Lectura y educación en el discurso del diario <i>La Nación</i> (2013-2017) : Una propuesta de lectura crítica
- Autores
- Festa, Claudia Marcela
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Viñas, Rossana
- Descripción
- Analizar los discursos que circulan en torno a la educación, los estudiantes y las prácticas de lectura aporta al debate en el ámbito académico al orientar el mismo hacia un proceso de desnaturalización, de visibilización de las estrategias discursivas que los medios realizan de modo que cuando “hablan” sobre un tema, además realizan un encadenamiento de enunciados cuyo efecto es que ese tema se instala como problema, “que sirve de base a la polémica” y merece ser debatido (Angenot, 2010, p.43). Los discursos que se “preocupan” por la comprensión lectora, por el cómo, el para qué y el porqué de la lectura están vigentes y atraviesan todos los niveles del sistema educativo y como todo significante pueden variar según el posicionamiento ideológico del que sea objeto. ¿Saber leer bien para el mercado laboral? ¿Comprender textos para el ingreso a la Universidad? ¿Leer para comprender el mundo? ¿Leer como un fin o como un medio? Leer, tal vez, como una práctica “creativa, reflexiva y crítica de los estudiantes en distintas comunidades alfabetizadas” (Cassany, 2003, p.114). En esta investigación se analizan los discursos del diario La Nación, entre los años 2013 y 2017, medio que produjo información sobre la educación y la lectura y que como todo acto de comunicación, lo hizo en virtud de unos fines y unas intenciones (Charaudeau, 2009). La tematización que el diario La Nación propone, configura un discurso que efectivamente circula entre los diferentes actores de la educación –y la sociedad en general- y construye sentidos en los que el juego del lenguaje cumple un rol político e ideológico fundamental que este trabajo pretende visibilizar desde un posicionamiento teórico y metodológico que comprende: las prácticas de lectura, para pensar qué ideas sobre esas prácticas se desprende del discurso del diario La Nación; las nociones de discurso social, discurso de la información y discurso hegemónico, a los fines del estudio de las formas de producción simbólica; comunicación/educación, una mirada que articula en y desde América Latina y posneoliberalismo-neoliberalismo, para el análisis del escenario regional y nacional entre los años 2013-2017.
Magister en Escritura y Alfabetización
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Educación
Lectura
Discurso
Prensa gráfica - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/98813
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_ae7ad9108aeb4a6ac85ac1850cbdc219 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/98813 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Lectura y educación en el discurso del diario <i>La Nación</i> (2013-2017) : Una propuesta de lectura críticaFesta, Claudia MarcelaEducaciónLecturaDiscursoPrensa gráficaAnalizar los discursos que circulan en torno a la educación, los estudiantes y las prácticas de lectura aporta al debate en el ámbito académico al orientar el mismo hacia un proceso de desnaturalización, de visibilización de las estrategias discursivas que los medios realizan de modo que cuando “hablan” sobre un tema, además realizan un encadenamiento de enunciados cuyo efecto es que ese tema se instala como problema, “que sirve de base a la polémica” y merece ser debatido (Angenot, 2010, p.43). Los discursos que se “preocupan” por la comprensión lectora, por el cómo, el para qué y el porqué de la lectura están vigentes y atraviesan todos los niveles del sistema educativo y como todo significante pueden variar según el posicionamiento ideológico del que sea objeto. ¿Saber leer bien para el mercado laboral? ¿Comprender textos para el ingreso a la Universidad? ¿Leer para comprender el mundo? ¿Leer como un fin o como un medio? Leer, tal vez, como una práctica “creativa, reflexiva y crítica de los estudiantes en distintas comunidades alfabetizadas” (Cassany, 2003, p.114). En esta investigación se analizan los discursos del diario <i>La Nación</i>, entre los años 2013 y 2017, medio que produjo información sobre la educación y la lectura y que como todo acto de comunicación, lo hizo en virtud de unos fines y unas intenciones (Charaudeau, 2009). La tematización que el diario <i>La Nación</i> propone, configura un discurso que efectivamente circula entre los diferentes actores de la educación –y la sociedad en general- y construye sentidos en los que el juego del lenguaje cumple un rol político e ideológico fundamental que este trabajo pretende visibilizar desde un posicionamiento teórico y metodológico que comprende: las prácticas de lectura, para pensar qué ideas sobre esas prácticas se desprende del discurso del diario La Nación; las nociones de discurso social, discurso de la información y discurso hegemónico, a los fines del estudio de las formas de producción simbólica; comunicación/educación, una mirada que articula en y desde América Latina y posneoliberalismo-neoliberalismo, para el análisis del escenario regional y nacional entre los años 2013-2017.Magister en Escritura y AlfabetizaciónUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónViñas, Rossana2020-05-13info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/98813https://doi.org/10.35537/10915/98813spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:21:39Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/98813Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:21:39.61SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Lectura y educación en el discurso del diario <i>La Nación</i> (2013-2017) : Una propuesta de lectura crítica |
title |
Lectura y educación en el discurso del diario <i>La Nación</i> (2013-2017) : Una propuesta de lectura crítica |
spellingShingle |
Lectura y educación en el discurso del diario <i>La Nación</i> (2013-2017) : Una propuesta de lectura crítica Festa, Claudia Marcela Educación Lectura Discurso Prensa gráfica |
