Estrategias pedagógicas para promover diálogos interculturales en las visitas guiadas en el Museo de La Plata

Autores
Magnin, Lucía Angélica
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Reca, María Marta
Lyons, Silvina
Descripción
El Museo de La Plata (MLP) es un museo universitario, pero su fundación fue en el s. XIX, anterior a la creación de la Universidad Nacional de La Plata -en 1905-, institución de la que pasó a depender un año después. En este museo, lxs docentes guías recibimos público general y escolar de todos los niveles educativos, y realizamos un recorrido por el edificio histórico abordando una diversidad de temas que incluyen la historia natural de nuestro planeta, la historia evolutiva y la diversidad biológica, y la diversidad cultural del pasado y del presente, siempre con un énfasis en la región. Nuestra actividad como guías se inscribe dentro de la esfera de la educación “más allá de la escuela” y la extensión universitaria. Este trabajo de innovación parte de la preocupación surgida hace varios años acerca de las experiencias vividas particularmente en la sala de etnografía del MLP, una sala cuya propuesta museográfica evoca el tema de la diversidad cultural, y también las desigualdades históricamente establecidas hacia los pueblos originarios. Tema que identificamos como socialmente relevante, controversial y sensible y que, por su complejidad en gran medida depende de la mediación de lxs guías para ser incluido como parte del contenido de las visitas. Partiendo de una mirada centrada en la Museología Social, buscamos generar oportunidades de diálogo para reconocer problemas que actualmente afectan al bienestar de nuestra comunidad, derivados de la invisibilización étnica y de las desigualdades históricamente sufridas por los pueblos originarios en el estado nación argentino. En particular, desde nuestro espacio de práctica en docencia universitaria, nos proponemos acompañar otras acciones que se han realizado desde distintas áreas del MLP en concordancia con la política institucional formalmente instaurada desde el año 2006, tendiente a la reparación histórica de las faltas sobre los derechos de los pueblos originarios. Aquí problematizamos la práctica educativa partiendo de una reflexión crítica hacia nuestra actividad y reconociendo la necesidad de trascender en las visitas guiadas la sola descripción de la diversidad cultural de nuestra región. Para ello, proponemos poner en valor los otros saberes y cosmovisiones que son propios de las culturas americanas, des-ocultarlos y ponerlos en interacción en una práctica educativa intercultural y visibilizar las desigualdades que estas personas viven por el hecho de identificarse y pertenecer a un pueblo aborigen. Las distintas dimensiones identificadas y la complejidad del problema, requieren de acciones coordinadas para abordarlo exhaustivamente. En este trabajo se desarrolla una de estas acciones: el diseño de una propuesta de intervención innovadora consistente en un guión pedagógico de una visita al MLP. Su meta es permitir a lxs docentes-guías establecer intercambios con el público para des-ocultar y reconocer a los pueblos originarios en nuestra sociedad; establecer un diálogo entre los conocimientos científicos impartidos desde la Universidad y otros saberes; escuchar otras voces que cuentan su propia historia y así lograr reflexionar acerca de las exhibiciones de museo como lugar de encuentro o intercambio con los pueblos originarios. La propuesta metodológica se plantea como maleable, para que una vez puesta en marcha, atraviese ciclos de acción, comprobación, reflexión y replanificación donde el cambio e innovación, se sucedan invitando otra vez al cambio.
Especialista en Docencia Universitaria
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Educación
Ciencias Naturales
educación
Museos
interculturalidad
desigualdad
pueblos originarios
conflicto
derechos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133316

id SEDICI_af11363ffd1eb6bf601a2f133b6df083
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133316
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Estrategias pedagógicas para promover diálogos interculturales en las visitas guiadas en el Museo de La PlataMagnin, Lucía AngélicaEducaciónCiencias NaturaleseducaciónMuseosinterculturalidaddesigualdadpueblos originariosconflictoderechosEl Museo de La Plata (MLP) es un museo universitario, pero su fundación fue en el s. XIX, anterior a la creación de la Universidad Nacional de La Plata -en 1905-, institución de la que pasó a depender un año después. En este museo, lxs docentes guías recibimos público general y escolar de todos los niveles educativos, y realizamos un recorrido por el edificio histórico abordando una diversidad de temas que incluyen la historia natural de nuestro planeta, la historia evolutiva y la diversidad biológica, y la diversidad cultural del pasado y del presente, siempre con un énfasis en la región. Nuestra actividad como guías se inscribe dentro de la esfera de la educación “más allá de la escuela” y la extensión universitaria. Este trabajo de innovación parte de la preocupación surgida hace varios años acerca de las experiencias vividas particularmente en la sala de etnografía del MLP, una sala cuya propuesta museográfica evoca el tema de la diversidad cultural, y también las desigualdades históricamente establecidas hacia los pueblos originarios. Tema que identificamos como socialmente relevante, controversial y sensible y que, por su complejidad en gran medida depende de la mediación de lxs guías para ser incluido como parte del contenido de las visitas. Partiendo de una mirada centrada en la Museología Social, buscamos generar oportunidades de diálogo para reconocer problemas que actualmente afectan al