Derecho a la salud mental en niñas : Imaginarios sociales en efectores y usuarios de servicios de salud mental públicos de la ciudad de la plata desde un enfoque de derechos humano...

Autores
Kreis, María Manuela
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo se enmarca en el desarrollo de la beca doctoral CONICET (2019-202), que se propone indagar el derecho a la salud mental en niñas a partir de la exploración y análisis de los imaginarios sociales de efectorxs y usuarixs de servicios de salud mental públicos en la ciudad de La Plata. Para el marco conceptual, tomamos los aportes de la Psicología Institucional, el Enfoque de Derechos Humanos y el Enfoque de Género en salud. Desde la Psicología Institucional, consideramos que las instituciones son productoras de subjetividad (Castoriadis, 2010). En este sentido, conceptualizamos a la niña como campo de problemas en el que concurren una heterogeneidad de componentes, presentes en los diversos modos de producción subjetiva (Fernández, 1994). El enfoque de Derechos Humanos establece que el derecho a la salud mental requiere de una concepción compleja del proceso de salud-enfermedad-atención ya que la salud mental es inherente a la salud integral de lxs sujetos y comunidades (Stolkiner y Ardila Gómez, 2012). Hablar de la salud como un derecho humano trasciende a una manifestación de orden jurídico y lo ubica como una idea-fuerza capaz de convocar la potencia de lxs actores en el devenir social (Stolkiner y Ardila Gómez, 2012). Para lxs niñxs, el derecho a la salud mental supone el desarrollo de una nueva orientación en los servicios de salud, basada en una concepción integral. A su vez, el Enfoque de Género incorpora el modo en que las asimetrías sociales entre los géneros determinan diferencialmente el proceso de salud-enfermedad-atención. Estas asimetrías, articuladas con otras diferencias fuente de inequidad como edad, etnia y clase social, establecen perfiles de morbimortalidad específicos y modelos de gestión de la enfermedad diferencial (Tajer, 2012). Garantizar el derecho a la salud mental para las niñas, requiere considerar cómo las problemáticas en salud mental extienden sus raíces de diversa manera acorde al género. El estudio se realiza en el marco de la investigación acción participativa (Vasilachis de Gialdino et al., 2006). El diseño es de naturaleza exploratoria y descriptiva. Se propone la producción de datos para la comprensión de fenómenos propios de un entorno específico no generalizable a poblaciones más amplias. Hasta el momento, observamos que la desigualaciones de género y su impacto en el ejercicio de derechos en las niñas son una temática que suele ser precisada y analizada en los desarrollos conceptuales vinculados al área de la educación y la salud sexual y (no) reproductiva. Por ello, partimos del campo de la salud mental para explorar estas problemáticas y modos de abordaje que se presentan en niñas. Desde aquí, indagaremos las problemáticas que se manifiestan como demandas, las prácticas de los servicios y los sentidos y afectos vinculados a la feminidad respecto a la población usuaria, la identificación de problema y el abordaje de las problemáticas de salud mental.
Carrera: Doctorado en Psicología Tipo de beca: Doctoral Año de inicio de beca: 2019 Año de finalización de beca: 2024 Organismo: CONICET Apellido, Nombre del Director/a/e: Tajer Debora Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Dominguez Lostalo Juan Carlos Tipo de investigación: Aplicada
Facultad de Psicología
Materia
Psicología
Niñas
Derecho a la salud mental
Género
Girls
Right to mental health
Gender
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114060

id SEDICI_a58ae57a91adb2ef5c07a0fb5912bc6a
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114060
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Derecho a la salud mental en niñas : Imaginarios sociales en efectores y usuarios de servicios de salud mental públicos de la ciudad de la plata desde un enfoque de derechos humanos y géneroRight to mental health in girls. Social imaginaries in effectors and users of public mental health services in the city of la plata from a human rights and gender approachKreis, María ManuelaPsicologíaNiñasDerecho a la salud mentalGéneroGirlsRight to mental healthGenderEl presente trabajo se enmarca en el desarrollo de la beca doctoral CONICET (2019-202), que se propone indagar el derecho a la salud mental en niñas a partir de la exploración y análisis de los imaginarios sociales de efectorxs y usuarixs de servicios de salud mental públicos en la ciudad de La Plata. Para el marco conceptual, tomamos los aportes de la Psicología Institucional, el Enfoque de Derechos Humanos y el Enfoque de Género en salud. Desde la Psicología Institucional, consideramos que las instituciones son productoras de subjetividad (Castoriadis, 2010). En este sentido, conceptualizamos a la niña como campo de problemas en el que concurren una heterogeneidad de componentes, presentes en los diversos modos de producción subjetiva (Fernández, 1994). El enfoque de Derechos Humanos establece que el derecho a la salud mental requiere de una concepción compleja del proceso de salud-enfermedad-atención ya que la salud mental es inherente a la salud integral de lxs sujetos y comunidades (Stolkiner y Ardila Gómez, 2012). Hablar de la salud como un derecho humano trasciende a una manifestación de orden jurídico y lo ubica como una idea-fuerza capaz de convocar la potencia de lxs actores en el devenir social (Stolkiner y Ardila Gómez, 2012). Para lxs niñxs, el derecho a la salud mental supone el desarrollo de una nueva orientación en