sentido, la autora analiza el debate sobre el Fondo de Adaptación sirviendo al Acuerdo de París bajo el item 8 de la agenda de APA, así como las negociaciones sobre un nuevo objetivo colectivo de financiamiento a largo plazo, la guía al Mecanismo Financiero de la CMNUCC bajo el Art. 9 del AP y las modalidades para comunicar la información del Art. 9.5. Finamente, Guillermina Elias y Laura Iezzi abordan un punto no incluido en la agenda de APA, abordado en el artículo 8 del AP, las pérdidas y daños. Bajo este artículo y los párrafos 47 al 51 de la Decisión 1/CP.21, se consideran mandatos que también se desarrollaron de 2016 a 2018, involucrando al establecimiento y recomendaciones de la Fuerza Especial de Desplazamiento y otros temas considerados por el Comité Especial del Mecanismo de Varsovia sobre Pérdidas y Daños. Este trabajo constituye un esfuerzo especial por parte de los y las autoras, en la medida que las negociaciones climáticas son altamente técnicas y el análisis de los debates y los resultados requiere una comprensión del proceso negociador que excede al estudio académico convencional. Por tal motivo, agradezco personalmente a todos y todas las que participaron de este ejercicio y esperamos que sea de utilidad para mejorar la comprensión de este fenómeno, de la Convención, y del estado actual de los compromisos internacionales bajo el Acuerdo de París.
María del Pilar Bueno (editora)
Instituto de Relaciones Internacionales
Materia
Ciencias Jurídicas
Relaciones Internacionales
Acuerdo de París
Cambio Climático
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/108547

id SEDICI_b0cf844974169b055d11493d952ffcfc
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/108547
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El Acuerdo de París y su implementación: de Francia a Marruecos 2016-2018Almang, MatíasElias, GuillerminaGonzález, Joel HernánGhersi, AyelénIezzi, Laura EstefaníaZazzarini, SusanaCiencias JurídicasRelaciones InternacionalesAcuerdo de ParísCambio ClimáticoEl Acuerdo de París es un documento alcanzado en la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Se trata del segundo intento de implementación de la Convención, tras el Protocolo de Kioto. Es un documento multidimensional que evidencia el interés diversificado de las Partes y grupos de negociación, así como un escenario climático multilateral cada vez más vibrante y complejo tras 26 años de trabajo. esta contribución por parte del Departamento de Medio Ambiente y Desarrollo del IRI, junto con colegas invitados e invitadas que -en algunos casos- participaron del proceso negociador, procura mostrar aspectos claves del Programa de Trabajo. Específicamente, se incluyen los aportes de Joel González, quien presenta uno de los aspectos más controversiales, el punto de mitigación bajo el ítem 3 de APA que involucra las características de las contribuciones determinadas a nivel nacional, según lo dispuesto en el párrafo 26 de la Decisión 1/CP.21; la información destinada a facilitar la claridad, la transparencia y la comprensión de las contribuciones determinadas a nivel nacional, según el párrafo 28 y la manera en que las Partes rinden cuentas de sus contribuciones, según el párrafo 31. Teniendo en cuenta la tradicional discusión sobre la paridad entre la mitigación y la adaptación en el contexto de la Convención, María del Pilar Bueno desarrolla los puntos de adaptación en el Plan de Trabajo, aludiendo al punto 4 de la agenda de APA sobre las orientaciones adicionales de la comunicación de adaptación, su registro público conforme al artículo 7.12, así como los mandatos de París en los párrafos 41, 42 y 45 de la Decisión 1/CP.21. Del mismo modo, nos enfocamos en estudiar uno de los nuevos instrumentos de la acción y medición colectiva del progreso en el Acuerdo de París, el balance mundial o GST. Susana Zazzarini realiza su aporte basado en el item 6 de la agenda de APA que incluye las fuentes y modalidades del balance mundial bajo el artículo 14 del Acuerdo. Matías Almang desarrolla el item 7 de la agenda de APA relativo a las