Transformaciones espaciales y frontera agraria: elementos para el abordaje de la expansión del modelo productivo pampeano
- Autores
- Salizzi, Esteban
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El presente trabajo se enmarca en el renovado interés que ha cobrado el estudio de la frontera agraria en la geografía académica, a través de los estudios rurales; en un contexto caracterizado por el desarrollo hacia 1970 de un nuevo período del agro pampeano que condujo al desencadenamiento sobre el área tradicionalmente denominada Región Pampeana de dos procesos espaciales: la “agriculturización/sojización” y la “pampeanización” de la producción. Transformaciones estas que se encuentran en la base explicativa de la expansión agrícola reciente y que requieren necesariamente verse acompañados de una profunda indagación acerca de las características territoriales y sociales que acompañan dicha transformación. Se afirma que dicha tarea solo podrá desarrollarse en la medida que pueda adoptarse una categoría conceptual con semejante capacidad explicativa, para lo que se adopta el concepto de frontera agraria. Se considera necesario desandar el camino que conduce a la utilización de la categoría frontera agraria en Argentina y que da cuenta de los complejos procesos que se esconden detrás de la universalización de ciertas categorías, proceso complejo que suele incluso limitar su poder analítico. A través de este primer acercamiento a la conceptualización de las fronteras agrarias se pretende abonar las reflexiones de una tesis de doctorado en la que se analizan las continuidades y rupturas presentes en la construcción material y simbólica de la Región Pampeana, a través del análisis de las transformaciones introducidas por el nuevo modelo de producción agropecuario.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Sociología
frontera agraria
agriculturización/sojización
pampeanización
producción agropecuaria - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/31038
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_ad6249af01e3806aec35eafaba959cc7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/31038 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Transformaciones espaciales y frontera agraria: elementos para el abordaje de la expansión del modelo productivo pampeanoSalizzi, EstebanSociologíafrontera agrariaagriculturización/sojizaciónpampeanizaciónproducción agropecuariaEl presente trabajo se enmarca en el renovado interés que ha cobrado el estudio de la frontera agraria en la geografía académica, a través de los estudios rurales; en un contexto caracterizado por el desarrollo hacia 1970 de un nuevo período del agro pampeano que condujo al desencadenamiento sobre el área tradicionalmente denominada Región Pampeana de dos procesos espaciales: la “agriculturización/sojización” y la “pampeanización” de la producción. Transformaciones estas que se encuentran en la base explicativa de la expansión agrícola reciente y que requieren necesariamente verse acompañados de una profunda indagación acerca de las características territoriales y sociales que acompañan dicha transformación. Se afirma que dicha tarea solo podrá desarrollarse en la medida que pueda adoptarse una categoría conceptual con semejante capacidad explicativa, para lo que se adopta el concepto de frontera agraria. Se considera necesario desandar el camino que conduce a la utilización de la categoría frontera agraria en Argentina y que da cuenta de los complejos procesos que se esconden detrás de la universalización de ciertas categorías, proceso complejo que suele incluso limitar su poder analítico. A través de este primer acercamiento a la conceptualización de las fronteras agrarias se pretende abonar las reflexiones de una tesis de doctorado en la que se analizan las continuidades y rupturas presentes en la construcción material y simbólica de la Región Pampeana, a través del análisis de las transformaciones introducidas por el nuevo modelo de producción agropecuario.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2012-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/31038spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/actas/Salizzi.pdf/view?searchterm=Noneinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:30:33Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/31038Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:30:33.667SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Transformaciones espaciales y frontera agraria: elementos para el abordaje de la expansión del modelo productivo pampeano |
title |
Transformaciones espaciales y frontera agraria: elementos para el abordaje de la expansión del modelo productivo pampeano |
spellingShingle |
