La brecha de género en matemática en Ecuador: Evidencia desde las pruebas “Ser Estudiante” y “Ser Bachiller”
- Autores
- Sánchez Bravo, Patricia Elizabeth
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Marchionni, Mariana
- Descripción
- El presente trabajo busca testear si la brecha de género en el desempeño en matemática depende de condicionamientos culturales y sesgos de género en la escuela, la familia y la sociedad. Para ello se utiliza la información proveniente de los programas de evaluación educativa “Ser Estudiante” y “Ser Bachiller”. Primero se lleva adelante un análisis descriptivo no condicional de los puntajes promedio de hombres y mujeres según el año escolar. Luego se analiza la distribución de los puntajes y se llevan a cabo modelos de regresión multivariada. Como resultados se obtuvo que, durante la Educación General Básica, en promedio los varones exhiben puntajes mayores que las mujeres, pero no significativos. Mientras que, en el Bachillerato, según Ser Bachiller 2015-2016, las mujeres superan a los hombres en matemáticas, y las brechas son más grandes y significativas Así la presencia de incentivos tiene efectos relativamente mejores en las mujeres. Además, las heterogeneidades sugieren que el ambiente familiar y escolar, importan. Por su parte, dada la nueva definición de Ser Bachiller en el periodo 2016-2017, la ventaja obtenida por los hombres se puede atribuir a la actitud de las mujeres hacia los ámbitos competitivos y a su afinidad hacia carreras más sociales que no requieren altos puntajes en el examen Ser Bachiller.
This paper seeks to test whether the gender gap in mathematical performance depends on cultural conditioning and gender bias in school, family and society. To this end, this investigation uses information from the educational evaluation programs "Ser Estudiante" and "Ser Bachiller". First, a non-conditional descriptive analysis of the average scores of both men and women according to the school year is carried out. Then the distribution of the scores is analyzed and multivariate regression models are performed. The results show that during Basic General Education, on average men show higher scores than women, but not significant. While, in the high school, according to Ser Bachiller 2015-2016, women outperform men in mathematics, and the gaps are larger and more significant. Thus the presence of incentives has relatively better effects on women. In addition, heterogeneities suggest that the family and school environment matter. For its part, given the new definition of Ser Bachiller in the period 2016-2017, the advantage of men can be attributed to the attitude of women towards competitive environments and their affinity for more social careers that do not require high scores in the Ser Bachiller exam.
Magister en Economía
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Económicas - Materia
-
Ciencias Económicas
Brecha de género
Matemática
Pruebas
JEL: I24, J16, C31
Ecuador - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/120044
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_b0be2f9576c5856d72e36ded46564d51 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/120044 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
La brecha de género en matemática en Ecuador: Evidencia desde las pruebas “Ser Estudiante” y “Ser Bachiller”Sánchez Bravo, Patricia ElizabethCiencias EconómicasBrecha de géneroMatemáticaPruebasJEL: I24, J16, C31EcuadorEl presente trabajo busca testear si la brecha de género en el desempeño en matemática depende de condicionamientos culturales y sesgos de género en la escuela, la familia y la sociedad. Para ello se utiliza la información proveniente de los programas de evaluación educativa “Ser Estudiante” y “Ser Bachiller”. Primero se lleva adelante un análisis descriptivo no condicional de los puntajes promedio de hombres y mujeres según el año escolar. Luego se analiza la distribución de los puntajes y se llevan a cabo modelos de regresión multivariada. Como resultados se obtuvo que, durante la Educación General Básica, en promedio los varones exhiben puntajes mayores que las mujeres, pero no significativos. Mientras que, en el Bachillerato, según Ser Bachiller 2015-2016, las mujeres superan a los hombres en matemáticas, y las brechas son más grandes y significativas Así la presencia de incentivos tiene efectos relativamente mejores en las mujeres. Además, las heterogeneidades sugieren que el ambiente familiar y escolar, importan. Por su parte, dada la nueva definición de Ser Bachiller en el periodo 2016-2017, la ventaja obtenida por los hombres se puede atribuir a la actitud de las mujeres hacia los ámbitos competitivos y a su afinidad hacia carreras más sociales que no requieren altos puntajes en el examen Ser Bachiller.This paper seeks to test whether the gender gap in mathematical performance depends on cultural conditioning and gender bias in school, family and society. To this end, this investigation uses information from the educational evaluation programs "Ser Estudiante" and "Ser Bachiller". First, a non-conditional descriptive analysis of the average scores of both men and women according to the school year is carried out. Then the distribution of the scores is analyzed and multivariate regression models are performed. The results show that during Basic General Education, on average men show higher scores than women, but not significant. While, in the high school, according to Ser Bachiller 2015-2016, women outperform men in mathematics, and the gaps are larger and more significant. Thus the presence of incentives has relatively better effects on women. In addition, heterogeneities suggest that the family and school environment matter. For its part, given the new definition of Ser Bachiller in the period 2016-2017, the advantage of men can be attributed to the attitude of women towards competitive environments and their affinity for more social careers that do not require high scores in the Ser Bachiller exam.Magister en EconomíaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias EconómicasMarchionni, Mariana2020-05-20info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/120044https://doi.org/10.35537/10915/120044spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:09:15Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/120044Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:09:16.029SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
