Procesos de patrimonialización de sitios de memoria: La postulación del Espacio Memoria y Derechos Humanos a la Lista del Patrimonio Mundial de UNESCO y su viabilidad para una gest...
- Autores
- Anderfuhrn, Emiliano
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Conti, Alfredo Luis
- Descripción
- El Espacio Memoria y Derechos Humanos constituye un conjunto integrado en el que conviven distintas representaciones políticas, institucionales y sociales, de nivel regional, nacional y local, quienes desarrollan los objetivos de preservación de la memoria y de promoción y defensa de los derechos humanos desde distintas perspectivas y modalidades. Dichos actores trabajan allí por un objetivo en común el cual Persino María Silvia define como "espacios que proponen una relación simbólica –y construida– con el fragmento del pasado cuya memoria quieren activar" (Persino, 2008). Es objeto de la presente investigación indagar si frente a la actual candidatura a Patrimonio Mundial, dicho espacio cuenta con las herramientas necesarias para su accionar frente a la actividad turística estudiando las variadas repercusiones que conlleva integrar la lista del patrimonio mundial de la humanidad. Desde que el 24 de marzo de 2004, año en que se suscribió el Acuerdo para la creación del Espacio Memoria y Derechos Humanos (ex ESMA) por parte de los gobiernos de la Nación y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, las tensiones sobre los objetivos y concepciones del sentido de Memoria y/u Homenaje caracterizaron todo el proceso de conservación transformación, reconstrucción, recuerdo y vinculación socio-político-cultural del Sitio, no sólo entre las partes sino alcanzando también los convenios potenciales para su declaración patrimonial. Enmarcar el caso en el universo de patrimonio mundial, describir los procesos e hitos más significativos, analizar las posturas de los principales intervinientes frente al manejo del espacio como potencial atractivo turístico y, por fin, determinar la viabilidad en cuanto a su gestión frente a la actividad turística constituirá una posibilidad de comprensión integral de cara a su alternativa inclusión como Sitio de patrimonio mundial de la Humanidad. En el Espacio para la Memoria y Promoción de los Derechos Humanos conviven, desde su misma creación, distintas representaciones institucionales, políticas y reivindicativas, que desarrollan acciones en pos del objetivo de preservación de memoria y defensa de los derechos humanos, desde distintas perspectivas como ya fue mencionado. En el tiempo sucedido desde aquel 24 de marzo de 2004 se ha avanzado, por ejemplo, en el sentido del vínculo patrimonial apuntado en la declaración de Monumento Histórico Nacional (19 de agosto de 2008) para el edificio que fue ex Casino de Oficiales (complejo habitacional del personal jerárquico de la Armada Nacional usado como base operativa de la represión y ejecución de delitos de lesa humanidad), mismo espacio que hoy busca un reconocimiento por la comunidad internacional para su declaración como patrimonio Mundial de la Humanidad. A fines de 2015, se elaboró un Proyecto que busca ampliar el reconocimiento, tanto del Sitio como del predio ex ESMA en su totalidad, al ámbito Internacional, el cual hoy ya forma parte de la Lista tentativa que UNESCO lleva actualizada. En el documento de presentación se describe lo siguiente: “El Museo de Sitio ESMA en tanto Sitio histórico, es un testimonio material y físico de las violaciones a los derechos humanos y funciona como denuncia, prueba y evidencia de los actos de terrorismo perpetrados. Es símbolo de ese pasado gracias a la voz de los sobrevivientes y a los reclamos y la lucha incansable de los Organismos de Derechos Humanos” El planteo de este estudio viene a dar cuenta de las cuestiones concurrentes históricas, conceptuales y propositivas que hasta hoy no logran ser sintetizadas para avanzar en la constitución de una efectiva política de Estado. La declaración patrimonial buscada, en este espacio cruzado por sensibilidades, pero también por intereses, se ha constituido en uno de los principales territorios simbólicos donde las disputas por el sentido de Memoria tensionan el desarrollo del principal objetivo (en el que concurren todas las propuestas y visiones involucradas): ser un sitio de Patrimonio Histórico y Mundial como lo son al día de hoy cinco Sitios mundiales con los que se trabajara en los siguientes capítulos.