modalidades y procedimientos para el funcionamiento eficaz del Comité encargado de facilitar la aplicación y promover el cumplimiento en referencia al artículo 15.2 del Acuerdo de París. Este aporte tiene un mayor desarrollo histórico, teniendo en cuenta los antecedentes en el propio régimen, como es el caso del Protocolo de Kioto, así como, la comparación con otros acuerdos ambientales. Por su parte, Ayelén Guersi examina uno de los aspectos más conflictivos y sustantivos en la Convención, como es la provisión de financiamiento climático a través de distintas fuentes y mecanismos. En tal sentido, la autora analiza el debate sobre el Fondo de Adaptación sirviendo al Acuerdo de París bajo el item 8 de la agenda de APA, así como las negociaciones sobre un nuevo objetivo colectivo de financiamiento a largo plazo, la guía al Mecanismo Financiero de la CMNUCC bajo el Art. 9 del AP y las modalidades para comunicar la información del Art. 9.5. Finamente, Guillermina Elias y Laura Iezzi abordan un punto no incluido en la agenda de APA, abordado en el artículo 8 del AP, las pérdidas y daños. Bajo este artículo y los párrafos 47 al 51 de la Decisión 1/CP.21, se consideran mandatos que también se desarrollaron de 2016 a 2018, involucrando al establecimiento y recomendaciones de la Fuerza Especial de Desplazamiento y otros temas considerados por el Comité Especial del Mecanismo de Varsovia sobre Pérdidas y Daños. Este trabajo constituye un esfuerzo especial por parte de los y las autoras, en la medida que las negociaciones climáticas son altamente técnicas y el análisis de los debates y los resultados requiere una comprensión del proceso negociador que excede al estudio académico convencional. Por tal motivo, agradezco personalmente a todos y todas las que participaron de este ejercicio y esperamos que sea de utilidad para mejorar la comprensión de este fenómeno, de la Convención, y del estado actual de los compromisos internacionales bajo el Acuerdo de París.María del Pilar Bueno (editora)Instituto de Relaciones Internacionales2019-08info:eu-repo/semantics/workingPaperinfo:eu-repo/semantics/submittedVersionDocumento de trabajohttp://purl.org/coar/resource_type/c_8042info:ar-repo/semantics/documentoDeTrabajoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/108547spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.iri.edu.ar/wp-content/uploads/2019/09/doctrab18-fin.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2344-956Xinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:56:48Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/108547Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:56:48.376SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El Acuerdo de París y su implementación: de Francia a Marruecos 2016-2018
title El Acuerdo de París y su implementación: de Francia a Marruecos 2016-2018
spellingShingle El Acuerdo de París y su implementación: de Francia a Marruecos 2016-2018
Almang, Matías
Ciencias Jurídicas
Relaciones Internacionales
Acuerdo de París
Cambio Climático
title_short El Acuerdo de París y su implementación: de Francia a Marruecos 2016-2018
title_full El Acuerdo de París y su implementación: de Francia a Marruecos 2016-2018
title_fullStr El Acuerdo de París y su implementación: de Francia a Marruecos 2016-2018
title_full_unstemmed El Acuerdo de París y su implementación: de Francia a Marruecos 2016-2018
title_sort El Acuerdo de París y su implementación: de Francia a Marruecos 2016-2018
dc.creator.none.fl_str_mv Almang, Matías
Elias, Guillermina
González, Joel Hernán
Ghersi, Ayelén
Iezzi, Laura Estefanía
Zazzarini, Susana
author Almang, Matías
author_facet Almang, Matías
Elias, Guillermina
González, Joel Hernán
Ghersi, Ayelén
Iezzi, Laura Estefanía
Zazzarini, Susana
author_role author
author2 Elias, Guillermina
González, Joel Hernán
Ghersi, Ayelén
Iezzi, Laura Estefanía
Zazzarini, Susana
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Jurídicas
Relaciones Internacionales
Acuerdo de París
Cambio Climático
topic Ciencias Jurídicas
Relaciones Internacionales
Acuerdo de París
