La traducción no pertenece : Los desafíos de pensar la tarea de traducir por fuera del centro
- Autores
- Cabrera, Delfina Isabel
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los propósitos de este artículo son: i) mostrar que, como factor de modelización de la relación con lo extranjero, la traducción ha sido un dispositivo crucial en los procesos de identificación y consolidación de las naciones en la modernidad; ii) presentar un panorama de las principales problemáticas socioculturales que suscita la traducción, en particular aquellas ligadas a la emergencia de las identidades nacionales; iii) reflexionar acerca de los efectos que el colonialismo ha tenido sobre el imaginario de una tradición traductora "latinoamericana"; iv) pensar en torno a los desafíos epistemológicos que conlleva traducir "desde los márgenes"; v) plantear la necesidad de nuevas reflexiones teóricas que logren desplazarse de la vieja dicotomía centro-periferia. Mientras que los mapas geopolíticos del mundo moderno y del conocimiento institucionalizado serían impensables sin la traducción, es preciso enfocarse en los modos en que la traducción ha sido pensada en América Latina, y específicamente en relación con la literatura argentina por tratarse de una "historia de la traducción que aún no ha sido escrita".
The purposes of this article are: i) to show that translation has been a crucial device in the processes of identification and consolidation of nations in the modern era, as it articulates the relationship between the National and the Foreign; ii) to present an overview of the main sociocultural problems raised by translation, particularly those linked to the emergence of national identities; iii) to reflect upon the effects that colonialism has had on the imaginary of a “Latin American” translation tradition; iv) to think about the epistemological challenges that translating “from the margins” entails; v) to call for new theoretical reflections that might successfully move away from the old centre-periphery dichotomy. Whereas geopolitical maps of the modern world as well as institutionalized knowledge would be unthinkable without translation, it is necessary to focus on the ways in which this practice has been thought in Latin America –specifically, in connection to Argentinean literature, as in this tradition, “the history of translation remains to be written”.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Letras
Sociología
Traducción
Identidad
Tradición
Imaginario - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/95565
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_ae40262877f9d902a960ebe54b968c8b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/95565 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La traducción no pertenece : Los desafíos de pensar la tarea de traducir por fuera del centroTranslation Does Not Belong. The Challenges of Thinking Translation from Outside the CentreCabrera, Delfina IsabelLetrasSociologíaTraducciónIdentidadTradiciónImaginarioLos propósitos de este artículo son: i) mostrar que, como factor de modelización de la relación con lo extranjero, la traducción ha sido un dispositivo crucial en los procesos de identificación y consolidación de las naciones en la modernidad; ii) presentar un panorama de las principales problemáticas socioculturales que suscita la traducción, en particular aquellas ligadas a la emergencia de las identidades nacionales; iii) reflexionar acerca de los efectos que el colonialismo ha tenido sobre el imaginario de una tradición traductora "latinoamericana"; iv) pensar en torno a los desafíos epistemológicos que conlleva traducir "desde los márgenes"; v) plantear la necesidad de nuevas reflexiones teóricas que logren desplazarse de la vieja dicotomía centro-periferia. Mientras que los mapas geopolíticos del mundo moderno y del conocimiento institucionalizado serían impensables sin la traducción, es preciso enfocarse en los modos en que la traducción ha sido pensada en América Latina, y específicamente en relación con la literatura argentina por tratarse de una "historia de la traducción que aún no ha sido escrita".The purposes of this article are: i) to show that translation has been a crucial device in the processes of identification and consolidation of nations in the modern era, as it articulates the relationship between the National and the Foreign; ii) to present an overview of the main sociocultural problems raised by translation, particularly those linked to the emergence of national identities; iii) to reflect upon the effects that colonialism has had on the imaginary of a “Latin American” translation tradition; iv) to think about the epistemological challenges that translating “from the margins” entails; v) to call for new theoretical reflections that might successfully move away from the old centre-periphery dichotomy. Whereas geopolitical maps of the modern world as well as institutionalized knowledge would be unthinkable without translation, it is necessary to focus on the ways in which this practice has been thought in Latin America –specifically, in connection to Argentinean literature, as in this tradition, “the history of translation remains to be written”.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2017-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf125-134http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/95565spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ri.conicet.gov.ar/11336/65491info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/etl/article/view/2260info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2313-9676info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/11336/65491info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:52:32Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/95565Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:52:32.591SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La traducción no pertenece : Los desafíos de pensar la tarea de traducir por fuera del centro Translation Does Not Belong. The Challenges of Thinking Translation from Outside the Centre |