los servicios de salud, basada en una concepción integral. A su vez, el Enfoque de Género incorpora el modo en que las asimetrías sociales entre los géneros determinan diferencialmente el proceso de salud-enfermedad-atención. Estas asimetrías, articuladas con otras diferencias fuente de inequidad como edad, etnia y clase social, establecen perfiles de morbimortalidad específicos y modelos de gestión de la enfermedad diferencial (Tajer, 2012). Garantizar el derecho a la salud mental para las niñas, requiere considerar cómo las problemáticas en salud mental extienden sus raíces de diversa manera acorde al género. El estudio se realiza en el marco de la investigación acción participativa (Vasilachis de Gialdino et al., 2006). El diseño es de naturaleza exploratoria y descriptiva. Se propone la producción de datos para la comprensión de fenómenos propios de un entorno específico no generalizable a poblaciones más amplias. Hasta el momento, observamos que la desigualaciones de género y su impacto en el ejercicio de derechos en las niñas son una temática que suele ser precisada y analizada en los desarrollos conceptuales vinculados al área de la educación y la salud sexual y (no) reproductiva. Por ello, partimos del campo de la salud mental para explorar estas problemáticas y modos de abordaje que se presentan en niñas. Desde aquí, indagaremos las problemáticas que se manifiestan como demandas, las prácticas de los servicios y los sentidos y afectos vinculados a la feminidad respecto a la población usuaria, la identificación de problema y el abordaje de las problemáticas de salud mental.Carrera: Doctorado en Psicología Tipo de beca: Doctoral Año de inicio de beca: 2019 Año de finalización de beca: 2024 Organismo: CONICET Apellido, Nombre del Director/a/e: Tajer Debora Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Dominguez Lostalo Juan Carlos Tipo de investigación: AplicadaFacultad de Psicología2020-11-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaimage/jpeghttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114060spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/ebec2020/maria-manuela-kreisinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:58:46Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114060Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:58:46.817SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Derecho a la salud mental en niñas : Imaginarios sociales en efectores y usuarios de servicios de salud mental públicos de la ciudad de la plata desde un enfoque de derechos humanos y género
Right to mental health in girls. Social imaginaries in effectors and users of public mental health services in the city of la plata from a human rights and gender approach
title Derecho a la salud mental en niñas : Imaginarios sociales en efectores y usuarios de servicios de salud mental públicos de la ciudad de la plata desde un enfoque de derechos humanos y género
spellingShingle Derecho a la salud mental en niñas : Imaginarios sociales en efectores y usuarios de servicios de salud mental públicos de la ciudad de la plata desde un enfoque de derechos humanos y género
Kreis, María Manuela
Psicología
Niñas
Derecho a la salud mental
Género
Girls
Right to mental health
Gender
title_short Derecho a la salud mental en niñas : Imaginarios sociales en efectores y usuarios de servicios de salud mental públicos de la ciudad de la plata desde un enfoque de derechos humanos y género
title_full Derecho a la salud mental en niñas : Imaginarios sociales en efectores y usuarios de servicios de salud mental públicos de la ciudad de la plata desde un enfoque de derechos humanos y género
title_fullStr Derecho a la salud mental en niñas : Imaginarios sociales en efectores y usuarios de servicios de salud mental públicos de la ciudad de la plata desde un enfoque de derechos humanos y género
title_full_unstemmed Derecho a la salud mental en niñas : Imaginarios sociales en efectores y usuarios de servicios de salud mental públicos de la ciudad de la plata desde un enfoque de derechos humanos y género
title_sort Derecho a la salud mental en niñas : Imaginarios sociales en efectores y usuarios de servicios de salud mental públicos de la ciudad de la plata desde un enfoque de derechos humanos y género
dc.creator.none.fl_str_mv Kreis, María Manuela
author Kreis, María Manuela
author_facet Kreis, María Manuela
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
Niñas
Derecho a la salud mental
Género
Girls
Right to mental health
Gender
topic Psicología
Niñas
Derecho a la salud mental
Género
Girls
Right to mental health
Gender
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo se enmarca en el desarrollo de la beca doctoral CONICET (2019-202), que se propone indagar el derecho a la salud mental en niñas a partir de la exploración y análisis de los imaginarios sociales de efectorxs y usuarixs de servicios de salud mental públicos en la ciudad de La Plata. Para el marco conceptual, tomamos los aportes de la Psicología Institucional, el Enfoque de Derechos Humanos y el Enfoque de Género en salud. Desde la Psicología Institucional, consideramos que las instituciones son productoras de subjetividad (Castoriadis, 2010). En este sentido, conceptualizamos a la niña como campo de problemas en el que concurren una heterogeneidad de componentes, presentes en los diversos modos de producción subjetiva (Fernández, 1994). El enfoque de Derechos Humanos establece que el derecho a la salud mental requiere de una concepción compleja del proceso de salud-enfermedad-atención ya que la salud mental es inherente a la salud integral de lxs sujetos y comunidades (Stolkiner