Empleo femenino, pobreza y desigualdad: un análisis de microdescomposiciones : Uruguay, 1991-2012
- Autores
- Parada, Cecilia
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de trabajo
- Estado
- versión enviada
- Descripción
- En este trabajo se estudia el efecto del aumento del empleo femenino sobre la distribución del ingreso en Uruguay entre 1991 y 2012, en particular se analizan los efectos sobre la desigualdad y la pobreza. Se aplica la metodología de microdescomposición propuesta por Bourguignon et al. (1998), la cual permite capturar en forma parcial el efecto del aumento de la tasa de empleo femenina. Esta metodología permite distinguir el efecto generado por cambios en la condición de empleo (estar o no empleado -efecto estado-) y el producido por modificaciones en las horas trabajadas -efecto horas-. Los resultados obtenidos muestran que, a pesar de no ocupar un lugar central cuando se busca explicar la evolución de la distribución del ingreso, el aumento del empleo femenino ha tenido efectos significativos, no solo del punto de vista estadístico. En este sentido, los cambios en el empleo femenino contribuyeron en todo momento a reducir los niveles de pobreza y, si bien tuvo resultados modestos sobre la desconcentración del ingreso al inicio del período, estos fueron más acentuados hacia el final del mismo. En ambos casos, el efecto horas fue más importante al momento de explicar la caída de los indicadores de distribución que el efecto estado.
Documento de trabajo realizado en base a la tesis del mismo nombre, presentada para la obtenci on del título de Magister en Economía de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata.
Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (CEDLAS) - Materia
-
Ciencias Económicas
JEL: C15, C24, D31, J16, J21
empleo
Uruguay
microdescomposiciones
ingreso
empleo femenino - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/50849
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_b5646150bdbcc050953e6009d0a71763 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/50849 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Empleo femenino, pobreza y desigualdad: un análisis de microdescomposiciones : Uruguay, 1991-2012Parada, CeciliaCiencias EconómicasJEL: C15, C24, D31, J16, J21empleoUruguaymicrodescomposicionesingresoempleo femeninoEn este trabajo se estudia el efecto del aumento del empleo femenino sobre la distribución del ingreso en Uruguay entre 1991 y 2012, en particular se analizan los efectos sobre la desigualdad y la pobreza. Se aplica la metodología de microdescomposición propuesta por Bourguignon et al. (1998), la cual permite capturar en forma parcial el efecto del aumento de la tasa de empleo femenina. Esta metodología permite distinguir el efecto generado por cambios en la condición de empleo (estar o no empleado -efecto estado-) y el producido por modificaciones en las horas trabajadas -efecto horas-. Los resultados obtenidos muestran que, a pesar de no ocupar un lugar central cuando se busca explicar la evolución de la distribución del ingreso, el aumento del empleo femenino ha tenido efectos significativos, no solo del punto de vista estadístico. En este sentido, los cambios en el empleo femenino contribuyeron en todo momento a reducir los niveles de pobreza y, si bien tuvo resultados modestos sobre la desconcentración del ingreso al inicio del período, estos fueron más acentuados hacia el final del mismo. En ambos casos, el efecto horas fue más importante al momento de explicar la caída de los indicadores de distribución que el efecto estado.Documento de trabajo realizado en base a la tesis del mismo nombre, presentada para la obtenci on del título de Magister en Economía de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata.Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (CEDLAS)2014-12info:eu-repo/semantics/workingPaperinfo:eu-repo/semantics/submittedVersionDocumento de trabajohttp://purl.org/coar/resource_type/c_8042info:ar-repo/semantics/documentoDeTrabajoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/50849spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://cedlas.econo.unlp.edu.ar/download.php?file=archivos_upload/doc_cedlas174.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-0168info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:36:44Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/50849Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:36:44.998SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Empleo femenino, pobreza y desigualdad: un análisis de microdescomposiciones : Uruguay, 1991-2012 |
title |
Empleo femenino, pobreza y desigualdad: un análisis de microdescomposiciones : Uruguay, 1991-2012 |
