Hipotiroidismo Congénito

Autores
Chiesa, Ana Elena; Papendieck, Patricia; Vieites, Ana María; Braslavsky, Debora Giselle
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El hipotiroidismo congénito es la patología endocrina más prevalente. A fines del siglo XIX Sir William Osler describió su cuadro clínico y observó el efecto impactante de la administración de extracto tiroideo sobre la talla y apariencia de los pacientes afectados. Sin embargo, también comprobó la irreversibilidad del daño neurológico severo de estos pacientes aún después de establecer el tratamiento1. Es así que se puso en evidencia la acción insustituible de las hormonas tiroideas (HT) sobre el sistema nervioso en la ventana crítica de su desarrollo, indispensable para lograr la normalidad del individuo. Las consecuencias devastadoras de la enfermedad no tratada condenaron y aún condenan a miles de niños y sus familias a una vida excluida de la sociedad. A partir de la década del 60, el acceso a la detección neonatal, implementada debido al revolucionario hallazgo de Guthrie de la utilidad del papel de filtro para la medición de metabolitos, permitió aunar los esfuerzos coordinados de la ciencia y la salud pública para mejorar la vida de los individuos afectados y sus familias2. El conocimiento de la etiología de la enfermedad y sus bases moleculares abrieron asimismo un campo promisorio para la comprensión de la fisiopatología tiroidea materno-fetal y pediátrica.
Fil: Chiesa, Ana Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada". Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada". Fundación de Endocrinología Infantil. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada"; Argentina. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez"; Argentina. Universidad del Salvador; Argentina
Fil: Papendieck, Patricia. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez"; Argentina. Universidad del Salvador; Argentina
Fil: Vieites, Ana María. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez"; Argentina. Hospital Alemán; Argentina
Fil: Braslavsky, Debora Giselle. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada". Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada". Fundación de Endocrinología Infantil. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada"; Argentina. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez"; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina; Argentina
Materia
HIPOTIROIDISMO CONGENITO
HIPOTIROIDISMO CENTRAL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/239181

id CONICETDig_68bbc4dc0299ec700d6f689785d76481
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/239181
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Hipotiroidismo CongénitoChiesa, Ana ElenaPapendieck, PatriciaVieites, Ana MaríaBraslavsky, Debora GiselleHIPOTIROIDISMO CONGENITOHIPOTIROIDISMO CENTRALhttps://purl.org/becyt/ford/3.2https://purl.org/becyt/ford/3El hipotiroidismo congénito es la patología endocrina más prevalente. A fines del siglo XIX Sir William Osler describió su cuadro clínico y observó el efecto impactante de la administración de extracto tiroideo sobre la talla y apariencia de los pacientes afectados. Sin embargo, también comprobó la irreversibilidad del daño neurológico severo de estos pacientes aún después de establecer el tratamiento1. Es así que se puso en evidencia la acción insustituible de las hormonas tiroideas (HT) sobre el sistema nervioso en la ventana crítica de su desarrollo, indispensable para lograr la normalidad del individuo. Las consecuencias devastadoras de la enfermedad no tratada condenaron y aún condenan a miles de niños y sus familias a una vida excluida de la sociedad. A partir de la década del 60, el acceso a la detección neonatal, implementada debido al revolucionario hallazgo de Guthrie de la utilidad del papel de filtro para la medición de metabolitos, permitió aunar los esfuerzos coordinados de la ciencia y la salud pública para mejorar la vida de los individuos afectados y sus familias2. El conocimiento de la etiología de la enfermedad y sus bases moleculares abrieron asimismo un campo promisorio para la comprensión de la fisiopatología tiroidea materno-fetal y pediátrica.Fil: Chiesa, Ana Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada". Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada". Fundación de Endocrinología Infantil. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada"; Argentina. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez"; Argentina. Universidad del Salvador; ArgentinaFil: Papendieck, Patricia. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez"; Argentina. Universidad del Salvador; ArgentinaFil: Vieites, Ana María. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez"; Argentina. Hospital Alemán; ArgentinaFil: Braslavsky, Debora Giselle. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada". Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada". Fundación de Endocrinología Infantil. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada"; Argentina. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez"; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina; ArgentinaQuímica Montpellier2019-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/mswordapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/239181Chiesa, Ana Elena; Papendieck, Patricia; Vieites, Ana María; Braslavsky, Debora Giselle; Hipotiroidismo Congénito; Química Montpellier; Separata Montpellier; 27; 2; 1-2019; 1-651515-3878CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.montpellier.com.ar/separatas.aspxinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:09:08Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/239181instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:09:08.379CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Hipotiroidismo Congénito
