Hipotiroidismo en el embarazo : Implicancias materno-fetales
- Autores
- Ricciardi, María Paula
- Año de publicación
- 2009
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Cédola, Norberto Vicente
- Descripción
- Se evaluaron en forma retrospectiva los pacientes asistidos en un servicio de Endocrinología y Nutrición de la ciudad de La Plata durante un año. De un total de 3744 consultas anuales, el 46% correspondió a enfermedades tiroideas. Durante el año en estudio, 39 pacientes hipotiroideas cursaron un embarazo. Ello corresponde al 5% de las pacientes hipotiroideas y al 2% del total de las consultas por tiroideopatías. La tiroiditis autoinmune fue la causa del hipotiroidismo en el 85% de las pacientes. El 51% de las pacientes asistió al especialista en el primer trimestre del embarazo. Los anticuerpos anti tiroideos fueron positivos en el 40-80% de las pacientes. La sintomatología más frecuente entre las pacientes en estudio fue el bocio, sequedad cutánea, caída exagerada del cabello, astenia psicofísica y constipación El 25% de las pacientes tuvo antecedentes de abortos espontáneos. El 20% de las pacientes del presente estudio estaban sin tratamiento sustitutivo al momento de la primera consulta Las patologías más frecuentemente halladas en las pacientes fueron el asma bronquial, el sindrome de ovario poliquístico, y la hipertensión arterial. De las 39 pacientes estudiadas, pudieron recolectarse los datos de 25 recién nacidos La hipertensión arterial fue la complicación materna más frecuente y se asoció a la consulta tardía y a valores supranormales de TSH Los anticuerpos antitiroideos fueron positivos en el 100% de las pacientes que presentaron complicaciones. El parto de pre término fue la complicación fetal mas frecuente y se presentó en recién nacidos de madres con hipotiroidismo clínico y bioquímico y autoinmunidad tiroidea positiva.
Especialista en Clínica de la Nutrición y Endocrinología
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Médicas - Materia
-
Ciencias Médicas
Enfermedades endocrinológicas
Hipotiroidismo
Complicaciones materno-fetales
Enfermedades Autoinmunes - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/5481
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_ac80ec0b965cb2ccef77f670decbb9b6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/5481 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Hipotiroidismo en el embarazo : Implicancias materno-fetalesRicciardi, María PaulaCiencias MédicasEnfermedades endocrinológicasHipotiroidismoComplicaciones materno-fetalesEnfermedades AutoinmunesSe evaluaron en forma retrospectiva los pacientes asistidos en un servicio de Endocrinología y Nutrición de la ciudad de La Plata durante un año. De un total de 3744 consultas anuales, el 46% correspondió a enfermedades tiroideas. Durante el año en estudio, 39 pacientes hipotiroideas cursaron un embarazo. Ello corresponde al 5% de las pacientes hipotiroideas y al 2% del total de las consultas por tiroideopatías. La tiroiditis autoinmune fue la causa del hipotiroidismo en el 85% de las pacientes. El 51% de las pacientes asistió al especialista en el primer trimestre del embarazo. Los anticuerpos anti tiroideos fueron positivos en el 40-80% de las pacientes. La sintomatología más frecuente entre las pacientes en estudio fue el bocio, sequedad cutánea, caída exagerada del cabello, astenia psicofísica y constipación El 25% de las pacientes tuvo antecedentes de abortos espontáneos. El 20% de las pacientes del presente estudio estaban sin tratamiento sustitutivo al momento de la primera consulta Las patologías más frecuentemente halladas en las pacientes fueron el asma bronquial, el sindrome de ovario poliquístico, y la hipertensión arterial. De las 39 pacientes estudiadas, pudieron recolectarse los datos de 25 recién nacidos La hipertensión arterial fue la complicación materna más frecuente y se asoció a la consulta tardía y a valores supranormales de TSH Los anticuerpos antitiroideos fueron positivos en el 100% de las pacientes que presentaron complicaciones. El parto de pre término fue la complicación fetal mas frecuente y se presentó en recién nacidos de madres con hipotiroidismo clínico y bioquímico y autoinmunidad tiroidea positiva.Especialista en Clínica de la Nutrición y EndocrinologíaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias MédicasCédola, Norberto Vicente2009info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTrabajo de especializacionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/5481spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T10:42:11Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/5481Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 10:42:12.032SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Hipotiroidismo en el embarazo : Implicancias materno-fetales |
title |
Hipotiroidismo en el embarazo : Implicancias materno-fetales |
spellingShingle |