title_short |
Lectura y educación en el discurso del diario <i>La Nación</i> (2013-2017) : Una propuesta de lectura crítica |
title_full |
Lectura y educación en el discurso del diario <i>La Nación</i> (2013-2017) : Una propuesta de lectura crítica |
title_fullStr |
Lectura y educación en el discurso del diario <i>La Nación</i> (2013-2017) : Una propuesta de lectura crítica |
title_full_unstemmed |
Lectura y educación en el discurso del diario <i>La Nación</i> (2013-2017) : Una propuesta de lectura crítica |
title_sort |
Lectura y educación en el discurso del diario <i>La Nación</i> (2013-2017) : Una propuesta de lectura crítica |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Festa, Claudia Marcela |
author |
Festa, Claudia Marcela |
author_facet |
Festa, Claudia Marcela |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Viñas, Rossana |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación Lectura Discurso Prensa gráfica |
topic |
Educación Lectura Discurso Prensa gráfica |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Analizar los discursos que circulan en torno a la educación, los estudiantes y las prácticas de lectura aporta al debate en el ámbito académico al orientar el mismo hacia un proceso de desnaturalización, de visibilización de las estrategias discursivas que los medios realizan de modo que cuando “hablan” sobre un tema, además realizan un encadenamiento de enunciados cuyo efecto es que ese tema se instala como problema, “que sirve de base a la polémica” y merece ser debatido (Angenot, 2010, p.43). Los discursos que se “preocupan” por la comprensión lectora, por el cómo, el para qué y el porqué de la lectura están vigentes y atraviesan todos los niveles del sistema educativo y como todo significante pueden variar según el posicionamiento ideológico del que sea objeto. ¿Saber leer bien para el mercado laboral? ¿Comprender textos para el ingreso a la Universidad? ¿Leer para comprender el mundo? ¿Leer como un fin o como un medio? Leer, tal vez, como una práctica “creativa, reflexiva y crítica de los estudiantes en distintas comunidades alfabetizadas” (Cassany, 2003, p.114). En esta investigación se analizan los discursos del diario <i>La Nación</i>, entre los años 2013 y 2017, medio que produjo información sobre la educación y la lectura y que como todo acto de comunicación, lo hizo en virtud de unos fines y unas intenciones (Charaudeau, 2009). La tematización que el diario <i>La Nación</i> propone, configura un discurso que efectivamente circula entre los diferentes actores de la educación –y la sociedad en general- y construye sentidos en los que el juego del lenguaje cumple un rol político e ideológico fundamental que este trabajo pretende visibilizar desde un posicionamiento teórico y metodológico que comprende: las prácticas de lectura, para pensar qué ideas sobre esas prácticas se desprende del discurso del diario La Nación; las nociones de discurso social, discurso de la información y discurso hegemónico, a los fines del estudio de las formas de producción simbólica; comunicación/educación, una mirada que articula en y desde América Latina y posneoliberalismo-neoliberalismo, para el análisis del escenario regional y nacional entre los años 2013-2017. Magister en Escritura y Alfabetización Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Analizar los discursos que circulan en torno a la educación, los estudiantes y las prácticas de lectura aporta al debate en el ámbito académico al orientar el mismo hacia un proceso de desnaturalización, de visibilización de las estrategias discursivas que los medios realizan de modo que cuando “hablan” sobre un tema, además realizan un encadenamiento de enunciados cuyo efecto es que ese tema se instala como problema, “que sirve de base a la polémica” y merece ser debatido (Angenot, 2010, p.43). Los discursos que se “preocupan” por la comprensión lectora, por el cómo, el para qué y el porqué de la lectura están vigentes y atraviesan todos los niveles del sistema educativo y como todo significante pueden variar según el posicionamiento ideológico del que sea objeto. ¿Saber leer bien para el mercado laboral? ¿Comprender textos para el ingreso a la Universidad? ¿Leer para comprender el mundo? ¿Leer como un fin o como un medio? Leer, tal vez, como una práctica “creativa, reflexiva y crítica de los estudiantes en distintas comunidades alfabetizadas” (Cassany, 2003, p.114). En esta investigación se analizan los discursos del diario <i>La Nación</i>, entre los años 2013 y 2017, medio que produjo información sobre la educación y la lectura y que como todo acto de comunicación, lo hizo en virtud de unos fines y unas intenciones (Charaudeau, 2009). La tematización que el diario <i>La Nación</i> propone, configura un discurso que efectivamente circula entre los diferentes actores de la educación –y la sociedad en general- y construye sentidos en los que el juego del lenguaje cumple un rol político e ideológico fundamental que este trabajo pretende visibilizar desde un posicionamiento teórico y metodológico que comprende: las prácticas de lectura, para pensar qué ideas sobre esas prácticas se desprende del discurso del diario La Nación; las nociones de discurso social, discurso de la información y discurso hegemónico, a los fines del estudio de las formas de producción simbólica; comunicación/educación, una mirada que articula en y desde América Latina y posneoliberalismo-neoliberalismo, para el análisis del escenario regional y nacional entre los años 2013-2017. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-05-13 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de maestria http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/98813 https://doi.org/10.35537/10915/98813 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/98813 https://doi.org/10.35537/10915/98813 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616091960082432 |
score |
13.070432 |