Licenciado en Turismo
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Económicas - Materia
-
Turismo
Patrimonio cultural
Turismo cultural
Sitios de memoria - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/140236
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_afa774f813306ab67d0a7c56f7c3aed3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/140236 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Procesos de patrimonialización de sitios de memoria: La postulación del Espacio Memoria y Derechos Humanos a la Lista del Patrimonio Mundial de UNESCO y su viabilidad para una gestión turística responsableAnderfuhrn, EmilianoTurismoPatrimonio culturalTurismo culturalSitios de memoriaEl Espacio Memoria y Derechos Humanos constituye un conjunto integrado en el que conviven distintas representaciones políticas, institucionales y sociales, de nivel regional, nacional y local, quienes desarrollan los objetivos de preservación de la memoria y de promoción y defensa de los derechos humanos desde distintas perspectivas y modalidades. Dichos actores trabajan allí por un objetivo en común el cual Persino María Silvia define como "espacios que proponen una relación simbólica –y construida– con el fragmento del pasado cuya memoria quieren activar" (Persino, 2008). Es objeto de la presente investigación indagar si frente a la actual candidatura a Patrimonio Mundial, dicho espacio cuenta con las herramientas necesarias para su accionar frente a la actividad turística estudiando las variadas repercusiones que conlleva integrar la lista del patrimonio mundial de la humanidad. Desde que el 24 de marzo de 2004, año en que se suscribió el Acuerdo para la creación del Espacio Memoria y Derechos Humanos (ex ESMA) por parte de los gobiernos de la Nación y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, las tensiones sobre los objetivos y concepciones del sentido de Memoria y/u Homenaje caracterizaron todo el proceso de conservación transformación, reconstrucción, recuerdo y vinculación socio-político-cultural del Sitio, no sólo entre las partes sino alcanzando también los convenios potenciales para su declaración patrimonial. Enmarcar el caso en el universo de patrimonio mundial, describir los procesos e hitos más significativos, analizar las posturas de los principales intervinientes frente al manejo del espacio como potencial atractivo turístico y, por fin, determinar la viabilidad en cuanto a su gestión frente a la actividad turística constituirá una posibilidad de comprensión integral de cara a su alternativa inclusión como Sitio de patrimonio mundial de la Humanidad. En el Espacio para la Memoria y Promoción de los Derechos Humanos conviven, desde su misma creación, distintas representaciones institucionales, políticas y reivindicativas, que desarrollan acciones en pos del objetivo de preservación de memoria y defensa de los derechos humanos, desde distintas perspectivas como ya fue mencionado. En el tiempo sucedido desde aquel 24 de marzo de 2004 se ha avanzado, por ejemplo, en el sentido del vínculo patrimonial apuntado en la declaración de Monumento Histórico Nacional (19 de agosto de 2008) para el edificio que fue ex Casino de Oficiales (complejo habitacional del personal jerárquico de la Armada Nacional usado como base operativa de la represión y ejecución de delitos de lesa humanidad), mismo espacio que hoy busca un reconocimiento por la comunidad internacional para su declaración como patrimonio Mundial de la Humanidad. A fines de 2015, se elaboró un Proyecto que busca ampliar el reconocimiento, tanto del Sitio como del predio ex ESMA en su totalidad, al ámbito Internacional, el cual hoy ya forma parte de la Lista tentativa que UNESCO lleva actualizada. En el documento de presentación se describe lo siguiente: “El Museo de Sitio ESMA en tanto Sitio histórico, es un testimonio material y físico de las violaciones a los derechos humanos y funciona como denuncia, prueba y evidencia de los actos de terrorismo perpetrados. Es símbolo de ese pasado gracias a la voz de los sobrevivientes y a los reclamos y la lucha incansable de los Organismos de Derechos Humanos” El planteo de este estudio viene a dar cuenta de las cuestiones concurrentes históricas, conceptuales y propositivas que hasta hoy no logran ser sintetizadas para avanzar en la constitución de una efectiva política de Estado. La declaración patrimonial buscada, en este espacio cruzado por sensibilidades, pero también por intereses, se ha constituido en uno de los principales territorios simbólicos donde las disputas por el sentido de Memoria tensionan el desarrollo del principal objetivo (en el que concurren todas las propuestas y visiones involucradas): ser un sitio de Patrimonio Histórico y Mundial como lo son al día de hoy cinco Sitios mundiales con los que se trabajara en los siguientes capítulos.Licenciado en TurismoUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias EconómicasConti, Alfredo Luis2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/140236spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://catalogo.econo.unlp.edu.ar/meran/opac-detail.pl?id1=20083#.YvKcOXZBzIUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:35:34Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/140236Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:35:35.199SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Procesos de patrimonialización de sitios de memoria: La postulación del Espacio Memoria y Derechos Humanos a la Lista del Patrimonio Mundial de UNESCO y su viabilidad para una gestión turística responsable |
