Avances en compuestos de coordinación fotoreactivos: Complejos de renio y su papel en la descomposición fotosensibilizada del ibuprofeno

Autores
Serrano, Emilia
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Los contaminantes emergentes (CE) representan una amenaza significativa para el medio ambiente y la salud pública debido a sus efectos adversos, incluso en bajas dosis. Estos compuestos, que incluyen ingredientes activos de medicamentos, son a menudo pasados por alto en el monitoreo del agua. Y son, lamentablemente, la disposición inadecuada de productos de higiene personal, los residuos de la industria farmacéutica y efluentes hospitalarios algunas de las fuentes que contribuyen a su presencia en aguas naturales. La cafeína, el ibuprofeno, el diclofenaco y la eritromicina son solo algunos ejemplos de la amplia variedad de contaminantes emergentes detectados en los efluentes argentinos.La urgente necesidad de combatir los CE impulsa nuestra investigación sobre compuestos de coordinación de metales de transición para su descomposición. Los metales de transición, como el renio (Re), forman complejos con ligandos orgánicos que exhiben diversas propiedades fisicoquímicas. Estas propiedades pueden ajustarse mediante combinaciones específicas de metal y ligando. En nuestro grupo, nos enfocamos en ligandos bi-azínicos para adaptar el comportamiento fotofísico y fotocatalítico de los complejos de Re(I), que actúan como potenciales fotosensibilizadores en aplicaciones variadas gracias a sus características únicas: transferencia de electrones y energía, fotocatálisis redox y estabilidad térmica.Entre los complejos evaluados, el complejo binuclear de ferroceno y fenantrolina (FerPhen) ha mostrado resultados prometedores como fotosensibilizador del ibuprofeno. La fotodegradación del ibuprofeno con FerPhen en presencia de H₂O₂ revela diferencias significativas en los espectros de absorción en comparación con el tratamiento del ibuprofeno en ausencia del complejo. La presencia de 4-isobutilacetofenona, evidenciada por su banda de absorción a 260 nm y la reducción de la banda a 220 nm, es indicativa de la degradación del ibuprofeno, sentando las bases para futuros estudios.En conclusión, al aprovechar estas propiedades únicas, buscamos desarrollar soluciones sostenibles para la degradación de contaminantes utilizando complejos de Re(I) como fotosensibilizadores, especialmente los bimetálicos Fer-Re(I). Su capacidad para generar especies reactivas al ser activados por luz les confiere el potencial de transformar contaminantes dañinos en subproductos inofensivos. Aunque los resultados actuales pueden considerarse ciencia básica, creemos firmemente que estos estudios allanan el camino para tecnologías amigables con el medio ambiente que mitiguen el impacto de los contaminantes emergentes en nuestros ecosistemas y en nuestro bienestar.
Carrera: Doctorado en Química Lugar de trabajo: Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas (INIFTA) Organismo: CONICET Año de inicio de beca: 2022 Año de finalización de beca: 2027 Apellido, Nombre del Director/a/e: Ruiz, Gustavo T Apellido, Nombre del Codirector/a/e: David Gara, Pedro M Lugar de desarrollo: Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas (INIFTA) Áreas de conocimiento: Química Tipo de investigación: Básica
Facultad de Ciencias Exactas
Materia
Química
fotólisis
fotosensibilización
renio
complejos
contaminantes emergentes
ibuprofeno
medio ambiente
photolysis
photosensitization
rhenium
complexes
emerging pollutants
ibuprofen
environment
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173277

id SEDICI_b0275b2d34279b179ddc0ca5ef0016c4
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173277
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Avances en compuestos de coordinación fotoreactivos: Complejos de renio y su papel en la descomposición fotosensibilizada del ibuprofenoAdvances in photoreactive coordination compounds: rhenium complexes and their role in the photosensitized decomposition of ibuprofenSerrano, EmiliaQuímicafotólisisfotosensibilizaciónreniocomplejoscontaminantes emergentesibuprofenomedio ambientephotolysisphotosensitizationrheniumcomplexesemerging pollutantsibuprofenenvironmentLos contaminantes emergentes (CE) representan una amenaza significativa para el medio ambiente y la salud pública debido a sus efectos adversos, incluso en bajas dosis. Estos compuestos, que incluyen ingredientes activos de medicamentos, son a menudo pasados por alto en el monitoreo del agua. Y son, lamentablemente, la disposición inadecuada de productos de higiene personal, los residuos de la industria farmacéutica y efluentes hospitalarios algunas de las fuentes que contribuyen a su presencia en aguas naturales. La cafeína, el ibuprofeno, el diclofenaco y la eritromicina son solo algunos ejemplos de la amplia variedad de contaminantes emergentes detectados en los efluentes argentinos.La urgente necesidad de combatir los CE impulsa nuestra investigación sobre compuestos de coordinación de metales de transición para su descomposición. Los metales de transición, como el renio (Re), forman complejos con ligandos orgánicos que exhiben diversas propiedades fisicoquímicas. Estas propiedades pueden ajustarse mediante combinaciones específicas