Al son de la clave: el 3+3+2 en el tango : Las décadas del 20, 30 y 40

Autores
Mitilineos, Pablo
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En la «Tercera Guardia» del tango, desde 1949 en adelante, dentro de la corriente que llamamos «Tango de vanguardia», estudiamos la clave afroamericana «3+3+2» como un elemento estructural de muchas composiciones de referentes, como Astor Piazzolla y Eduardo Rovira. Este artículo surge a partir de la investigación sobre el origen de este material y las transformaciones a través de la historia del tango. Más allá de las vinculaciones altamente consensuadas con las sonoridades africanas desarrolladas en el Río de la Plata desde la época colonial y con el género milonga durante el siglo XIX, en el estudio realizado se identificaron otras apariciones de gran importancia textural en versiones de tangos grabadas durante las décadas del veinte, del treinta y del cuarenta.
Facultad de Bellas Artes
Materia
Bellas Artes
Música
notación musical
tango de vanguardia; claves afroamericanas; Piazzolla; Rovira
clave musical
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/53874

id SEDICI_ae42ede400e7d3cb5e86bbc12fd93684
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/53874
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Al son de la clave: el 3+3+2 en el tango : Las décadas del 20, 30 y 40Mitilineos, PabloBellas ArtesMúsicanotación musicaltango de vanguardia; claves afroamericanas; Piazzolla; Roviraclave musicalEn la «Tercera Guardia» del tango, desde 1949 en adelante, dentro de la corriente que llamamos «Tango de vanguardia», estudiamos la clave afroamericana «3+3+2» como un elemento estructural de muchas composiciones de referentes, como Astor Piazzolla y Eduardo Rovira. Este artículo surge a partir de la investigación sobre el origen de este material y las transformaciones a través de la historia del tango. Más allá de las vinculaciones altamente consensuadas con las sonoridades africanas desarrolladas en el Río de la Plata desde la época colonial y con el género milonga durante el siglo XIX, en el estudio realizado se identificaron otras apariciones de gran importancia textural en versiones de tangos grabadas durante las décadas del veinte, del treinta y del cuarenta.Facultad de Bellas Artes2016info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf55-68http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/53874spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/ojs/index.php/clang/article/view/91/190info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2524-9215info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:37:49Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/53874Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:37:49.838SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Al son de la clave: el 3+3+2 en el tango : Las décadas del 20, 30 y 40
title Al son de la clave: el 3+3+2 en el tango : Las décadas del 20, 30 y 40
spellingShingle Al son de la clave: el 3+3+2 en el tango : Las décadas del 20, 30 y 40
Mitilineos, Pablo
Bellas Artes
Música
notación musical
tango de vanguardia; claves afroamericanas; Piazzolla; Rovira
clave musical
title_short Al son de la clave: el 3+3+2 en el tango : Las décadas del 20, 30 y 40
title_full Al son de la clave: el 3+3+2 en el tango : Las décadas del 20, 30 y 40
title_fullStr Al son de la clave: el 3+3+2 en el tango : Las décadas del 20, 30 y 40
title_full_unstemmed Al son de la clave: el 3+3+2 en el tango : Las décadas del 20, 30 y 40
title_sort Al son de la clave: el 3+3+2 en el tango : Las décadas del 20, 30 y 40
dc.creator.none.fl_str_mv Mitilineos, Pablo
author Mitilineos, Pablo
author_facet Mitilineos, Pablo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Bellas Artes
Música
notación musical
tango de vanguardia; claves afroamericanas; Piazzolla; Rovira
clave musical
topic Bellas Artes
Música
notación musical
tango de vanguardia; claves afroamericanas; Piazzolla; Rovira
clave musical
dc.description.none.fl_txt_mv En la «Tercera Guardia» del tango, desde 1949 en adelante, dentro de la corriente que llamamos «Tango de vanguardia», estudiamos la clave afroamericana «3+3+2» como un elemento estructural de muchas composiciones de referentes, como Astor Piazzolla y Eduardo Rovira. Este artículo surge a partir de la investigación sobre el origen de este material y las transformaciones a través de la historia del tango. Más allá de las vinculaciones altamente consensuadas con las sonoridades africanas desarrolladas en el Río de la Plata desde la época colonial y con el género milonga durante el siglo XIX, en el estudio realizado se identificaron otras apariciones de gran importancia textural en versiones de tangos grabadas durante las décadas del veinte, del treinta y del cuarenta.
Facultad de Bellas Artes
description En la «Tercera Guardia» del tango, desde 1949 en adelante, dentro de la corriente que llamamos «Tango de vanguardia», estudiamos la clave afroamericana «3+3+2» como un elemento estructural de muchas composiciones de referentes, como Astor Piazzolla y Eduardo Rovira. Este artículo surge a partir de la investigación sobre el origen de este material y las transformaciones a través de la historia del tango. Más allá de las vinculaciones altamente consensuadas con las sonoridades africanas desarrolladas en el Río de la Plata desde la época colonial y con el género milonga durante el siglo XIX, en el estudio realizado se identificaron otras apariciones de gran importancia textural en versiones de tangos grabadas durante las décadas del veinte, del treinta y del cuarenta.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/53874
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/53874
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/ojs/index.php/clang/article/view/91/190
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2524-9215
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
55-68
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260237247053824
score 13.13397