Gestualidades musicales en la obra “El Tango” de Piazzolla-Borges
- Autores
- Balderrabano, Sergio; Gallo, Alejandro; Mesa, Paula
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Dentro del campo específico de la música académica el concepto de gesto musical remite, frecuentemente, a una especie de traducción corporal que surge de la percepción de los emergentes sonoros de las obras musicales. Desde esta perspectiva, hablar de gestualidad musical puede referirse, por un lado, a una gestualidad entendida como el vehículo con el que un músico comunica corporalmente ese complejo universo de sensaciones, imágenes y movimientos que surgen al hacer música y, por otro, a esa multiplicidad de movimientos corporales que nacen en los oyentes al escuchar obras musicales y que es característico del ámbito de la música popular. De esta forma, el gesto musical puede ser considerado como una serie de movimientos físicos que funcionan como un conjunto de interpretantes kinéticos/ visuales del fenómeno sonoro. Sin embargo, desde otras perspectivas, dicho concepto ha sido motivo de múltiples indagaciones como una posible herramienta de análisis de obras musicales.3 Nuestro enfoque parte de la idea de que el gesto musical permite vincular los materiales que construyen una obra musical con algún tipo de significación particular. Habida cuenta de que toda obra musical, desde un punto de vista sintáctico, es el resultado de la interacción entre sus diferentes materiales (melodía, armonía, ritmo, textura, etc.), el emergente gestual remite más al mundo de significaciones que surgen de la interacción entre dichos materiales que al mundo de sus lógicas constructivas sintácticas. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)
Facultad de Bellas Artes - Materia
-
Bellas Artes
Música
gesto musical
significación
Piazzolla
Borges - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/39700
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_4e3ed738101f9b9d09616222e2e79874 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/39700 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Gestualidades musicales en la obra “El Tango” de Piazzolla-BorgesBalderrabano, SergioGallo, AlejandroMesa, PaulaBellas ArtesMúsicagesto musicalsignificaciónPiazzollaBorgesDentro del campo específico de la música académica el concepto de gesto musical remite, frecuentemente, a una especie de traducción corporal que surge de la percepción de los emergentes sonoros de las obras musicales. Desde esta perspectiva, hablar de gestualidad musical puede referirse, por un lado, a una gestualidad entendida como el vehículo con el que un músico comunica corporalmente ese complejo universo de sensaciones, imágenes y movimientos que surgen al hacer música y, por otro, a esa multiplicidad de movimientos corporales que nacen en los oyentes al escuchar obras musicales y que es característico del ámbito de la música popular. De esta forma, el gesto musical puede ser considerado como una serie de movimientos físicos que funcionan como un conjunto de interpretantes kinéticos/ visuales del fenómeno sonoro. Sin embargo, desde otras perspectivas, dicho concepto ha sido motivo de múltiples indagaciones como una posible herramienta de análisis de obras musicales.3 Nuestro enfoque parte de la idea de que el gesto musical permite vincular los materiales que construyen una obra musical con algún tipo de significación particular. Habida cuenta de que toda obra musical, desde un punto de vista sintáctico, es el resultado de la interacción entre sus diferentes materiales (melodía, armonía, ritmo, textura, etc.), el emergente gestual remite más al mundo de significaciones que surgen de la interacción entre dichos materiales que al mundo de sus lógicas constructivas sintácticas. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>Facultad de Bellas Artes2012-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf38-44http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/39700spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1850-2334info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T10:53:03Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/39700Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 10:53:03.817SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Gestualidades musicales en la obra “El Tango” de Piazzolla-Borges |
title |
Gestualidades musicales en la obra “El Tango” de Piazzolla-Borges |
spellingShingle |
Gestualidades musicales en la obra “El Tango” de Piazzolla-Borges Balderrabano, Sergio Bellas Artes Música gesto musical significación Piazzolla Borges |
title_short |
Gestualidades musicales en la obra “El Tango” de Piazzolla-Borges |
title_full |
Gestualidades musicales en la obra “El Tango” de Piazzolla-Borges |
title_fullStr |
Gestualidades musicales en la obra “El Tango” de Piazzolla-Borges |
title_full_unstemmed |
Gestualidades musicales en la obra “El Tango” de Piazzolla-Borges |
title_sort |
Gestualidades musicales en la obra “El Tango” de Piazzolla-Borges |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Balderrabano, Sergio Gallo, Alejandro Mesa, Paula |
author |
Balderrabano, Sergio |
author_facet |
Balderrabano, Sergio Gallo, Alejandro Mesa, Paula |
author_role |
author |
author2 |
Gallo, Alejandro Mesa, Paula |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Bellas Artes Música gesto musical significación Piazzolla Borges |
topic |
Bellas Artes Música gesto musical significación Piazzolla Borges |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Dentro del campo específico de la música académica el concepto de gesto musical remite, frecuentemente, a una especie de traducción corporal que surge de la percepción de los emergentes sonoros de las obras musicales. Desde esta perspectiva, hablar de gestualidad musical puede referirse, por un lado, a una gestualidad entendida como el vehículo con el que un músico comunica corporalmente ese complejo universo de sensaciones, imágenes y movimientos que surgen al hacer música y, por otro, a esa multiplicidad de movimientos corporales que nacen en los oyentes al escuchar obras musicales y que es característico del ámbito de la música popular. De esta forma, el gesto musical puede ser considerado como una serie de movimientos físicos que funcionan como un conjunto de interpretantes kinéticos/ visuales del fenómeno sonoro. Sin embargo, desde otras perspectivas, dicho concepto ha sido motivo de múltiples indagaciones como una posible herramienta de análisis de obras musicales.3 Nuestro enfoque parte de la idea de que el gesto musical permite vincular los materiales que construyen una obra musical con algún tipo de significación particular. Habida cuenta de que toda obra musical, desde un punto de vista sintáctico, es el resultado de la interacción entre sus diferentes materiales (melodía, armonía, ritmo, textura, etc.), el emergente gestual remite más al mundo de significaciones que surgen de la interacción entre dichos materiales que al mundo de sus lógicas constructivas sintácticas. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i> Facultad de Bellas Artes |
description |
Dentro del campo específico de la música académica el concepto de gesto musical remite, frecuentemente, a una especie de traducción corporal que surge de la percepción de los emergentes sonoros de las obras musicales. Desde esta perspectiva, hablar de gestualidad musical puede referirse, por un lado, a una gestualidad entendida como el vehículo con el que un músico comunica corporalmente ese complejo universo de sensaciones, imágenes y movimientos que surgen al hacer música y, por otro, a esa multiplicidad de movimientos corporales que nacen en los oyentes al escuchar obras musicales y que es característico del ámbito de la música popular. De esta forma, el gesto musical puede ser considerado como una serie de movimientos físicos que funcionan como un conjunto de interpretantes kinéticos/ visuales del fenómeno sonoro. Sin embargo, desde otras perspectivas, dicho concepto ha sido motivo de múltiples indagaciones como una posible herramienta de análisis de obras musicales.3 Nuestro enfoque parte de la idea de que el gesto musical permite vincular los materiales que construyen una obra musical con algún tipo de significación particular. Habida cuenta de que toda obra musical, desde un punto de vista sintáctico, es el resultado de la interacción entre sus diferentes materiales (melodía, armonía, ritmo, textura, etc.), el emergente gestual remite más al mundo de significaciones que surgen de la interacción entre dichos materiales que al mundo de sus lógicas constructivas sintácticas. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i> |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/39700 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/39700 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1850-2334 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 38-44 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846063968910573568 |
score |
13.22299 |