El significado de las últimas palabras: las notas suicidas como acciones comunicativas: Buenos Aires, 1859-1888

Autores
Arroyo, Julián
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En el presente artículo abordamos, desde una perspectiva histórica y sociocultural, un conjunto de casos de suicidio ocurridos en la ciudad de Buenos Aires entre 1859 y 1888, con el fin de estudiar las cartas de los que se quitaban la vida. Entendemos estos escritos como acciones comunicativas que tenían diferentes significados, y transmitían mensajes a los integrantes de la red vincular del suicida. En relación con este propósito general, uno de nuestros objetivos específicos es explorar las circunstancias, preocupaciones y conflictos que formaban parte del contexto en el que estos textos fueron elaborados. Es decir, nos proponemos dar pasos orientados a responder la siguiente pregunta: ¿en qué situaciones era más frecuente que los suicidas dejaran registradas sus últimas palabras? Tomando como punto de partida los indicios extraídos de los sumarios judiciales, en este trabajo mostramos que las cartas aparecían de forma más frecuente en expedientes que narraban una serie de hechos particulares. Asimismo, sostenemos que estas explicaciones verosímiles de los actos suicidas, y las notas asociadas a estos, eran enunciadas a partir de los horizontes de expectativas que tenían los hombres y mujeres de la ciudad de Buenos Aires durante el último tercio del siglo XIX.
In this article we study, from a historical and sociocultural perspective, a set of suicide cases that occurred in the city of Buenos Aires between 1859 and 1888 to analyze the letters left by those who committed suicide. We understand these writings as communicative actions that had different meanings, and transmitted messages to the members of the deceased's social network. Also, one of our specific objectives is to explore the circumstances, concerns and conflicts that were part of the context in which these texts were produced. In other words, we seek to answer the following question: in which situations did suicide notes appear more frequently? Based on the evidence from the the judicial summaries, in this paper we show that letters appeared more frequently in files that narrated a series of particular events. Likewise, we argue that these plausible explanations of suicidal acts, and the notes associated with them, were stated based on the expectations of men and women from Buenos Aires during the last third of the 19th century.
Fil: Arroyo, Julián. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Estudios Sociales de América Latina; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; Argentina
Materia
SUICIDIO
MUERTE
BUENOS AIRES
SIGLO XIX
HISTORIA CULTURAL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/141660

id CONICETDig_879e8f62a6f6adf7db7397dda73966fb
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/141660
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El significado de las últimas palabras: las notas suicidas como acciones comunicativas: Buenos Aires, 1859-1888The meaning of the last words: suicide notes as a communicative actions: Buenos Aires, 1859-1888Arroyo, JuliánSUICIDIOMUERTEBUENOS AIRESSIGLO XIXHISTORIA CULTURALhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6En el presente artículo abordamos, desde una perspectiva histórica y sociocultural, un conjunto de casos de suicidio ocurridos en la ciudad de Buenos Aires entre 1859 y 1888, con el fin de estudiar las cartas de los que se quitaban la vida. Entendemos estos escritos como acciones comunicativas que tenían diferentes significados, y transmitían mensajes a los integrantes de la red vincular del suicida. En relación con este propósito general, uno de nuestros objetivos específicos es explorar las circunstancias, preocupaciones y conflictos que formaban parte del contexto en el que estos textos fueron elaborados. Es decir, nos proponemos dar pasos orientados a responder la siguiente pregunta: ¿en qué situaciones era más frecuente que los suicidas dejaran registradas sus últimas palabras? Tomando como punto de partida los indicios extraídos de los sumarios judiciales, en este trabajo mostramos que las cartas aparecían de forma más frecuente en expedientes que narraban una serie de hechos particulares. Asimismo, sostenemos que estas explicaciones verosímiles de los actos suicidas, y las notas asociadas a estos, eran enunciadas a partir de los horizontes de expectativas que tenían los hombres y mujeres de la ciudad de Buenos Aires durante el último tercio del siglo XIX.In this article we study, from a historical and sociocultural perspective, a set of suicide cases that occurred in the city of Buenos Aires between 1859 and 1888 to analyze the letters left by those who committed suicide. We understand these writings as communicative actions that had different meanings, and transmitted messages to the members of the deceased's social network. Also, one of our specific objectives is to explore the circumstances, concerns and conflicts that were part of the context in which these texts were produced. In other words, we seek to answer the following question: in which situations did suicide notes appear more frequently? Based on the evidence from the the judicial summaries, in this paper we show that letters appeared more frequently in files that narrated a series of particular events. Likewise, we argue that these plausible explanations of suicidal acts, and the notes associated with them, were stated based on the expectations of men and women from Buenos Aires during the last third of the 19th century.Fil: Arroyo, Julián. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Estudios Sociales de América Latina; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; ArgentinaMondes Américains2020-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/141660Arroyo, Julián; El significado de las últimas palabras: las notas suicidas como acciones comunicativas: Buenos Aires, 1859-1888; Mondes Américains; Nuevo Mundo Mundos Nuevos; 12-2020; 1-191626-0252CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://journals.openedition.org/nuevomundo/82661info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.4000/nuevomundo.82661info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:38:43Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/141660instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:38:43.672CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El significado de las últimas palabras: las notas suicidas como acciones comunicativas: Buenos Aires, 1859-1888
