Escuela, conflicto y corporización : Relatos que hacen historia
- Autores
- Ruiz, Mariel
- Año de publicación
- 2006
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El comienzo de este relato narrativo (Clandinin & Connely, 2000) inscripto en la investigación en construcción cuyo tema es: Cuerpo y subjetividad. Notas de una etnografía escolar sobre la subjetividad infantil desde lo corporal. Se basa en el análisis y la interpretación desde un posicionamiento construccionista (Guba y Lincoln, 1994) de una serie de escenas claves que surgen del ensamble de los registros de las observaciones, las entrevistas, notas etc. durante el trabajo de campo etnográfico (Denzin, 1997) de una escuela primaria de Barcelona en tiempos actuales. La finalidad apunta a mostrar las principales características de formas de subjetividad de los niños y niñas que se producen en esa escuela primaria a partir de los significados construidos por maestros, maestras así como por los niños y las niñas; evidenciando la aparición de conflictos. Niños y niñas de hoy, que han formado parte de la investigación pertenecen a una escuela mixta, que sostiene en su discurso y en alguna de sus prácticas ideas que se ajustan a lo políticamente correcto sobre lo históricamente signado como la igualdad, la atención a la diversidad, la integración etc. contenidas en los principios que las legislaciones educativas afirman. Ideas que desde el cotidiano escolar y desde la vivencia de los sujetos contradice, en el mejor de los casos, cuando no ignora o niega la dimensión personal, las trayectorias individuales y las corporeidades de los niños, niñas y adultos. Contradicciones que enuncian cómo los discursos escolares se relacionan con intenciones y deseos que pasan del cuidado al control. De la ilusoria realización de la autonomía de los niños y niñas a la implementación de un conjunto de acciones que conducen a un aprendizaje interiorizado y reglado de lo corporal. Y como los discursos pedagógicos en general y en particular de la educación física escolar que suponen un incentivo para el desarrollo de las diversas corporeidades, se transforman en prácticas de no-corporización, a través de la implementación de un conjunto de reglas de aprendizaje comunes y homogéneas; dando lugar a la aparición de formas de resistencia de los niños y niñas.
Trabajo presentado en el Panel 1: Producciones, encuentros y conflictos entre maestros y alumnos
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Sociedad Argentina de Historia de la Educación (SAHE) - Fuente
- Memoria académica
- Materia
-
Ciencias de la Educación
Escuela
Subjetividad
Cuerpo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/113741
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_aeeefdf6af0b555c5aab61cb8dae87d5 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/113741 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
Escuela, conflicto y corporización : Relatos que hacen historiaRuiz, MarielCiencias de la EducaciónEscuelaSubjetividadCuerpoEl comienzo de este relato narrativo (Clandinin & Connely, 2000) inscripto en la investigación en construcción cuyo tema es: <i>Cuerpo y subjetividad. Notas de una etnografía escolar sobre la subjetividad infantil desde lo corporal</i>. Se basa en el análisis y la interpretación desde un posicionamiento construccionista (Guba y Lincoln, 1994) de una serie de escenas claves que surgen del ensamble de los registros de las observaciones, las entrevistas, notas etc. durante el trabajo de campo etnográfico (Denzin, 1997) de una escuela primaria de Barcelona en tiempos actuales. La finalidad apunta a mostrar las principales características de formas de subjetividad de los niños y niñas que se producen en esa escuela primaria a partir de los significados construidos por maestros, maestras así como por los niños y las niñas; evidenciando la aparición de conflictos. Niños y niñas de hoy, que han formado parte de la investigación pertenecen a una escuela mixta, que sostiene en su discurso y en alguna de sus prácticas ideas que se ajustan a lo políticamente correcto sobre lo históricamente signado como la igualdad, la atención a la diversidad, la integración etc. contenidas en los principios que las legislaciones educativas afirman. Ideas que desde el cotidiano escolar y desde la vivencia de los sujetos contradice, en el mejor de los casos, cuando no ignora o niega la dimensión personal, las trayectorias individuales y las corporeidades de los niños, niñas y adultos. Contradicciones que enuncian cómo los discursos escolares se relacionan con intenciones y deseos que pasan del cuidado al control. De la ilusoria realización de la autonomía de los niños y niñas a la implementación de un conjunto de acciones que conducen a un aprendizaje interiorizado y reglado de lo corporal. Y como los discursos pedagógicos en general y en particular de la educación física escolar que suponen un incentivo para el desarrollo de las diversas corporeidades, se transforman en prácticas de no-corporización, a través de la implementación de un conjunto de reglas de aprendizaje comunes y homogéneas; dando lugar a la aparición de formas de resistencia de los niños y niñas.Trabajo presentado en el Panel 1: Producciones, encuentros y conflictos entre maestros y alumnosFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónSociedad Argentina de Historia de la Educación (SAHE)2006-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113741<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13219/ev.13219.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-10-22T17:07:08Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/113741Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:07:08.713SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Escuela, conflicto y corporización : Relatos que hacen historia |
| title |
Escuela, conflicto y corporización : Relatos que hacen historia |