Cambio Climático
dc.description.none.fl_txt_mv El Acuerdo de París es un documento alcanzado en la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Se trata del segundo intento de implementación de la Convención, tras el Protocolo de Kioto. Es un documento multidimensional que evidencia el interés diversificado de las Partes y grupos de negociación, así como un escenario climático multilateral cada vez más vibrante y complejo tras 26 años de trabajo. esta contribución por parte del Departamento de Medio Ambiente y Desarrollo del IRI, junto con colegas invitados e invitadas que -en algunos casos- participaron del proceso negociador, procura mostrar aspectos claves del Programa de Trabajo. Específicamente, se incluyen los aportes de Joel González, quien presenta uno de los aspectos más controversiales, el punto de mitigación bajo el ítem 3 de APA que involucra las características de las contribuciones determinadas a nivel nacional, según lo dispuesto en el párrafo 26 de la Decisión 1/CP.21; la información destinada a facilitar la claridad, la transparencia y la comprensión de las contribuciones determinadas a nivel nacional, según el párrafo 28 y la manera en que las Partes rinden cuentas de sus contribuciones, según el párrafo 31. Teniendo en cuenta la tradicional discusión sobre la paridad entre la mitigación y la adaptación en el contexto de la Convención, María del Pilar Bueno desarrolla los puntos de adaptación en el Plan de Trabajo, aludiendo al punto 4 de la agenda de APA sobre las orientaciones adicionales de la comunicación de adaptación, su registro público conforme al artículo 7.12, así como los mandatos de París en los párrafos 41, 42 y 45 de la Decisión 1/CP.21. Del mismo modo, nos enfocamos en estudiar uno de los nuevos instrumentos de la acción y medición colectiva del progreso en el Acuerdo de París, el balance mundial o GST. Susana Zazzarini realiza su aporte basado en el item 6 de la agenda de APA que incluye las fuentes y modalidades del balance mundial bajo el artículo 14 del Acuerdo. Matías Almang desarrolla el item 7 de la agenda de APA relativo a las modalidades y procedimientos para el funcionamiento eficaz del Comité encargado de facilitar la aplicación y promover el cumplimiento en referencia al artículo 15.2 del Acuerdo de París. Este aporte tiene un mayor desarrollo histórico, teniendo en cuenta los antecedentes en el propio régimen, como es el caso del Protocolo de Kioto, así como, la comparación con otros acuerdos ambientales. Por su parte, Ayelén Guersi examina uno de los aspectos más conflictivos y sustantivos en la Convención, como es la provisión de financiamiento climático a través de distintas fuentes y mecanismos. En tal sentido, la autora analiza el debate sobre el Fondo de Adaptación sirviendo al Acuerdo de París bajo el item 8 de la agenda de APA, así como las negociaciones sobre un nuevo objetivo colectivo de financiamiento a largo plazo, la guía al Mecanismo Financiero de la CMNUCC bajo el Art. 9 del AP y las modalidades para comunicar la información del Art. 9.5. Finamente, Guillermina Elias y Laura Iezzi abordan un punto no incluido en la agenda de APA, abordado en el artículo 8 del AP, las pérdidas y daños. Bajo este artículo y los párrafos 47 al 51 de la Decisión 1/CP.21, se consideran mandatos que también se desarrollaron de 2016 a 2018, involucrando al establecimiento y recomendaciones de la Fuerza Especial de Desplazamiento y otros temas considerados por el Comité Especial del Mecanismo de Varsovia sobre Pérdidas y Daños. Este trabajo constituye un esfuerzo especial por parte de los y las autoras, en la medida que las negociaciones climáticas son altamente técnicas y el análisis de los debates y los resultados requiere una comprensión del proceso negociador que excede al estudio académico convencional. Por tal motivo, agradezco personalmente a todos y todas las que participaron de este ejercicio y esperamos que sea de utilidad para mejorar la comprensión de este fenómeno, de la Convención, y del estado actual de los compromisos internacionales bajo el Acuerdo de París.