bienestar de nuestra comunidad, derivados de la invisibilización étnica y de las desigualdades históricamente sufridas por los pueblos originarios en el estado nación argentino. En particular, desde nuestro espacio de práctica en docencia universitaria, nos proponemos acompañar otras acciones que se han realizado desde distintas áreas del MLP en concordancia con la política institucional formalmente instaurada desde el año 2006, tendiente a la reparación histórica de las faltas sobre los derechos de los pueblos originarios. Aquí problematizamos la práctica educativa partiendo de una reflexión crítica hacia nuestra actividad y reconociendo la necesidad de trascender en las visitas guiadas la sola descripción de la diversidad cultural de nuestra región. Para ello, proponemos poner en valor los otros saberes y cosmovisiones que son propios de las culturas americanas, des-ocultarlos y ponerlos en interacción en una práctica educativa intercultural y visibilizar las desigualdades que estas personas viven por el hecho de identificarse y pertenecer a un pueblo aborigen. Las distintas dimensiones identificadas y la complejidad del problema, requieren de acciones coordinadas para abordarlo exhaustivamente. En este trabajo se desarrolla una de estas acciones: el diseño de una propuesta de intervención innovadora consistente en un guión pedagógico de una visita al MLP. Su meta es permitir a lxs docentes-guías establecer intercambios con el público para des-ocultar y reconocer a los pueblos originarios en nuestra sociedad; establecer un diálogo entre los conocimientos científicos impartidos desde la Universidad y otros saberes; escuchar otras voces que cuentan su propia historia y así lograr reflexionar acerca de las exhibiciones de museo como lugar de encuentro o intercambio con los pueblos originarios. La propuesta metodológica se plantea como maleable, para que una vez puesta en marcha, atraviese ciclos de acción, comprobación, reflexión y replanificación donde el cambio e innovación, se sucedan invitando otra vez al cambio.Especialista en Docencia UniversitariaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Naturales y MuseoReca, María MartaLyons, Silvina2022-03-11info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTrabajo de especializacionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133316spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:14:27Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133316Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:14:27.904SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estrategias pedagógicas para promover diálogos interculturales en las visitas guiadas en el Museo de La Plata
title Estrategias pedagógicas para promover diálogos interculturales en las visitas guiadas en el Museo de La Plata
spellingShingle Estrategias pedagógicas para promover diálogos interculturales en las visitas guiadas en el Museo de La Plata
Magnin, Lucía Angélica
Educación
Ciencias Naturales
educación
Museos
interculturalidad
desigualdad
pueblos originarios
conflicto
derechos
title_short Estrategias pedagógicas para promover diálogos interculturales en las visitas guiadas en el Museo de La Plata
title_full Estrategias pedagógicas para promover diálogos interculturales en las visitas guiadas en el Museo de La Plata
title_fullStr Estrategias pedagógicas para promover diálogos interculturales en las visitas guiadas en el Museo de La Plata
title_full_unstemmed Estrategias pedagógicas para promover diálogos interculturales en las visitas guiadas en el Museo de La Plata
title_sort Estrategias pedagógicas para promover diálogos interculturales en las visitas guiadas en el Museo de La Plata
dc.creator.none.fl_str_mv Magnin, Lucía Angélica
author Magnin, Lucía Angélica
author_facet Magnin, Lucía Angélica
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Reca, María Marta
Lyons, Silvina
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Ciencias Naturales
educación
Museos
interculturalidad
desigualdad
pueblos originarios
conflicto
derechos
topic Educación
Ciencias Naturales
educación
Museos
interculturalidad
desigualdad
pueblos originarios
conflicto
derechos
dc.description.none.fl_txt_mv El Museo de La Plata (MLP) es un museo universitario, pero su fundación fue en el s. XIX, anterior a la creación de la Universidad Nacional de La Plata -en 1905-, institución de la que pasó a depender un año después. En este museo, lxs docentes guías recibimos público general y escolar de todos los niveles educativos, y realizamos un recorrido por el edificio histórico abordando una diversidad de temas que incluyen la historia natural de nuestro planeta, la historia evolutiva y la diversidad biológica, y la diversidad cultural del pasado y del presente, siempre con un énfasis en la región. Nuestra actividad como guías se inscribe dentro de la esfera de la educación “más allá de la escuela” y la extensión universitaria. Este trabajo de innovación parte de la preocupación surgida hace varios años acerca de las experiencias vividas particularmente en la sala de etnografía del MLP, una sala cuya propuesta museográfica evoca el tema de la diversidad cultural, y también las desigualdades históricamente establecidas hacia los pueblos originarios. Tema que identificamos como socialmente relevante, controversial y sensible y que, por su complejidad en gran medida depende de la mediación de lxs guías para ser incluido como parte del contenido de las visitas. Partiendo de una mirada centrada en la Museología Social, buscamos generar oportunidades de diálogo para reconocer problemas que actualmente afectan al bienestar de nuestra comunidad, derivados de la invisibilización étnica y de las desigualdades históricamente sufridas por los pueblos originarios en el estado nación argentino. En