Transformaciones espaciales y frontera agraria: elementos para el abordaje de la expansión del modelo productivo pampeano Salizzi, Esteban Sociología frontera agraria agriculturización/sojización pampeanización producción agropecuaria |
title_short |
Transformaciones espaciales y frontera agraria: elementos para el abordaje de la expansión del modelo productivo pampeano |
title_full |
Transformaciones espaciales y frontera agraria: elementos para el abordaje de la expansión del modelo productivo pampeano |
title_fullStr |
Transformaciones espaciales y frontera agraria: elementos para el abordaje de la expansión del modelo productivo pampeano |
title_full_unstemmed |
Transformaciones espaciales y frontera agraria: elementos para el abordaje de la expansión del modelo productivo pampeano |
title_sort |
Transformaciones espaciales y frontera agraria: elementos para el abordaje de la expansión del modelo productivo pampeano |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Salizzi, Esteban |
author |
Salizzi, Esteban |
author_facet |
Salizzi, Esteban |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología frontera agraria agriculturización/sojización pampeanización producción agropecuaria |
topic |
Sociología frontera agraria agriculturización/sojización pampeanización producción agropecuaria |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente trabajo se enmarca en el renovado interés que ha cobrado el estudio de la frontera agraria en la geografía académica, a través de los estudios rurales; en un contexto caracterizado por el desarrollo hacia 1970 de un nuevo período del agro pampeano que condujo al desencadenamiento sobre el área tradicionalmente denominada Región Pampeana de dos procesos espaciales: la “agriculturización/sojización” y la “pampeanización” de la producción. Transformaciones estas que se encuentran en la base explicativa de la expansión agrícola reciente y que requieren necesariamente verse acompañados de una profunda indagación acerca de las características territoriales y sociales que acompañan dicha transformación. Se afirma que dicha tarea solo podrá desarrollarse en la medida que pueda adoptarse una categoría conceptual con semejante capacidad explicativa, para lo que se adopta el concepto de frontera agraria. Se considera necesario desandar el camino que conduce a la utilización de la categoría frontera agraria en Argentina y que da cuenta de los complejos procesos que se esconden detrás de la universalización de ciertas categorías, proceso complejo que suele incluso limitar su poder analítico. A través de este primer acercamiento a la conceptualización de las fronteras agrarias se pretende abonar las reflexiones de una tesis de doctorado en la que se analizan las continuidades y rupturas presentes en la construcción material y simbólica de la Región Pampeana, a través del análisis de las transformaciones introducidas por el nuevo modelo de producción agropecuario. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
El presente trabajo se enmarca en el renovado interés que ha cobrado el estudio de la frontera agraria en la geografía académica, a través de los estudios rurales; en un contexto caracterizado por el desarrollo hacia 1970 de un nuevo período del agro pampeano que condujo al desencadenamiento sobre el área tradicionalmente denominada Región Pampeana de dos procesos espaciales: la “agriculturización/sojización” y la “pampeanización” de la producción. Transformaciones estas que se encuentran en la base explicativa de la expansión agrícola reciente y que requieren necesariamente verse acompañados de una profunda indagación acerca de las características territoriales y sociales que acompañan dicha transformación. Se afirma que dicha tarea solo podrá desarrollarse en la medida que pueda adoptarse una categoría conceptual con semejante capacidad explicativa, para lo que se adopta el concepto de frontera agraria. Se considera necesario desandar el camino que conduce a la utilización de la categoría frontera agraria en Argentina y que da cuenta de los complejos procesos que se esconden detrás de la universalización de ciertas categorías, proceso complejo que suele incluso limitar su poder analítico. A través de este primer acercamiento a la conceptualización de las fronteras agrarias se pretende abonar las reflexiones de una tesis de doctorado en la que se analizan las continuidades y rupturas presentes en la construcción material y simbólica de la Región Pampeana, a través del análisis de las transformaciones introducidas por el nuevo modelo de producción agropecuario. |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/31038 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/31038 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/actas/Salizzi.pdf/view?searchterm=None info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260149050277888 |
score |
13.13397 |