Deterioro bioquímico durante el secado de trigo

Autores
Lupano, Cecilia Elena
Año de publicación
1986
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Añón, María Cristina
Descripción
No existe acuerdo sobre el tiempo y el lugar exactos del origen del trigo y de sus primeros cultivos, pero se sabe que desde épocas remotas tuvo un papel preponderante en la alimentación del hombre. Después de un período de progreso lento, el trigo pasó a ser comúnmente considerado como el mejor de los cereales comestibles, y la disponibilidad de trigo como alimento fue considerada un signo de alto nivel de civilización. La calidad del trigo para la producción de pan mejoró, y el pan hecho de una u otra forma llegó a ser un alimento importante para el mundo occidental. El trigo se convirtió en un símbolo mundial, que refleja la situación alimentaria de muchos millones de personas, y un índice de la condición económica y de la estabilidad política. Las naciones con un adecuado abastecimiento de trigo se han considerado por siglos, en buenas condiciones de nutrición (Shellenberger 1978). En la Argentina se produjeron en promedio, en las campañas 1979/80-1983/84, 29.712 miles de toneladas de cereales por año, correspondiendo el mayor volumen al período 1982/83 (32.957 miles de toneladas). El 95% de dicha producción lo constituyen el maíz, el sorgo granífero y el trigo. En este período se exportaron unos 17 millones de toneladas por año, lo que equivale a 1.400 millones de dólares, datos que indican claramente su importancia en la balanza comercial del país.
Doctor en Ciencias Bioquímicas
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Exactas
Materia
Ciencias Exactas
Química
Cultivos Agrícolas
Secado
trigo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/2735

id SEDICI_aea932405cd3296fd032dff566789c96
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/2735
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Deterioro bioquímico durante el secado de trigoLupano, Cecilia ElenaCiencias ExactasQuímicaCultivos AgrícolasSecadotrigoNo existe acuerdo sobre el tiempo y el lugar exactos del origen del trigo y de sus primeros cultivos, pero se sabe que desde épocas remotas tuvo un papel preponderante en la alimentación del hombre. Después de un período de progreso lento, el trigo pasó a ser comúnmente considerado como el mejor de los cereales comestibles, y la disponibilidad de trigo como alimento fue considerada un signo de alto nivel de civilización. La calidad del trigo para la producción de pan mejoró, y el pan hecho de una u otra forma llegó a ser un alimento importante para el mundo occidental. El trigo se convirtió en un símbolo mundial, que refleja la situación alimentaria de muchos millones de personas, y un índice de la condición económica y de la estabilidad política. Las naciones con un adecuado abastecimiento de trigo se han considerado por siglos, en buenas condiciones de nutrición (Shellenberger 1978). En la Argentina se produjeron en promedio, en las campañas 1979/80-1983/84, 29.712 miles de toneladas de cereales por año, correspondiendo el mayor volumen al período 1982/83 (32.957 miles de toneladas). El 95% de dicha producción lo constituyen el maíz, el sorgo granífero y el trigo. En este período se exportaron unos 17 millones de toneladas por año, lo que equivale a 1.400 millones de dólares, datos que indican claramente su importancia en la balanza comercial del país.Doctor en Ciencias BioquímicasUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias ExactasAñón, María Cristina1986info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/2735https://doi.org/10.35537/10915/2735spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:21:51Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/2735Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:21:52.014SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Deterioro bioquímico durante el secado de trigo
title Deterioro bioquímico durante el secado de trigo
spellingShingle Deterioro bioquímico durante el secado de trigo
Lupano, Cecilia Elena
Ciencias Exactas
Química
Cultivos Agrícolas
Secado
trigo
title_short Deterioro bioquímico durante el secado de trigo
title_full Deterioro bioquímico durante el secado de trigo
title_fullStr Deterioro bioquímico durante el secado de trigo
title_full_unstemmed Deterioro bioquímico durante el secado de trigo
title_sort Deterioro bioquímico durante el secado de trigo
dc.creator.none.fl_str_mv Lupano, Cecilia Elena
author Lupano, Cecilia Elena
author_facet Lupano, Cecilia Elena
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Añón, María Cristina
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Exactas
Química
Cultivos Agrícolas
Secado
trigo
topic Ciencias Exactas
Química
Cultivos Agrícolas
Secado
trigo
dc.description.none.fl_txt_mv No existe acuerdo sobre el tiempo y el lugar exactos del origen del trigo y de sus primeros cultivos, pero se sabe que desde épocas remotas tuvo un papel preponderante en la alimentación del hombre. Después de un período de progreso lento, el trigo pasó a ser comúnmente considerado como el mejor de los cereales comestibles, y la disponibilidad de trigo como alimento fue considerada un signo de alto nivel de civilización. La calidad del trigo para la producción de pan mejoró, y el pan hecho de una u otra forma llegó a ser un alimento importante para el mundo occidental. El trigo se convirtió en un símbolo mundial, que refleja la situación alimentaria de muchos millones de personas, y un índice de la condición económica y de la estabilidad política. Las naciones con un adecuado abastecimiento de trigo se han considerado por siglos, en buenas condiciones de nutrición (Shellenberger 1978). En la Argentina se produjeron en promedio, en las campañas 1979/80-1983/84, 29.712 miles de toneladas de cereales por año, correspondiendo el mayor volumen al período 1982/83 (32.957 miles de toneladas). El 95% de dicha producción lo constituyen el maíz, el sorgo granífero y el trigo. En este período se exportaron unos 17 millones de toneladas por año, lo que equivale a 1.400 millones de dólares, datos que indican claramente su importancia en la balanza comercial del país.
Doctor en Ciencias Bioquímicas
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Exactas
description No existe acuerdo sobre el tiempo y el lugar exactos del origen del trigo y de sus primeros cultivos, pero se sabe que desde épocas remotas tuvo un papel preponderante en la alimentación del hombre. Después de un período de progreso lento, el trigo pasó a ser comúnmente considerado como el mejor de los cereales comestibles, y la disponibilidad de trigo como alimento fue considerada un signo de alto nivel de civilización. La calidad del trigo para la producción de pan mejoró, y el pan hecho de una u otra forma llegó a ser un alimento importante para el mundo occidental. El trigo se convirtió en un símbolo mundial, que refleja la situación alimentaria de muchos millones de personas, y un índice de la condición económica y de la estabilidad política. Las naciones con un adecuado abastecimiento de trigo se han considerado por siglos, en buenas condiciones de nutrición (Shellenberger 1978). En la Argentina se produjeron en promedio, en las campañas 1979/80-1983/84, 29.712 miles de toneladas de cereales por año, correspondiendo el mayor volumen al período 1982/83 (32.957 miles de toneladas). El 95% de dicha producción lo constituyen el maíz, el sorgo granífero y el trigo. En este período se exportaron unos 17 millones de toneladas por año, lo que equivale a 1.400 millones de dólares, datos que indican claramente su importancia en la balanza comercial del país.
publishDate 1986
dc.date.none.fl_str_mv 1986
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/2735
https://doi.org/10.35537/10915/2735
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/2735
https://doi.org/10.35537/10915/2735
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260044485230592
score 13.13397