| spellingShingle |
Escuela, conflicto y corporización : Relatos que hacen historia Ruiz, Mariel Ciencias de la Educación Escuela Subjetividad Cuerpo |
| title_short |
Escuela, conflicto y corporización : Relatos que hacen historia |
| title_full |
Escuela, conflicto y corporización : Relatos que hacen historia |
| title_fullStr |
Escuela, conflicto y corporización : Relatos que hacen historia |
| title_full_unstemmed |
Escuela, conflicto y corporización : Relatos que hacen historia |
| title_sort |
Escuela, conflicto y corporización : Relatos que hacen historia |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Ruiz, Mariel |
| author |
Ruiz, Mariel |
| author_facet |
Ruiz, Mariel |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias de la Educación Escuela Subjetividad Cuerpo |
| topic |
Ciencias de la Educación Escuela Subjetividad Cuerpo |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
El comienzo de este relato narrativo (Clandinin & Connely, 2000) inscripto en la investigación en construcción cuyo tema es: <i>Cuerpo y subjetividad. Notas de una etnografía escolar sobre la subjetividad infantil desde lo corporal</i>. Se basa en el análisis y la interpretación desde un posicionamiento construccionista (Guba y Lincoln, 1994) de una serie de escenas claves que surgen del ensamble de los registros de las observaciones, las entrevistas, notas etc. durante el trabajo de campo etnográfico (Denzin, 1997) de una escuela primaria de Barcelona en tiempos actuales. La finalidad apunta a mostrar las principales características de formas de subjetividad de los niños y niñas que se producen en esa escuela primaria a partir de los significados construidos por maestros, maestras así como por los niños y las niñas; evidenciando la aparición de conflictos. Niños y niñas de hoy, que han formado parte de la investigación pertenecen a una escuela mixta, que sostiene en su discurso y en alguna de sus prácticas ideas que se ajustan a lo políticamente correcto sobre lo históricamente signado como la igualdad, la atención a la diversidad, la integración etc. contenidas en los principios que las legislaciones educativas afirman. Ideas que desde el cotidiano escolar y desde la vivencia de los sujetos contradice, en el mejor de los casos, cuando no ignora o niega la dimensión personal, las trayectorias individuales y las corporeidades de los niños, niñas y adultos. Contradicciones que enuncian cómo los discursos escolares se relacionan con intenciones y deseos que pasan del cuidado al control. De la ilusoria realización de la autonomía de los niños y niñas a la implementación de un conjunto de acciones que conducen a un aprendizaje interiorizado y reglado de lo corporal. Y como los discursos pedagógicos en general y en particular de la educación física escolar que suponen un incentivo para el desarrollo de las diversas corporeidades, se transforman en prácticas de no-corporización, a través de la implementación de un conjunto de reglas de aprendizaje comunes y homogéneas; dando lugar a la aparición de formas de resistencia de los niños y niñas. Trabajo presentado en el Panel 1: Producciones, encuentros y conflictos entre maestros y alumnos Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Sociedad Argentina de Historia de la Educación (SAHE) |
| description |
El comienzo de este relato narrativo (Clandinin & Connely, 2000) inscripto en la investigación en construcción cuyo tema es: <i>Cuerpo y subjetividad. Notas de una etnografía escolar sobre la subjetividad infantil desde lo corporal</i>. Se basa en el análisis y la interpretación desde un posicionamiento construccionista (Guba y Lincoln, 1994) de una serie de escenas claves que surgen del ensamble de los registros de las observaciones, las entrevistas, notas etc. durante el trabajo de campo etnográfico (Denzin, 1997) de una escuela primaria de Barcelona en tiempos actuales. La finalidad apunta a mostrar las principales características de formas de subjetividad de los niños y niñas que se producen en esa escuela primaria a partir de los significados construidos por maestros, maestras así como por los niños y las niñas; evidenciando la aparición de conflictos. Niños y niñas de hoy, que han formado parte de la investigación pertenecen a una escuela mixta, que sostiene en su discurso y en alguna de sus prácticas ideas que se ajustan a lo políticamente correcto sobre lo históricamente signado como la igualdad, la atención a la diversidad, la integración etc. contenidas en los principios que las legislaciones educativas afirman. Ideas que desde el cotidiano escolar y desde la vivencia de los sujetos contradice, en el mejor de los casos, cuando no ignora o niega la dimensión personal, las trayectorias individuales y las corporeidades de los niños, niñas y adultos. Contradicciones que enuncian cómo los discursos escolares se relacionan con intenciones y deseos que pasan del cuidado al control. De la ilusoria realización de la autonomía de los niños y niñas a la implementación de un conjunto de acciones que conducen a un aprendizaje interiorizado y reglado de lo corporal. Y como los discursos pedagógicos en general y en particular de la educación física escolar que suponen un incentivo para el desarrollo de las diversas corporeidades, se transforman en prácticas de no-corporización, a través de la implementación de un conjunto de reglas de aprendizaje comunes y homogéneas; dando lugar a la aparición de formas de resistencia de los niños y niñas. |
| publishDate |
2006 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2006-08 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113741 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113741 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13219/ev.13219.pdf |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1846783373084721152 |
| score |
12.982451 |