Un terreno de estrategia en puntos suspensivos

Autores
Secul Giusti, Cristian Eduardo
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Las letras de rock argentino manifiestan el surgimiento, la circulación y la consolidación de elementos significativos del imaginario colectivo. Constituyen así maneras de representar la vida y ponen en juego relaciones sociales y sensaciones de convivencia. En este sentido, conviene recuperar el carácter del lenguaje textual ambiguo presente en dos letras publicadas en 1985, “Tomo lo que encuentro”, de Virus y “Si no fuera por…”, editadas en un contexto de masividad, propuestas “Pop” y de convivencia democrática. Ambas líricas evidencian una intencionalidad narrativa que se vincula con la ambigüedad y el empleo de los puntos suspensivos como recurso fragmentario, de lenguaje críptico y enigmático. Al respecto, los interrogantes sobre esta herramienta sobresalen y permiten preguntar sobre los alcances de los puntos suspensivos en la construcción del misterio y el diálogo con el contenido.
Centro de Investigación en Lectura y Escritura (CILE)
Materia
Comunicación
música
rock argentino
letrística
cultura pop
discurso
enunciación
transición democrática
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/46667

id SEDICI_afcf87e02e34bc2a29649987fa0237f9
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/46667
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Un terreno de estrategia en puntos suspensivosSecul Giusti, Cristian EduardoComunicaciónmúsicarock argentinoletrísticacultura popdiscursoenunciacióntransición democráticaLas letras de rock argentino manifiestan el surgimiento, la circulación y la consolidación de elementos significativos del imaginario colectivo. Constituyen así maneras de representar la vida y ponen en juego relaciones sociales y sensaciones de convivencia. En este sentido, conviene recuperar el carácter del lenguaje textual ambiguo presente en dos letras publicadas en 1985, “Tomo lo que encuentro”, de Virus y “Si no fuera por…”, editadas en un contexto de masividad, propuestas “Pop” y de convivencia democrática. Ambas líricas evidencian una intencionalidad narrativa que se vincula con la ambigüedad y el empleo de los puntos suspensivos como recurso fragmentario, de lenguaje críptico y enigmático. Al respecto, los interrogantes sobre esta herramienta sobresalen y permiten preguntar sobre los alcances de los puntos suspensivos en la construcción del misterio y el diálogo con el contenido.Centro de Investigación en Lectura y Escritura (CILE)2015info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf141-147http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/46667spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://perio.unlp.edu.ar/letras/arts/art21/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:35:29Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/46667Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:35:29.377SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Un terreno de estrategia en puntos suspensivos
title Un terreno de estrategia en puntos suspensivos
spellingShingle Un terreno de estrategia en puntos suspensivos
Secul Giusti, Cristian Eduardo
Comunicación
música
rock argentino
letrística
cultura pop
discurso
enunciación
transición democrática
title_short Un terreno de estrategia en puntos suspensivos
title_full Un terreno de estrategia en puntos suspensivos
title_fullStr Un terreno de estrategia en puntos suspensivos
title_full_unstemmed Un terreno de estrategia en puntos suspensivos
title_sort Un terreno de estrategia en puntos suspensivos
dc.creator.none.fl_str_mv Secul Giusti, Cristian Eduardo
author Secul Giusti, Cristian Eduardo
author_facet Secul Giusti, Cristian Eduardo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Comunicación
música
rock argentino
letrística
cultura pop
discurso
enunciación
transición democrática
topic Comunicación
música
rock argentino
letrística
cultura pop
discurso
enunciación
transición democrática
dc.description.none.fl_txt_mv Las letras de rock argentino manifiestan el surgimiento, la circulación y la consolidación de elementos significativos del imaginario colectivo. Constituyen así maneras de representar la vida y ponen en juego relaciones sociales y sensaciones de convivencia. En este sentido, conviene recuperar el carácter del lenguaje textual ambiguo presente en dos letras publicadas en 1985, “Tomo lo que encuentro”, de Virus y “Si no fuera por…”, editadas en un contexto de masividad, propuestas “Pop” y de convivencia democrática. Ambas líricas evidencian una intencionalidad narrativa que se vincula con la ambigüedad y el empleo de los puntos suspensivos como recurso fragmentario, de lenguaje críptico y enigmático. Al respecto, los interrogantes sobre esta herramienta sobresalen y permiten preguntar sobre los alcances de los puntos suspensivos en la construcción del misterio y el diálogo con el contenido.
Centro de Investigación en Lectura y Escritura (CILE)
description Las letras de rock argentino manifiestan el surgimiento, la circulación y la consolidación de elementos significativos del imaginario colectivo. Constituyen así maneras de representar la vida y ponen en juego relaciones sociales y sensaciones de convivencia. En este sentido, conviene recuperar el carácter del lenguaje textual ambiguo presente en dos letras publicadas en 1985, “Tomo lo que encuentro”, de Virus y “Si no fuera por…”, editadas en un contexto de masividad, propuestas “Pop” y de convivencia democrática. Ambas líricas evidencian una intencionalidad narrativa que se vincula con la ambigüedad y el empleo de los puntos suspensivos como recurso fragmentario, de lenguaje críptico y enigmático. Al respecto, los interrogantes sobre esta herramienta sobresalen y permiten preguntar sobre los alcances de los puntos suspensivos en la construcción del misterio y el diálogo con el contenido.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/46667
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/46667
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://perio.unlp.edu.ar/letras/arts/art21/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
141-147
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260207541944320
score 13.13397