Hipotiroidismo en el embarazo : Implicancias materno-fetales Ricciardi, María Paula Ciencias Médicas Enfermedades endocrinológicas Hipotiroidismo Complicaciones materno-fetales Enfermedades Autoinmunes |
title_short |
Hipotiroidismo en el embarazo : Implicancias materno-fetales |
title_full |
Hipotiroidismo en el embarazo : Implicancias materno-fetales |
title_fullStr |
Hipotiroidismo en el embarazo : Implicancias materno-fetales |
title_full_unstemmed |
Hipotiroidismo en el embarazo : Implicancias materno-fetales |
title_sort |
Hipotiroidismo en el embarazo : Implicancias materno-fetales |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ricciardi, María Paula |
author |
Ricciardi, María Paula |
author_facet |
Ricciardi, María Paula |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Cédola, Norberto Vicente |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Médicas Enfermedades endocrinológicas Hipotiroidismo Complicaciones materno-fetales Enfermedades Autoinmunes |
topic |
Ciencias Médicas Enfermedades endocrinológicas Hipotiroidismo Complicaciones materno-fetales Enfermedades Autoinmunes |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Se evaluaron en forma retrospectiva los pacientes asistidos en un servicio de Endocrinología y Nutrición de la ciudad de La Plata durante un año. De un total de 3744 consultas anuales, el 46% correspondió a enfermedades tiroideas. Durante el año en estudio, 39 pacientes hipotiroideas cursaron un embarazo. Ello corresponde al 5% de las pacientes hipotiroideas y al 2% del total de las consultas por tiroideopatías. La tiroiditis autoinmune fue la causa del hipotiroidismo en el 85% de las pacientes. El 51% de las pacientes asistió al especialista en el primer trimestre del embarazo. Los anticuerpos anti tiroideos fueron positivos en el 40-80% de las pacientes. La sintomatología más frecuente entre las pacientes en estudio fue el bocio, sequedad cutánea, caída exagerada del cabello, astenia psicofísica y constipación El 25% de las pacientes tuvo antecedentes de abortos espontáneos. El 20% de las pacientes del presente estudio estaban sin tratamiento sustitutivo al momento de la primera consulta Las patologías más frecuentemente halladas en las pacientes fueron el asma bronquial, el sindrome de ovario poliquístico, y la hipertensión arterial. De las 39 pacientes estudiadas, pudieron recolectarse los datos de 25 recién nacidos La hipertensión arterial fue la complicación materna más frecuente y se asoció a la consulta tardía y a valores supranormales de TSH Los anticuerpos antitiroideos fueron positivos en el 100% de las pacientes que presentaron complicaciones. El parto de pre término fue la complicación fetal mas frecuente y se presentó en recién nacidos de madres con hipotiroidismo clínico y bioquímico y autoinmunidad tiroidea positiva. Especialista en Clínica de la Nutrición y Endocrinología Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Médicas |
description |
Se evaluaron en forma retrospectiva los pacientes asistidos en un servicio de Endocrinología y Nutrición de la ciudad de La Plata durante un año. De un total de 3744 consultas anuales, el 46% correspondió a enfermedades tiroideas. Durante el año en estudio, 39 pacientes hipotiroideas cursaron un embarazo. Ello corresponde al 5% de las pacientes hipotiroideas y al 2% del total de las consultas por tiroideopatías. La tiroiditis autoinmune fue la causa del hipotiroidismo en el 85% de las pacientes. El 51% de las pacientes asistió al especialista en el primer trimestre del embarazo. Los anticuerpos anti tiroideos fueron positivos en el 40-80% de las pacientes. La sintomatología más frecuente entre las pacientes en estudio fue el bocio, sequedad cutánea, caída exagerada del cabello, astenia psicofísica y constipación El 25% de las pacientes tuvo antecedentes de abortos espontáneos. El 20% de las pacientes del presente estudio estaban sin tratamiento sustitutivo al momento de la primera consulta Las patologías más frecuentemente halladas en las pacientes fueron el asma bronquial, el sindrome de ovario poliquístico, y la hipertensión arterial. De las 39 pacientes estudiadas, pudieron recolectarse los datos de 25 recién nacidos La hipertensión arterial fue la complicación materna más frecuente y se asoció a la consulta tardía y a valores supranormales de TSH Los anticuerpos antitiroideos fueron positivos en el 100% de las pacientes que presentaron complicaciones. El parto de pre término fue la complicación fetal mas frecuente y se presentó en recién nacidos de madres con hipotiroidismo clínico y bioquímico y autoinmunidad tiroidea positiva. |
publishDate |
2009 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2009 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Trabajo de especializacion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/5481 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/5481 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846063839165022208 |
score |
13.22299 |