La brecha de género en matemática en Ecuador: Evidencia desde las pruebas “Ser Estudiante” y “Ser Bachiller” |
| title |
La brecha de género en matemática en Ecuador: Evidencia desde las pruebas “Ser Estudiante” y “Ser Bachiller” |
| spellingShingle |
La brecha de género en matemática en Ecuador: Evidencia desde las pruebas “Ser Estudiante” y “Ser Bachiller” Sánchez Bravo, Patricia Elizabeth Ciencias Económicas Brecha de género Matemática Pruebas JEL: I24, J16, C31 Ecuador |
| title_short |
La brecha de género en matemática en Ecuador: Evidencia desde las pruebas “Ser Estudiante” y “Ser Bachiller” |
| title_full |
La brecha de género en matemática en Ecuador: Evidencia desde las pruebas “Ser Estudiante” y “Ser Bachiller” |
| title_fullStr |
La brecha de género en matemática en Ecuador: Evidencia desde las pruebas “Ser Estudiante” y “Ser Bachiller” |
| title_full_unstemmed |
La brecha de género en matemática en Ecuador: Evidencia desde las pruebas “Ser Estudiante” y “Ser Bachiller” |
| title_sort |
La brecha de género en matemática en Ecuador: Evidencia desde las pruebas “Ser Estudiante” y “Ser Bachiller” |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Sánchez Bravo, Patricia Elizabeth |
| author |
Sánchez Bravo, Patricia Elizabeth |
| author_facet |
Sánchez Bravo, Patricia Elizabeth |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Marchionni, Mariana |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Económicas Brecha de género Matemática Pruebas JEL: I24, J16, C31 Ecuador |
| topic |
Ciencias Económicas Brecha de género Matemática Pruebas JEL: I24, J16, C31 Ecuador |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente trabajo busca testear si la brecha de género en el desempeño en matemática depende de condicionamientos culturales y sesgos de género en la escuela, la familia y la sociedad. Para ello se utiliza la información proveniente de los programas de evaluación educativa “Ser Estudiante” y “Ser Bachiller”. Primero se lleva adelante un análisis descriptivo no condicional de los puntajes promedio de hombres y mujeres según el año escolar. Luego se analiza la distribución de los puntajes y se llevan a cabo modelos de regresión multivariada. Como resultados se obtuvo que, durante la Educación General Básica, en promedio los varones exhiben puntajes mayores que las mujeres, pero no significativos. Mientras que, en el Bachillerato, según Ser Bachiller 2015-2016, las mujeres superan a los hombres en matemáticas, y las brechas son más grandes y significativas Así la presencia de incentivos tiene efectos relativamente mejores en las mujeres. Además, las heterogeneidades sugieren que el ambiente familiar y escolar, importan. Por su parte, dada la nueva definición de Ser Bachiller en el periodo 2016-2017, la ventaja obtenida por los hombres se puede atribuir a la actitud de las mujeres hacia los ámbitos competitivos y a su afinidad hacia carreras más sociales que no requieren altos puntajes en el examen Ser Bachiller. This paper seeks to test whether the gender gap in mathematical performance depends on cultural conditioning and gender bias in school, family and society. To this end, this investigation uses information from the educational evaluation programs "Ser Estudiante" and "Ser Bachiller". First, a non-conditional descriptive analysis of the average scores of both men and women according to the school year is carried out. Then the distribution of the scores is analyzed and multivariate regression models are performed. The results show that during Basic General Education, on average men show higher scores than women, but not significant. While, in the high school, according to Ser Bachiller 2015-2016, women outperform men in mathematics, and the gaps are larger and more significant. Thus the presence of incentives has relatively better effects on women. In addition, heterogeneities suggest that the family and school environment matter. For its part, given the new definition of Ser Bachiller in the period 2016-2017, the advantage of men can be attributed to the attitude of women towards competitive environments and their affinity for more social careers that do not require high scores in the Ser Bachiller exam. Magister en Economía Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Económicas |
| description |
El presente trabajo busca testear si la brecha de género en el desempeño en matemática depende de condicionamientos culturales y sesgos de género en la escuela, la familia y la sociedad. Para ello se utiliza la información proveniente de los programas de evaluación educativa “Ser Estudiante” y “Ser Bachiller”. Primero se lleva adelante un análisis descriptivo no condicional de los puntajes promedio de hombres y mujeres según el año escolar. Luego se analiza la distribución de los puntajes y se llevan a cabo modelos de regresión multivariada. Como resultados se obtuvo que, durante la Educación General Básica, en promedio los varones exhiben puntajes mayores que las mujeres, pero no significativos. Mientras que, en el Bachillerato, según Ser Bachiller 2015-2016, las mujeres superan a los hombres en matemáticas, y las brechas son más grandes y significativas Así la presencia de incentivos tiene efectos relativamente mejores en las mujeres. Además, las heterogeneidades sugieren que el ambiente familiar y escolar, importan. Por su parte, dada la nueva definición de Ser Bachiller en el periodo 2016-2017, la ventaja obtenida por los hombres se puede atribuir a la actitud de las mujeres hacia los ámbitos competitivos y a su afinidad hacia carreras más sociales que no requieren altos puntajes en el examen Ser Bachiller. |
| publishDate |
2020 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2020-05-20 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de maestria http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
| format |
masterThesis |
| status_str |
acceptedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/120044 https://doi.org/10.35537/10915/120044 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/120044 https://doi.org/10.35537/10915/120044 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1846783418013057024 |
| score |
12.982451 |