de metal y ligando. En nuestro grupo, nos enfocamos en ligandos bi-azínicos para adaptar el comportamiento fotofísico y fotocatalítico de los complejos de Re(I), que actúan como potenciales fotosensibilizadores en aplicaciones variadas gracias a sus características únicas: transferencia de electrones y energía, fotocatálisis redox y estabilidad térmica.Entre los complejos evaluados, el complejo binuclear de ferroceno y fenantrolina (FerPhen) ha mostrado resultados prometedores como fotosensibilizador del ibuprofeno. La fotodegradación del ibuprofeno con FerPhen en presencia de H₂O₂ revela diferencias significativas en los espectros de absorción en comparación con el tratamiento del ibuprofeno en ausencia del complejo. La presencia de 4-isobutilacetofenona, evidenciada por su banda de absorción a 260 nm y la reducción de la banda a 220 nm, es indicativa de la degradación del ibuprofeno, sentando las bases para futuros estudios.En conclusión, al aprovechar estas propiedades únicas, buscamos desarrollar soluciones sostenibles para la degradación de contaminantes utilizando complejos de Re(I) como fotosensibilizadores, especialmente los bimetálicos Fer-Re(I). Su capacidad para generar especies reactivas al ser activados por luz les confiere el potencial de transformar contaminantes dañinos en subproductos inofensivos. Aunque los resultados actuales pueden considerarse ciencia básica, creemos firmemente que estos estudios allanan el camino para tecnologías amigables con el medio ambiente que mitiguen el impacto de los contaminantes emergentes en nuestros ecosistemas y en nuestro bienestar.Carrera: Doctorado en Química Lugar de trabajo: Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas (INIFTA) Organismo: CONICET Año de inicio de beca: 2022 Año de finalización de beca: 2027 Apellido, Nombre del Director/a/e: Ruiz, Gustavo T Apellido, Nombre del Codirector/a/e: David Gara, Pedro M Lugar de desarrollo: Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas (INIFTA) Áreas de conocimiento: Química Tipo de investigación: BásicaFacultad de Ciencias Exactas2024-11-20info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173277spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:46:30Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173277Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:46:30.354SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Avances en compuestos de coordinación fotoreactivos: Complejos de renio y su papel en la descomposición fotosensibilizada del ibuprofeno
Advances in photoreactive coordination compounds: rhenium complexes and their role in the photosensitized decomposition of ibuprofen
title Avances en compuestos de coordinación fotoreactivos: Complejos de renio y su papel en la descomposición fotosensibilizada del ibuprofeno
spellingShingle Avances en compuestos de coordinación fotoreactivos: Complejos de renio y su papel en la descomposición fotosensibilizada del ibuprofeno
Serrano, Emilia
Química
fotólisis
fotosensibilización
renio
complejos
contaminantes emergentes
ibuprofeno
medio ambiente
photolysis
photosensitization
rhenium
complexes
emerging pollutants
ibuprofen
environment
title_short Avances en compuestos de coordinación fotoreactivos: Complejos de renio y su papel en la descomposición fotosensibilizada del ibuprofeno
title_full Avances en compuestos de coordinación fotoreactivos: Complejos de renio y su papel en la descomposición fotosensibilizada del ibuprofeno
title_fullStr Avances en compuestos de coordinación fotoreactivos: Complejos de renio y su papel en la descomposición fotosensibilizada del ibuprofeno
title_full_unstemmed Avances en compuestos de coordinación fotoreactivos: Complejos de renio y su papel en la descomposición fotosensibilizada del ibuprofeno
title_sort Avances en compuestos de coordinación fotoreactivos: Complejos de renio y su papel en la descomposición fotosensibilizada del ibuprofeno
dc.creator.none.fl_str_mv Serrano, Emilia
author Serrano, Emilia
author_facet Serrano, Emilia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Química
fotólisis
fotosensibilización
renio
complejos
contaminantes emergentes
ibuprofeno
medio ambiente
photolysis
photosensitization
rhenium
complexes
emerging pollutants
ibuprofen
environment
topic Química
fotólisis
fotosensibilización
renio
complejos
contaminantes emergentes
ibuprofeno
medio ambiente
photolysis
photosensitization
rhenium
complexes
emerging pollutants
ibuprofen
environment
dc.description.none.fl_txt_mv Los contaminantes emergentes (CE) representan una amenaza significativa para el medio ambiente y la salud pública debido a sus efectos adversos, incluso en bajas dosis. Estos compuestos, que incluyen ingredientes activos de medicamentos, son a menudo pasados por alto en el monitoreo del agua. Y son, lamentablemente, la disposición inadecuada de productos de higiene personal, los residuos de la industria farmacéutica y efluentes hospitalarios algunas de las fuentes que contribuyen a su presencia en aguas naturales. La cafeína, el ibuprofeno, el diclofenaco y la eritromicina son solo algunos ejemplos de la amplia variedad de contaminantes emergentes detectados en los efluentes argentinos.La urgente necesidad de combatir los CE impulsa nuestra investigación sobre compuestos de