y Ardila Gómez, 2012). Hablar de la salud como un derecho humano trasciende a una manifestación de orden jurídico y lo ubica como una idea-fuerza capaz de convocar la potencia de lxs actores en el devenir social (Stolkiner y Ardila Gómez, 2012). Para lxs niñxs, el derecho a la salud mental supone el desarrollo de una nueva orientación en los servicios de salud, basada en una concepción integral. A su vez, el Enfoque de Género incorpora el modo en que las asimetrías sociales entre los géneros determinan diferencialmente el proceso de salud-enfermedad-atención. Estas asimetrías, articuladas con otras diferencias fuente de inequidad como edad, etnia y clase social, establecen perfiles de morbimortalidad específicos y modelos de gestión de la enfermedad diferencial (Tajer, 2012). Garantizar el derecho a la salud mental para las niñas, requiere considerar cómo las problemáticas en salud mental extienden sus raíces de diversa manera acorde al género. El estudio se realiza en el marco de la investigación acción participativa (Vasilachis de Gialdino et al., 2006). El diseño es de naturaleza exploratoria y descriptiva. Se propone la producción de datos para la comprensión de fenómenos propios de un entorno específico no generalizable a poblaciones más amplias. Hasta el momento, observamos que la desigualaciones de género y su impacto en el ejercicio de derechos en las niñas son una temática que suele ser precisada y analizada en los desarrollos conceptuales vinculados al área de la educación y la salud sexual y (no) reproductiva. Por ello, partimos del campo de la salud mental para explorar estas problemáticas y modos de abordaje que se presentan en niñas. Desde aquí, indagaremos las problemáticas que se manifiestan como demandas, las prácticas de los servicios y los sentidos y afectos vinculados a la feminidad respecto a la población usuaria, la identificación de problema y el abordaje de las problemáticas de salud mental.
Carrera: Doctorado en Psicología Tipo de beca: Doctoral Año de inicio de beca: 2019 Año de finalización de beca: 2024 Organismo: CONICET Apellido, Nombre del Director/a/e: Tajer Debora Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Dominguez Lostalo Juan Carlos Tipo de investigación: Aplicada
Facultad de Psicología
description El presente trabajo se enmarca en el desarrollo de la beca doctoral CONICET (2019-202), que se propone indagar el derecho a la salud mental en niñas a partir de la exploración y análisis de los imaginarios sociales de efectorxs y usuarixs de servicios de salud mental públicos en la ciudad de La Plata. Para el marco conceptual, tomamos los aportes de la Psicología Institucional, el Enfoque de Derechos Humanos y el Enfoque de Género en salud. Desde la Psicología Institucional, consideramos que las instituciones son productoras de subjetividad (Castoriadis, 2010). En este sentido, conceptualizamos a la niña como campo de problemas en el que concurren una heterogeneidad de componentes, presentes en los diversos modos de producción subjetiva (Fernández, 1994). El enfoque de Derechos Humanos establece que el derecho a la salud mental requiere de una concepción compleja del proceso de salud-enfermedad-atención ya que la salud mental es inherente a la salud integral de lxs sujetos y comunidades (Stolkiner y Ardila Gómez, 2012). Hablar de la salud como un derecho humano trasciende a una manifestación de orden jurídico y lo ubica como una idea-fuerza capaz de convocar la potencia de lxs actores en el devenir social (Stolkiner y Ardila Gómez, 2012). Para lxs niñxs, el derecho a la salud mental supone el desarrollo de una nueva orientación en los servicios de salud, basada en una concepción integral. A su vez, el Enfoque de Género incorpora el modo en que las asimetrías sociales entre los géneros determinan diferencialmente el proceso de salud-enfermedad-atención. Estas asimetrías, articuladas con otras diferencias fuente de inequidad como edad, etnia y clase social, establecen perfiles de morbimortalidad específicos y modelos de gestión de la enfermedad diferencial (Tajer, 2012). Garantizar el derecho a la salud mental para las niñas, requiere considerar cómo las problemáticas en salud mental extienden sus raíces de diversa manera acorde al género. El estudio se realiza en el marco de la investigación acción participativa (Vasilachis de Gialdino et al., 2006). El diseño es de naturaleza exploratoria y descriptiva. Se propone la producción de datos para la comprensión de fenómenos propios de un entorno específico no generalizable a poblaciones más amplias. Hasta el momento, observamos que la desigualaciones de género y su impacto en el ejercicio de derechos en las niñas son una temática que suele ser precisada y analizada en los desarrollos conceptuales vinculados al área de la educación y la salud sexual y (no) reproductiva. Por ello, partimos del campo de la salud mental para explorar estas problemáticas y modos de abordaje que se presentan en niñas. Desde aquí, indagaremos las problemáticas que se manifiestan como demandas, las prácticas de los servicios y los sentidos y afectos vinculados a la feminidad respecto a la población usuaria, la identificación de problema y el abordaje de las problemáticas de salud mental.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-11-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114060
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114060
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/ebec2020/maria-manuela-kreis
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv image/jpeg
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260478771855360
score 13.13397