title Hipotiroidismo Congénito
spellingShingle Hipotiroidismo Congénito
Chiesa, Ana Elena
HIPOTIROIDISMO CONGENITO
HIPOTIROIDISMO CENTRAL
title_short Hipotiroidismo Congénito
title_full Hipotiroidismo Congénito
title_fullStr Hipotiroidismo Congénito
title_full_unstemmed Hipotiroidismo Congénito
title_sort Hipotiroidismo Congénito
dc.creator.none.fl_str_mv Chiesa, Ana Elena
Papendieck, Patricia
Vieites, Ana María
Braslavsky, Debora Giselle
author Chiesa, Ana Elena
author_facet Chiesa, Ana Elena
Papendieck, Patricia
Vieites, Ana María
Braslavsky, Debora Giselle
author_role author
author2 Papendieck, Patricia
Vieites, Ana María
Braslavsky, Debora Giselle
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv HIPOTIROIDISMO CONGENITO
HIPOTIROIDISMO CENTRAL
topic HIPOTIROIDISMO CONGENITO
HIPOTIROIDISMO CENTRAL
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/3.2
https://purl.org/becyt/ford/3
dc.description.none.fl_txt_mv El hipotiroidismo congénito es la patología endocrina más prevalente. A fines del siglo XIX Sir William Osler describió su cuadro clínico y observó el efecto impactante de la administración de extracto tiroideo sobre la talla y apariencia de los pacientes afectados. Sin embargo, también comprobó la irreversibilidad del daño neurológico severo de estos pacientes aún después de establecer el tratamiento1. Es así que se puso en evidencia la acción insustituible de las hormonas tiroideas (HT) sobre el sistema nervioso en la ventana crítica de su desarrollo, indispensable para lograr la normalidad del individuo. Las consecuencias devastadoras de la enfermedad no tratada condenaron y aún condenan a miles de niños y sus familias a una vida excluida de la sociedad. A partir de la década del 60, el acceso a la detección neonatal, implementada debido al revolucionario hallazgo de Guthrie de la utilidad del papel de filtro para la medición de metabolitos, permitió aunar los esfuerzos coordinados de la ciencia y la salud pública para mejorar la vida de los individuos afectados y sus familias2. El conocimiento de la etiología de la enfermedad y sus bases moleculares abrieron asimismo un campo promisorio para la comprensión de la fisiopatología tiroidea materno-fetal y pediátrica.
Fil: Chiesa, Ana Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada". Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada". Fundación de Endocrinología Infantil. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada"; Argentina. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez"; Argentina. Universidad del Salvador; Argentina
Fil: Papendieck, Patricia. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez"; Argentina. Universidad del Salvador; Argentina
Fil: Vieites, Ana María. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez"; Argentina. Hospital Alemán; Argentina
Fil: Braslavsky, Debora Giselle. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada". Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada". Fundación de Endocrinología Infantil. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada"; Argentina. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez"; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina; Argentina
description El hipotiroidismo congénito es la patología endocrina más prevalente. A fines del siglo XIX Sir William Osler describió su cuadro clínico y observó el efecto impactante de la administración de extracto tiroideo sobre la talla y apariencia de los pacientes afectados. Sin embargo, también comprobó la irreversibilidad del daño neurológico severo de estos pacientes aún después de establecer el tratamiento1. Es así que se puso en evidencia la acción insustituible de las hormonas tiroideas (HT) sobre el sistema nervioso en la ventana crítica de su desarrollo, indispensable para lograr la normalidad del individuo. Las consecuencias devastadoras de la enfermedad no tratada condenaron y aún condenan a miles de niños y sus familias a una vida excluida de la sociedad. A partir de la década del 60, el acceso a la detección neonatal, implementada debido al revolucionario hallazgo de Guthrie de la utilidad del papel de filtro para la medición de metabolitos, permitió aunar los esfuerzos coordinados de la ciencia y la salud pública para mejorar la vida de los individuos afectados y sus familias2. El conocimiento de la etiología de la enfermedad y sus bases moleculares abrieron asimismo un campo promisorio para la comprensión de la fisiopatología tiroidea materno-fetal y pediátrica.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/239181
Chiesa, Ana Elena; Papendieck, Patricia; Vieites, Ana María; Braslavsky, Debora Giselle; Hipotiroidismo Congénito; Química Montpellier; Separata Montpellier; 27; 2; 1-2019; 1-65
1515-3878
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/239181
identifier_str_mv Chiesa, Ana Elena; Papendieck, Patricia; Vieites, Ana María; Braslavsky, Debora Giselle; Hipotiroidismo Congénito; Química Montpellier; Separata Montpellier; 27; 2; 1-2019; 1-65
1515-3878
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.montpellier.com.ar/separatas.aspx
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/msword
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Química Montpellier
publisher.none.fl_str_mv Química Montpellier
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270070485549056
score 13.13397