title |
La traducción no pertenece : Los desafíos de pensar la tarea de traducir por fuera del centro |
spellingShingle |
La traducción no pertenece : Los desafíos de pensar la tarea de traducir por fuera del centro Cabrera, Delfina Isabel Letras Sociología Traducción Identidad Tradición Imaginario |
title_short |
La traducción no pertenece : Los desafíos de pensar la tarea de traducir por fuera del centro |
title_full |
La traducción no pertenece : Los desafíos de pensar la tarea de traducir por fuera del centro |
title_fullStr |
La traducción no pertenece : Los desafíos de pensar la tarea de traducir por fuera del centro |
title_full_unstemmed |
La traducción no pertenece : Los desafíos de pensar la tarea de traducir por fuera del centro |
title_sort |
La traducción no pertenece : Los desafíos de pensar la tarea de traducir por fuera del centro |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cabrera, Delfina Isabel |
author |
Cabrera, Delfina Isabel |
author_facet |
Cabrera, Delfina Isabel |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Letras Sociología Traducción Identidad Tradición Imaginario |
topic |
Letras Sociología Traducción Identidad Tradición Imaginario |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los propósitos de este artículo son: i) mostrar que, como factor de modelización de la relación con lo extranjero, la traducción ha sido un dispositivo crucial en los procesos de identificación y consolidación de las naciones en la modernidad; ii) presentar un panorama de las principales problemáticas socioculturales que suscita la traducción, en particular aquellas ligadas a la emergencia de las identidades nacionales; iii) reflexionar acerca de los efectos que el colonialismo ha tenido sobre el imaginario de una tradición traductora "latinoamericana"; iv) pensar en torno a los desafíos epistemológicos que conlleva traducir "desde los márgenes"; v) plantear la necesidad de nuevas reflexiones teóricas que logren desplazarse de la vieja dicotomía centro-periferia. Mientras que los mapas geopolíticos del mundo moderno y del conocimiento institucionalizado serían impensables sin la traducción, es preciso enfocarse en los modos en que la traducción ha sido pensada en América Latina, y específicamente en relación con la literatura argentina por tratarse de una "historia de la traducción que aún no ha sido escrita". The purposes of this article are: i) to show that translation has been a crucial device in the processes of identification and consolidation of nations in the modern era, as it articulates the relationship between the National and the Foreign; ii) to present an overview of the main sociocultural problems raised by translation, particularly those linked to the emergence of national identities; iii) to reflect upon the effects that colonialism has had on the imaginary of a “Latin American” translation tradition; iv) to think about the epistemological challenges that translating “from the margins” entails; v) to call for new theoretical reflections that might successfully move away from the old centre-periphery dichotomy. Whereas geopolitical maps of the modern world as well as institutionalized knowledge would be unthinkable without translation, it is necessary to focus on the ways in which this practice has been thought in Latin America –specifically, in connection to Argentinean literature, as in this tradition, “the history of translation remains to be written”. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Los propósitos de este artículo son: i) mostrar que, como factor de modelización de la relación con lo extranjero, la traducción ha sido un dispositivo crucial en los procesos de identificación y consolidación de las naciones en la modernidad; ii) presentar un panorama de las principales problemáticas socioculturales que suscita la traducción, en particular aquellas ligadas a la emergencia de las identidades nacionales; iii) reflexionar acerca de los efectos que el colonialismo ha tenido sobre el imaginario de una tradición traductora "latinoamericana"; iv) pensar en torno a los desafíos epistemológicos que conlleva traducir "desde los márgenes"; v) plantear la necesidad de nuevas reflexiones teóricas que logren desplazarse de la vieja dicotomía centro-periferia. Mientras que los mapas geopolíticos del mundo moderno y del conocimiento institucionalizado serían impensables sin la traducción, es preciso enfocarse en los modos en que la traducción ha sido pensada en América Latina, y específicamente en relación con la literatura argentina por tratarse de una "historia de la traducción que aún no ha sido escrita". |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/95565 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/95565 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ri.conicet.gov.ar/11336/65491 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/etl/article/view/2260 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2313-9676 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/11336/65491 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 125-134 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260407528456192 |
score |
13.13397 |