spellingShingle |
Empleo femenino, pobreza y desigualdad: un análisis de microdescomposiciones : Uruguay, 1991-2012 Parada, Cecilia Ciencias Económicas JEL: C15, C24, D31, J16, J21 empleo Uruguay microdescomposiciones ingreso empleo femenino |
title_short |
Empleo femenino, pobreza y desigualdad: un análisis de microdescomposiciones : Uruguay, 1991-2012 |
title_full |
Empleo femenino, pobreza y desigualdad: un análisis de microdescomposiciones : Uruguay, 1991-2012 |
title_fullStr |
Empleo femenino, pobreza y desigualdad: un análisis de microdescomposiciones : Uruguay, 1991-2012 |
title_full_unstemmed |
Empleo femenino, pobreza y desigualdad: un análisis de microdescomposiciones : Uruguay, 1991-2012 |
title_sort |
Empleo femenino, pobreza y desigualdad: un análisis de microdescomposiciones : Uruguay, 1991-2012 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Parada, Cecilia |
author |
Parada, Cecilia |
author_facet |
Parada, Cecilia |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Económicas JEL: C15, C24, D31, J16, J21 empleo Uruguay microdescomposiciones ingreso empleo femenino |
topic |
Ciencias Económicas JEL: C15, C24, D31, J16, J21 empleo Uruguay microdescomposiciones ingreso empleo femenino |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En este trabajo se estudia el efecto del aumento del empleo femenino sobre la distribución del ingreso en Uruguay entre 1991 y 2012, en particular se analizan los efectos sobre la desigualdad y la pobreza. Se aplica la metodología de microdescomposición propuesta por Bourguignon et al. (1998), la cual permite capturar en forma parcial el efecto del aumento de la tasa de empleo femenina. Esta metodología permite distinguir el efecto generado por cambios en la condición de empleo (estar o no empleado -efecto estado-) y el producido por modificaciones en las horas trabajadas -efecto horas-. Los resultados obtenidos muestran que, a pesar de no ocupar un lugar central cuando se busca explicar la evolución de la distribución del ingreso, el aumento del empleo femenino ha tenido efectos significativos, no solo del punto de vista estadístico. En este sentido, los cambios en el empleo femenino contribuyeron en todo momento a reducir los niveles de pobreza y, si bien tuvo resultados modestos sobre la desconcentración del ingreso al inicio del período, estos fueron más acentuados hacia el final del mismo. En ambos casos, el efecto horas fue más importante al momento de explicar la caída de los indicadores de distribución que el efecto estado. Documento de trabajo realizado en base a la tesis del mismo nombre, presentada para la obtenci on del título de Magister en Economía de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata. Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (CEDLAS) |
description |
En este trabajo se estudia el efecto del aumento del empleo femenino sobre la distribución del ingreso en Uruguay entre 1991 y 2012, en particular se analizan los efectos sobre la desigualdad y la pobreza. Se aplica la metodología de microdescomposición propuesta por Bourguignon et al. (1998), la cual permite capturar en forma parcial el efecto del aumento de la tasa de empleo femenina. Esta metodología permite distinguir el efecto generado por cambios en la condición de empleo (estar o no empleado -efecto estado-) y el producido por modificaciones en las horas trabajadas -efecto horas-. Los resultados obtenidos muestran que, a pesar de no ocupar un lugar central cuando se busca explicar la evolución de la distribución del ingreso, el aumento del empleo femenino ha tenido efectos significativos, no solo del punto de vista estadístico. En este sentido, los cambios en el empleo femenino contribuyeron en todo momento a reducir los niveles de pobreza y, si bien tuvo resultados modestos sobre la desconcentración del ingreso al inicio del período, estos fueron más acentuados hacia el final del mismo. En ambos casos, el efecto horas fue más importante al momento de explicar la caída de los indicadores de distribución que el efecto estado. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/workingPaper info:eu-repo/semantics/submittedVersion Documento de trabajo http://purl.org/coar/resource_type/c_8042 info:ar-repo/semantics/documentoDeTrabajo |
format |
workingPaper |
status_str |
submittedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/50849 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/50849 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://cedlas.econo.unlp.edu.ar/download.php?file=archivos_upload/doc_cedlas174.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-0168 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260222374051840 |
score |
13.13397 |