title |
Procesos de patrimonialización de sitios de memoria: La postulación del Espacio Memoria y Derechos Humanos a la Lista del Patrimonio Mundial de UNESCO y su viabilidad para una gestión turística responsable |
spellingShingle |
Procesos de patrimonialización de sitios de memoria: La postulación del Espacio Memoria y Derechos Humanos a la Lista del Patrimonio Mundial de UNESCO y su viabilidad para una gestión turística responsable Anderfuhrn, Emiliano Turismo Patrimonio cultural Turismo cultural Sitios de memoria |
title_short |
Procesos de patrimonialización de sitios de memoria: La postulación del Espacio Memoria y Derechos Humanos a la Lista del Patrimonio Mundial de UNESCO y su viabilidad para una gestión turística responsable |
title_full |
Procesos de patrimonialización de sitios de memoria: La postulación del Espacio Memoria y Derechos Humanos a la Lista del Patrimonio Mundial de UNESCO y su viabilidad para una gestión turística responsable |
title_fullStr |
Procesos de patrimonialización de sitios de memoria: La postulación del Espacio Memoria y Derechos Humanos a la Lista del Patrimonio Mundial de UNESCO y su viabilidad para una gestión turística responsable |
title_full_unstemmed |
Procesos de patrimonialización de sitios de memoria: La postulación del Espacio Memoria y Derechos Humanos a la Lista del Patrimonio Mundial de UNESCO y su viabilidad para una gestión turística responsable |
title_sort |
Procesos de patrimonialización de sitios de memoria: La postulación del Espacio Memoria y Derechos Humanos a la Lista del Patrimonio Mundial de UNESCO y su viabilidad para una gestión turística responsable |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Anderfuhrn, Emiliano |
author |
Anderfuhrn, Emiliano |
author_facet |
Anderfuhrn, Emiliano |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Conti, Alfredo Luis |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Turismo Patrimonio cultural Turismo cultural Sitios de memoria |
topic |
Turismo Patrimonio cultural Turismo cultural Sitios de memoria |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El Espacio Memoria y Derechos Humanos constituye un conjunto integrado en el que conviven distintas representaciones políticas, institucionales y sociales, de nivel regional, nacional y local, quienes desarrollan los objetivos de preservación de la memoria y de promoción y defensa de los derechos humanos desde distintas perspectivas y modalidades. Dichos actores trabajan allí por un objetivo en común el cual Persino María Silvia define como "espacios que proponen una relación simbólica –y construida– con el fragmento del pasado cuya memoria quieren activar" (Persino, 2008). Es objeto de la presente investigación indagar si frente a la actual candidatura a Patrimonio Mundial, dicho espacio cuenta con las herramientas necesarias para su accionar frente a la actividad turística estudiando las variadas repercusiones que conlleva integrar la lista del patrimonio mundial de la humanidad. Desde que el 24 de marzo de 2004, año en que se suscribió el Acuerdo para la creación del Espacio Memoria y Derechos Humanos (ex ESMA) por parte de los gobiernos de la Nación y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, las tensiones sobre los objetivos y concepciones del sentido de Memoria y/u Homenaje caracterizaron todo el proceso de conservación transformación, reconstrucción, recuerdo y vinculación socio-político-cultural del Sitio, no sólo entre las partes sino alcanzando también los convenios potenciales para su declaración patrimonial. Enmarcar el caso en el universo de patrimonio mundial, describir los procesos e hitos más significativos, analizar las posturas de los principales intervinientes frente al manejo del espacio como potencial atractivo turístico y, por fin, determinar la viabilidad en cuanto a su gestión frente a la actividad turística constituirá una posibilidad de comprensión integral de cara a su alternativa inclusión como Sitio de patrimonio mundial de la Humanidad. En el Espacio para la Memoria y Promoción de los Derechos Humanos conviven, desde su misma creación, distintas representaciones institucionales, políticas y reivindicativas, que desarrollan acciones en pos del objetivo de preservación de memoria y defensa de los derechos humanos, desde distintas perspectivas como ya fue mencionado. En el tiempo sucedido desde aquel 24 de marzo de 2004 se ha avanzado, por ejemplo, en el sentido del vínculo patrimonial apuntado en la declaración de Monumento Histórico Nacional (19 de agosto de 2008) para el edificio que fue ex Casino de Oficiales (complejo habitacional del personal jerárquico de la Armada Nacional usado como base operativa de la represión y ejecución de delitos de lesa humanidad), mismo espacio que hoy busca un reconocimiento por la comunidad internacional para su declaración como patrimonio Mundial de la Humanidad. A fines de 2015, se elaboró un Proyecto que busca ampliar el reconocimiento, tanto del Sitio como del predio ex ESMA en su totalidad, al ámbito Internacional, el cual hoy ya forma parte de la Lista tentativa que UNESCO lleva actualizada. En el documento de presentación se describe lo siguiente: “El Museo de Sitio ESMA en tanto Sitio histórico, es un testimonio material y físico de las violaciones a los derechos humanos y funciona como denuncia, prueba y evidencia de los actos de terrorismo perpetrados. Es