The meaning of the last words: suicide notes as a communicative actions: Buenos Aires, 1859-1888
title El significado de las últimas palabras: las notas suicidas como acciones comunicativas: Buenos Aires, 1859-1888
spellingShingle El significado de las últimas palabras: las notas suicidas como acciones comunicativas: Buenos Aires, 1859-1888
Arroyo, Julián
SUICIDIO
MUERTE
BUENOS AIRES
SIGLO XIX
HISTORIA CULTURAL
title_short El significado de las últimas palabras: las notas suicidas como acciones comunicativas: Buenos Aires, 1859-1888
title_full El significado de las últimas palabras: las notas suicidas como acciones comunicativas: Buenos Aires, 1859-1888
title_fullStr El significado de las últimas palabras: las notas suicidas como acciones comunicativas: Buenos Aires, 1859-1888
title_full_unstemmed El significado de las últimas palabras: las notas suicidas como acciones comunicativas: Buenos Aires, 1859-1888
title_sort El significado de las últimas palabras: las notas suicidas como acciones comunicativas: Buenos Aires, 1859-1888
dc.creator.none.fl_str_mv Arroyo, Julián
author Arroyo, Julián
author_facet Arroyo, Julián
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv SUICIDIO
MUERTE
BUENOS AIRES
SIGLO XIX
HISTORIA CULTURAL
topic SUICIDIO
MUERTE
BUENOS AIRES
SIGLO XIX
HISTORIA CULTURAL
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En el presente artículo abordamos, desde una perspectiva histórica y sociocultural, un conjunto de casos de suicidio ocurridos en la ciudad de Buenos Aires entre 1859 y 1888, con el fin de estudiar las cartas de los que se quitaban la vida. Entendemos estos escritos como acciones comunicativas que tenían diferentes significados, y transmitían mensajes a los integrantes de la red vincular del suicida. En relación con este propósito general, uno de nuestros objetivos específicos es explorar las circunstancias, preocupaciones y conflictos que formaban parte del contexto en el que estos textos fueron elaborados. Es decir, nos proponemos dar pasos orientados a responder la siguiente pregunta: ¿en qué situaciones era más frecuente que los suicidas dejaran registradas sus últimas palabras? Tomando como punto de partida los indicios extraídos de los sumarios judiciales, en este trabajo mostramos que las cartas aparecían de forma más frecuente en expedientes que narraban una serie de hechos particulares. Asimismo, sostenemos que estas explicaciones verosímiles de los actos suicidas, y las notas asociadas a estos, eran enunciadas a partir de los horizontes de expectativas que tenían los hombres y mujeres de la ciudad de Buenos Aires durante el último tercio del siglo XIX.
In this article we study, from a historical and sociocultural perspective, a set of suicide cases that occurred in the city of Buenos Aires between 1859 and 1888 to analyze the letters left by those who committed suicide. We understand these writings as communicative actions that had different meanings, and transmitted messages to the members of the deceased's social network. Also, one of our specific objectives is to explore the circumstances, concerns and conflicts that were part of the context in which these texts were produced. In other words, we seek to answer the following question: in which situations did suicide notes appear more frequently? Based on the evidence from the the judicial summaries, in this paper we show that letters appeared more frequently in files that narrated a series of particular events. Likewise, we argue that these plausible explanations of suicidal acts, and the notes associated with them, were stated based on the expectations of men and women from Buenos Aires during the last third of the 19th century.
Fil: Arroyo, Julián. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Estudios Sociales de América Latina; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; Argentina
description En el presente artículo abordamos, desde una perspectiva histórica y sociocultural, un conjunto de casos de suicidio ocurridos en la ciudad de Buenos Aires entre 1859 y 1888, con el fin de estudiar las cartas de los que se quitaban la vida. Entendemos estos escritos como acciones comunicativas que tenían diferentes significados, y transmitían mensajes a los integrantes de la red vincular del suicida. En relación con este propósito general, uno de nuestros objetivos específicos es explorar las circunstancias, preocupaciones y conflictos que formaban parte del contexto en el que estos textos fueron elaborados. Es decir, nos proponemos dar pasos orientados a responder la siguiente pregunta: ¿en qué situaciones era más frecuente que los suicidas dejaran registradas sus últimas palabras? Tomando como punto de partida los indicios extraídos de los sumarios judiciales, en este trabajo mostramos que las cartas aparecían de forma más frecuente en expedientes que narraban una serie de hechos particulares. Asimismo, sostenemos que estas explicaciones verosímiles de los actos suicidas, y las notas asociadas a estos, eran enunciadas a partir de los horizontes de expectativas que tenían los hombres y mujeres de la ciudad de Buenos Aires durante el último tercio del siglo XIX.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/141660
Arroyo, Julián; El significado de las últimas palabras: las notas suicidas como acciones comunicativas: Buenos Aires, 1859-1888; Mondes Américains; Nuevo Mundo Mundos Nuevos; 12-2020; 1-19
1626-0252
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/141660
identifier_str_mv Arroyo, Julián; El significado de las últimas palabras: las notas suicidas como acciones comunicativas: Buenos Aires, 1859-1888; Mondes Américains; Nuevo Mundo Mundos Nuevos; 12-2020; 1-19
1626-0252
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://journals.openedition.org/nuevomundo/82661
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.4000/nuevomundo.82661
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Mondes Américains
publisher.none.fl_str_mv Mondes Américains
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613224460189696
score 13.070432