Identificación del pie en riesgo de las personas con diabetes

Autores
Collar, Valeria
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Cédola, Norberto Vicente
Descripción
La Diabetes Mellitus constituye una problemática sanitaria con una importante repercusión tanto en lo social como en lo económico. Se ha estimado la prevalencia de Diabetes Mellitus tipo 2 en personas mayores de treinta años cercana al 13% y la incidencia en un período de cuatro años (2000-2004) fue de 60 a 150/100.000 personas/año. Este aumento de la población diabética conlleva un aumento del número de diabéticos afectados por sus complicaciones crónicas, constituyendo el pie diabético, una de ellas. El mal control metabólico, la macro y microangiopatía, la ulceración o trauma, contribuyen al desarrollo del pie diabético. El 15% de los pacientes diabéticos desarrollarán úlceras en el pie, afectando su calidad de vida. El pie diabético puede definirse como “una alteración clínica de base etiopatogénica neuropática e inducida por la hiperglucemia sostenida, en la que con o sin coexistencia de isquemia, y previo desencadenante traumático, se produce lesión y/o ulceración. A esto debe sumarse la deficiente educación diabetológica, la cual si bien no constituye un factor de riesgo en el sentido estricto de la definición, es uno de los elementos precipitantes de las lesiones del pie.
Especialista en Clínica de la Nutrición y Endocrinología
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Médicas
Materia
Ciencias Médicas
Medicina preventiva
Diabetes Mellitus
Enfermedades endocrinológicas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/5480

id SEDICI_24082162c06cd6fc0298dec483b4f1f2
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/5480
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Identificación del pie en riesgo de las personas con diabetesCollar, ValeriaCiencias MédicasMedicina preventivaDiabetes MellitusEnfermedades endocrinológicasLa Diabetes Mellitus constituye una problemática sanitaria con una importante repercusión tanto en lo social como en lo económico. Se ha estimado la prevalencia de Diabetes Mellitus tipo 2 en personas mayores de treinta años cercana al 13% y la incidencia en un período de cuatro años (2000-2004) fue de 60 a 150/100.000 personas/año. Este aumento de la población diabética conlleva un aumento del número de diabéticos afectados por sus complicaciones crónicas, constituyendo el pie diabético, una de ellas. El mal control metabólico, la macro y microangiopatía, la ulceración o trauma, contribuyen al desarrollo del pie diabético. El 15% de los pacientes diabéticos desarrollarán úlceras en el pie, afectando su calidad de vida. El pie diabético puede definirse como “una alteración clínica de base etiopatogénica neuropática e inducida por la hiperglucemia sostenida, en la que con o sin coexistencia de isquemia, y previo desencadenante traumático, se produce lesión y/o ulceración. A esto debe sumarse la deficiente educación diabetológica, la cual si bien no constituye un factor de riesgo en el sentido estricto de la definición, es uno de los elementos precipitantes de las lesiones del pie.Especialista en Clínica de la Nutrición y EndocrinologíaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias MédicasCédola, Norberto Vicente2009info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTrabajo de especializacionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/5480spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T10:42:11Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/5480Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 10:42:12.028SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Identificación del pie en riesgo de las personas con diabetes
title Identificación del pie en riesgo de las personas con diabetes
spellingShingle Identificación del pie en riesgo de las personas con diabetes
Collar, Valeria
Ciencias Médicas
Medicina preventiva
Diabetes Mellitus
Enfermedades endocrinológicas
title_short Identificación del pie en riesgo de las personas con diabetes
title_full Identificación del pie en riesgo de las personas con diabetes
title_fullStr Identificación del pie en riesgo de las personas con diabetes
title_full_unstemmed Identificación del pie en riesgo de las personas con diabetes
title_sort Identificación del pie en riesgo de las personas con diabetes
dc.creator.none.fl_str_mv Collar, Valeria
author Collar, Valeria
author_facet Collar, Valeria
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Cédola, Norberto Vicente
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Médicas
Medicina preventiva
Diabetes Mellitus
Enfermedades endocrinológicas
topic Ciencias Médicas
Medicina preventiva
Diabetes Mellitus
Enfermedades endocrinológicas
dc.description.none.fl_txt_mv La Diabetes Mellitus constituye una problemática sanitaria con una importante repercusión tanto en lo social como en lo económico. Se ha estimado la prevalencia de Diabetes Mellitus tipo 2 en personas mayores de treinta años cercana al 13% y la incidencia en un período de cuatro años (2000-2004) fue de 60 a 150/100.000 personas/año. Este aumento de la población diabética conlleva un aumento del número de diabéticos afectados por sus complicaciones crónicas, constituyendo el pie diabético, una de ellas. El mal control metabólico, la macro y microangiopatía, la ulceración o trauma, contribuyen al desarrollo del pie diabético. El 15% de los pacientes diabéticos desarrollarán úlceras en el pie, afectando su calidad de vida. El pie diabético puede definirse como “una alteración clínica de base etiopatogénica neuropática e inducida por la hiperglucemia sostenida, en la que con o sin coexistencia de isquemia, y previo desencadenante traumático, se produce lesión y/o ulceración. A esto debe sumarse la deficiente educación diabetológica, la cual si bien no constituye un factor de riesgo en el sentido estricto de la definición, es uno de los elementos precipitantes de las lesiones del pie.
Especialista en Clínica de la Nutrición y Endocrinología
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Médicas
description La Diabetes Mellitus constituye una problemática sanitaria con una importante repercusión tanto en lo social como en lo económico. Se ha estimado la prevalencia de Diabetes Mellitus tipo 2 en personas mayores de treinta años cercana al 13% y la incidencia en un período de cuatro años (2000-2004) fue de 60 a 150/100.000 personas/año. Este aumento de la población diabética conlleva un aumento del número de diabéticos afectados por sus complicaciones crónicas, constituyendo el pie diabético, una de ellas. El mal control metabólico, la macro y microangiopatía, la ulceración o trauma, contribuyen al desarrollo del pie diabético. El 15% de los pacientes diabéticos desarrollarán úlceras en el pie, afectando su calidad de vida. El pie diabético puede definirse como “una alteración clínica de base etiopatogénica neuropática e inducida por la hiperglucemia sostenida, en la que con o sin coexistencia de isquemia, y previo desencadenante traumático, se produce lesión y/o ulceración. A esto debe sumarse la deficiente educación diabetológica, la cual si bien no constituye un factor de riesgo en el sentido estricto de la definición, es uno de los elementos precipitantes de las lesiones del pie.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Trabajo de especializacion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/5480
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/5480
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846063839162925056
score 13.22299