símbolo de ese pasado gracias a la voz de los sobrevivientes y a los reclamos y la lucha incansable de los Organismos de Derechos Humanos” El planteo de este estudio viene a dar cuenta de las cuestiones concurrentes históricas, conceptuales y propositivas que hasta hoy no logran ser sintetizadas para avanzar en la constitución de una efectiva política de Estado. La declaración patrimonial buscada, en este espacio cruzado por sensibilidades, pero también por intereses, se ha constituido en uno de los principales territorios simbólicos donde las disputas por el sentido de Memoria tensionan el desarrollo del principal objetivo (en el que concurren todas las propuestas y visiones involucradas): ser un sitio de Patrimonio Histórico y Mundial como lo son al día de hoy cinco Sitios mundiales con los que se trabajara en los siguientes capítulos. Licenciado en Turismo Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Económicas |
description |
El Espacio Memoria y Derechos Humanos constituye un conjunto integrado en el que conviven distintas representaciones políticas, institucionales y sociales, de nivel regional, nacional y local, quienes desarrollan los objetivos de preservación de la memoria y de promoción y defensa de los derechos humanos desde distintas perspectivas y modalidades. Dichos actores trabajan allí por un objetivo en común el cual Persino María Silvia define como "espacios que proponen una relación simbólica –y construida– con el fragmento del pasado cuya memoria quieren activar" (Persino, 2008). Es objeto de la presente investigación indagar si frente a la actual candidatura a Patrimonio Mundial, dicho espacio cuenta con las herramientas necesarias para su accionar frente a la actividad turística estudiando las variadas repercusiones que conlleva integrar la lista del patrimonio mundial de la humanidad. Desde que el 24 de marzo de 2004, año en que se suscribió el Acuerdo para la creación del Espacio Memoria y Derechos Humanos (ex ESMA) por parte de los gobiernos de la Nación y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, las tensiones sobre los objetivos y concepciones del sentido de Memoria y/u Homenaje caracterizaron todo el proceso de conservación transformación, reconstrucción, recuerdo y vinculación socio-político-cultural del Sitio, no sólo entre las partes sino alcanzando también los convenios potenciales para su declaración patrimonial. Enmarcar el caso en el universo de patrimonio mundial, describir los procesos e hitos más significativos, analizar las posturas de los principales intervinientes frente al manejo del espacio como potencial atractivo turístico y, por fin, determinar la viabilidad en cuanto a su gestión frente a la actividad turística constituirá una posibilidad de comprensión integral de cara a su alternativa inclusión como Sitio de patrimonio mundial de la Humanidad. En el Espacio para la Memoria y Promoción de los Derechos Humanos conviven, desde su misma creación, distintas representaciones institucionales, políticas y reivindicativas, que desarrollan acciones en pos del objetivo de preservación de memoria y defensa de los derechos humanos, desde distintas perspectivas como ya fue mencionado. En el tiempo sucedido desde aquel 24 de marzo de 2004 se ha avanzado, por ejemplo, en el sentido del vínculo patrimonial apuntado en la declaración de Monumento Histórico Nacional (19 de agosto de 2008) para el edificio que fue ex Casino de Oficiales (complejo habitacional del personal jerárquico de la Armada Nacional usado como base operativa de la represión y ejecución de delitos de lesa humanidad), mismo espacio que hoy busca un reconocimiento por la comunidad internacional para su declaración como patrimonio Mundial de la Humanidad. A fines de 2015, se elaboró un Proyecto que busca ampliar el reconocimiento, tanto del Sitio como del predio ex ESMA en su totalidad, al ámbito Internacional, el cual hoy ya forma parte de la Lista tentativa que UNESCO lleva actualizada. En el documento de presentación se describe lo siguiente: “El Museo de Sitio ESMA en tanto Sitio histórico, es un testimonio material y físico de las violaciones a los derechos humanos y funciona como denuncia, prueba y evidencia de los actos de terrorismo perpetrados. Es símbolo de ese pasado gracias a la voz de los sobrevivientes y a los reclamos y la lucha incansable de los Organismos de Derechos Humanos” El planteo de este estudio viene a dar cuenta de las cuestiones concurrentes históricas, conceptuales y propositivas que hasta hoy no logran ser sintetizadas para avanzar en la constitución de una efectiva política de Estado. La declaración patrimonial buscada, en este espacio cruzado por sensibilidades, pero también por intereses, se ha constituido en uno de los principales territorios simbólicos donde las disputas por el sentido de Memoria tensionan el desarrollo del principal objetivo (en el que concurren todas las propuestas y visiones involucradas): ser un sitio de Patrimonio Histórico y Mundial como lo son al día de hoy cinco Sitios mundiales con los que se trabajara en los siguientes capítulos. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de grado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/140236 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/140236 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://catalogo.econo.unlp.edu.ar/meran/opac-detail.pl?id1=20083#.YvKcOXZBzIU |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616234784522240 |
score |
13.070432 |