coordinación de metales de transición para su descomposición. Los metales de transición, como el renio (Re), forman complejos con ligandos orgánicos que exhiben diversas propiedades fisicoquímicas. Estas propiedades pueden ajustarse mediante combinaciones específicas de metal y ligando. En nuestro grupo, nos enfocamos en ligandos bi-azínicos para adaptar el comportamiento fotofísico y fotocatalítico de los complejos de Re(I), que actúan como potenciales fotosensibilizadores en aplicaciones variadas gracias a sus características únicas: transferencia de electrones y energía, fotocatálisis redox y estabilidad térmica.Entre los complejos evaluados, el complejo binuclear de ferroceno y fenantrolina (FerPhen) ha mostrado resultados prometedores como fotosensibilizador del ibuprofeno. La fotodegradación del ibuprofeno con FerPhen en presencia de H₂O₂ revela diferencias significativas en los espectros de absorción en comparación con el tratamiento del ibuprofeno en ausencia del complejo. La presencia de 4-isobutilacetofenona, evidenciada por su banda de absorción a 260 nm y la reducción de la banda a 220 nm, es indicativa de la degradación del ibuprofeno, sentando las bases para futuros estudios.En conclusión, al aprovechar estas propiedades únicas, buscamos desarrollar soluciones sostenibles para la degradación de contaminantes utilizando complejos de Re(I) como fotosensibilizadores, especialmente los bimetálicos Fer-Re(I). Su capacidad para generar especies reactivas al ser activados por luz les confiere el potencial de transformar contaminantes dañinos en subproductos inofensivos. Aunque los resultados actuales pueden considerarse ciencia básica, creemos firmemente que estos estudios allanan el camino para tecnologías amigables con el medio ambiente que mitiguen el impacto de los contaminantes emergentes en nuestros ecosistemas y en nuestro bienestar.
Carrera: Doctorado en Química Lugar de trabajo: Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas (INIFTA) Organismo: CONICET Año de inicio de beca: 2022 Año de finalización de beca: 2027 Apellido, Nombre del Director/a/e: Ruiz, Gustavo T Apellido, Nombre del Codirector/a/e: David Gara, Pedro M Lugar de desarrollo: Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas (INIFTA) Áreas de conocimiento: Química Tipo de investigación: Básica
Facultad de Ciencias Exactas
description Los contaminantes emergentes (CE) representan una amenaza significativa para el medio ambiente y la salud pública debido a sus efectos adversos, incluso en bajas dosis. Estos compuestos, que incluyen ingredientes activos de medicamentos, son a menudo pasados por alto en el monitoreo del agua. Y son, lamentablemente, la disposición inadecuada de productos de higiene personal, los residuos de la industria farmacéutica y efluentes hospitalarios algunas de las fuentes que contribuyen a su presencia en aguas naturales. La cafeína, el ibuprofeno, el diclofenaco y la eritromicina son solo algunos ejemplos de la amplia variedad de contaminantes emergentes detectados en los efluentes argentinos.La urgente necesidad de combatir los CE impulsa nuestra investigación sobre compuestos de coordinación de metales de transición para su descomposición. Los metales de transición, como el renio (Re), forman complejos con ligandos orgánicos que exhiben diversas propiedades fisicoquímicas. Estas propiedades pueden ajustarse mediante combinaciones específicas de metal y ligando. En nuestro grupo, nos enfocamos en ligandos bi-azínicos para adaptar el comportamiento fotofísico y fotocatalítico de los complejos de Re(I), que actúan como potenciales fotosensibilizadores en aplicaciones variadas gracias a sus características únicas: transferencia de electrones y energía, fotocatálisis redox y estabilidad térmica.Entre los complejos evaluados, el complejo binuclear de ferroceno y fenantrolina (FerPhen) ha mostrado resultados prometedores como fotosensibilizador del ibuprofeno. La fotodegradación del ibuprofeno con FerPhen en presencia de H₂O₂ revela diferencias significativas en los espectros de absorción en comparación con el tratamiento del ibuprofeno en ausencia del complejo. La presencia de 4-isobutilacetofenona, evidenciada por su banda de absorción a 260 nm y la reducción de la banda a 220 nm, es indicativa de la degradación del ibuprofeno, sentando las bases para futuros estudios.En conclusión, al aprovechar estas propiedades únicas, buscamos desarrollar soluciones sostenibles para la degradación de contaminantes utilizando complejos de Re(I) como fotosensibilizadores, especialmente los bimetálicos Fer-Re(I). Su capacidad para generar especies reactivas al ser activados por luz les confiere el potencial de transformar contaminantes dañinos en subproductos inofensivos. Aunque los resultados actuales pueden considerarse ciencia básica, creemos firmemente que estos estudios allanan el camino para tecnologías amigables con el medio ambiente que mitiguen el impacto de los contaminantes emergentes en nuestros ecosistemas y en nuestro bienestar.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-11-20
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173277
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173277
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616330337058816
score 13.070432