particular, desde nuestro espacio de práctica en docencia universitaria, nos proponemos acompañar otras acciones que se han realizado desde distintas áreas del MLP en concordancia con la política institucional formalmente instaurada desde el año 2006, tendiente a la reparación histórica de las faltas sobre los derechos de los pueblos originarios. Aquí problematizamos la práctica educativa partiendo de una reflexión crítica hacia nuestra actividad y reconociendo la necesidad de trascender en las visitas guiadas la sola descripción de la diversidad cultural de nuestra región. Para ello, proponemos poner en valor los otros saberes y cosmovisiones que son propios de las culturas americanas, des-ocultarlos y ponerlos en interacción en una práctica educativa intercultural y visibilizar las desigualdades que estas personas viven por el hecho de identificarse y pertenecer a un pueblo aborigen. Las distintas dimensiones identificadas y la complejidad del problema, requieren de acciones coordinadas para abordarlo exhaustivamente. En este trabajo se desarrolla una de estas acciones: el diseño de una propuesta de intervención innovadora consistente en un guión pedagógico de una visita al MLP. Su meta es permitir a lxs docentes-guías establecer intercambios con el público para des-ocultar y reconocer a los pueblos originarios en nuestra sociedad; establecer un diálogo entre los conocimientos científicos impartidos desde la Universidad y otros saberes; escuchar otras voces que cuentan su propia historia y así lograr reflexionar acerca de las exhibiciones de museo como lugar de encuentro o intercambio con los pueblos originarios. La propuesta metodológica se plantea como maleable, para que una vez puesta en marcha, atraviese ciclos de acción, comprobación, reflexión y replanificación donde el cambio e innovación, se sucedan invitando otra vez al cambio.
Especialista en Docencia Universitaria
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description El Museo de La Plata (MLP) es un museo universitario, pero su fundación fue en el s. XIX, anterior a la creación de la Universidad Nacional de La Plata -en 1905-, institución de la que pasó a depender un año después. En este museo, lxs docentes guías recibimos público general y escolar de todos los niveles educativos, y realizamos un recorrido por el edificio histórico abordando una diversidad de temas que incluyen la historia natural de nuestro planeta, la historia evolutiva y la diversidad biológica, y la diversidad cultural del pasado y del presente, siempre con un énfasis en la región. Nuestra actividad como guías se inscribe dentro de la esfera de la educación “más allá de la escuela” y la extensión universitaria. Este trabajo de innovación parte de la preocupación surgida hace varios años acerca de las experiencias vividas particularmente en la sala de etnografía del MLP, una sala cuya propuesta museográfica evoca el tema de la diversidad cultural, y también las desigualdades históricamente establecidas hacia los pueblos originarios. Tema que identificamos como socialmente relevante, controversial y sensible y que, por su complejidad en gran medida depende de la mediación de lxs guías para ser incluido como parte del contenido de las visitas. Partiendo de una mirada centrada en la Museología Social, buscamos generar oportunidades de diálogo para reconocer problemas que actualmente afectan al bienestar de nuestra comunidad, derivados de la invisibilización étnica y de las desigualdades históricamente sufridas por los pueblos originarios en el estado nación argentino. En particular, desde nuestro espacio de práctica en docencia universitaria, nos proponemos acompañar otras acciones que se han realizado desde distintas áreas del MLP en concordancia con la política institucional formalmente instaurada desde el año 2006, tendiente a la reparación histórica de las faltas sobre los derechos de los pueblos originarios. Aquí problematizamos la práctica educativa partiendo de una reflexión crítica hacia nuestra actividad y reconociendo la necesidad de trascender en las visitas guiadas la sola descripción de la diversidad cultural de nuestra región. Para ello, proponemos poner en valor los otros saberes y cosmovisiones que son propios de las culturas americanas, des-ocultarlos y ponerlos en interacción en una práctica educativa intercultural y visibilizar las desigualdades que estas personas viven por el hecho de identificarse y pertenecer a un pueblo aborigen. Las distintas dimensiones identificadas y la complejidad del problema, requieren de acciones coordinadas para abordarlo exhaustivamente. En este trabajo se desarrolla una de estas acciones: el diseño de una propuesta de intervención innovadora consistente en un guión pedagógico de una visita al MLP. Su meta es permitir a lxs docentes-guías establecer intercambios con el público para des-ocultar y reconocer a los pueblos originarios en nuestra sociedad; establecer un diálogo entre los conocimientos científicos impartidos desde la Universidad y otros saberes; escuchar otras voces que cuentan su propia historia y así lograr reflexionar acerca de las exhibiciones de museo como lugar de encuentro o intercambio con los pueblos originarios. La propuesta metodológica se plantea como maleable, para que una vez puesta en marcha, atraviese ciclos de acción, comprobación, reflexión y replanificación donde el cambio e innovación, se sucedan invitando otra vez al cambio.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-03-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Trabajo de especializacion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133316
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133316
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783526739902464
score 12.982451