María del Pilar Bueno (editora)
Instituto de Relaciones Internacionales
description El Acuerdo de París es un documento alcanzado en la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Se trata del segundo intento de implementación de la Convención, tras el Protocolo de Kioto. Es un documento multidimensional que evidencia el interés diversificado de las Partes y grupos de negociación, así como un escenario climático multilateral cada vez más vibrante y complejo tras 26 años de trabajo. esta contribución por parte del Departamento de Medio Ambiente y Desarrollo del IRI, junto con colegas invitados e invitadas que -en algunos casos- participaron del proceso negociador, procura mostrar aspectos claves del Programa de Trabajo. Específicamente, se incluyen los aportes de Joel González, quien presenta uno de los aspectos más controversiales, el punto de mitigación bajo el ítem 3 de APA que involucra las características de las contribuciones determinadas a nivel nacional, según lo dispuesto en el párrafo 26 de la Decisión 1/CP.21; la información destinada a facilitar la claridad, la transparencia y la comprensión de las contribuciones determinadas a nivel nacional, según el párrafo 28 y la manera en que las Partes rinden cuentas de sus contribuciones, según el párrafo 31. Teniendo en cuenta la tradicional discusión sobre la paridad entre la mitigación y la adaptación en el contexto de la Convención, María del Pilar Bueno desarrolla los puntos de adaptación en el Plan de Trabajo, aludiendo al punto 4 de la agenda de APA sobre las orientaciones adicionales de la comunicación de adaptación, su registro público conforme al artículo 7.12, así como los mandatos de París en los párrafos 41, 42 y 45 de la Decisión 1/CP.21. Del mismo modo, nos enfocamos en estudiar uno de los nuevos instrumentos de la acción y medición colectiva del progreso en el Acuerdo de París, el balance mundial o GST. Susana Zazzarini realiza su aporte basado en el item 6 de la agenda de APA que incluye las fuentes y modalidades del balance mundial bajo el artículo 14 del Acuerdo. Matías Almang desarrolla el item 7 de la agenda de APA relativo a las modalidades y procedimientos para el funcionamiento eficaz del Comité encargado de facilitar la aplicación y promover el cumplimiento en referencia al artículo 15.2 del Acuerdo de París. Este aporte tiene un mayor desarrollo histórico, teniendo en cuenta los antecedentes en el propio régimen, como es el caso del Protocolo de Kioto, así como, la comparación con otros acuerdos ambientales. Por su parte, Ayelén Guersi examina uno de los aspectos más conflictivos y sustantivos en la Convención, como es la provisión de financiamiento climático a través de distintas fuentes y mecanismos. En tal sentido, la autora analiza el debate sobre el Fondo de Adaptación sirviendo al Acuerdo de París bajo el item 8 de la agenda de APA, así como las negociaciones sobre un nuevo objetivo colectivo de financiamiento a largo plazo, la guía al Mecanismo Financiero de la CMNUCC bajo el Art. 9 del AP y las modalidades para comunicar la información del Art. 9.5. Finamente, Guillermina Elias y Laura Iezzi abordan un punto no incluido en la agenda de APA, abordado en el artículo 8 del AP, las pérdidas y daños. Bajo este artículo y los párrafos 47 al 51 de la Decisión 1/CP.21, se consideran mandatos que también se desarrollaron de 2016 a 2018, involucrando al establecimiento y recomendaciones de la Fuerza Especial de Desplazamiento y otros temas considerados por el Comité Especial del Mecanismo de Varsovia sobre Pérdidas y Daños. Este trabajo constituye un esfuerzo especial por parte de los y las autoras, en la medida que las negociaciones climáticas son altamente técnicas y el análisis de los debates y los resultados requiere una comprensión del proceso negociador que excede al estudio académico convencional. Por tal motivo, agradezco personalmente a todos y todas las que participaron de este ejercicio y esperamos que sea de utilidad para mejorar la comprensión de este fenómeno, de la Convención, y del estado actual de los compromisos internacionales bajo el Acuerdo de París.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/workingPaper
info:eu-repo/semantics/submittedVersion
Documento de trabajo
http://purl.org/coar/resource_type/c_8042
info:ar-repo/semantics/documentoDeTrabajo
format workingPaper
status_str submittedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/108547
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/108547
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.iri.edu.ar/wp-content/uploads/2019/09/doctrab18-fin.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2344-956X
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260457313796096
score 13.13397