Alternativos: Un análisis sobre influencers holísticos argentinos en contexto de COVID-19
- Autores
- Fontanella, Aldana
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La pandemia del COVID19 puso en debate público aquellas posturas que cuestionan o dudan de la biomedicina, y debido a esto surge la pregunta por el origen de los argumentos que se despliegan desde estas posiciones. Entre ellos se encuentra el código socio-cultural característico del holismo terapéutico (Carozzi, 1999, 2000; Viotti, 2021) el cual me propongo estudiar aquí. A su vez, en el presente las redes sociales digitales forman parte de todas las esferas de la vida social, por lo que estudiar su funcionamiento es relevante para generar conocimiento sobre las nuevas formas en que los discursos se construyen y circulan. (Silverstone, 2004; Di Prospero, 2017; Hall, 1994, 2010). Por estas razones sostengo que las cuentas de Influencers de holismo terapéutico en Instagram y su vinculación con argumentos sobre la salud son objetos de estudio fundamentales en la actualidad. En este trabajo de investigación analizo a una especialista en desintoxicación holística, a una especialista en sexualidad consciente y a seguidoras de ambas cuentas, a partir de un enfoque cualitativo, utilizando las metodologías de la etnografía digital y las entrevistas semiestructuradas. El objetivo general consiste en analizar los discursos sobre la salud y el bienestar que circulan en las cuentas de dos divulgadoras de modos de vida holísticos (Influencers) argentina/os, particularmente en el marco de la pandemia por COVID19. Los principales resultados son que las Influencers y seguidoras comparten un Ethos Holístico que implica ciertas tecnologías de subjetivación (Foucault, 2008), desde las cuales se constituyen sus acciones. Este Ethos es diferente a la biomedicina, siendo esta diferencia uno de los argumentos desde los cuales las interlocutoras justifican sus posturas de rechazo a las políticas sanitarias contra el COVID19. A partir del análisis de la relación entre el Ethos Holístico y el rechazo a las políticas sanitarias, se puede sugerir que existe una afinidad electiva (Weber, 2011) entre ambos fenómenos, en donde la autonomía y la experiencia personal de cada individuo son elementos centrales.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Sociología
Pandemia
Influencers
Modos de vida holísticos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179387
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_ac43a6445f15410e1309122c5a75fca4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179387 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Alternativos: Un análisis sobre influencers holísticos argentinos en contexto de COVID-19Fontanella, AldanaSociologíaPandemiaInfluencersModos de vida holísticosLa pandemia del COVID19 puso en debate público aquellas posturas que cuestionan o dudan de la biomedicina, y debido a esto surge la pregunta por el origen de los argumentos que se despliegan desde estas posiciones. Entre ellos se encuentra el código socio-cultural característico del holismo terapéutico (Carozzi, 1999, 2000; Viotti, 2021) el cual me propongo estudiar aquí. A su vez, en el presente las redes sociales digitales forman parte de todas las esferas de la vida social, por lo que estudiar su funcionamiento es relevante para generar conocimiento sobre las nuevas formas en que los discursos se construyen y circulan. (Silverstone, 2004; Di Prospero, 2017; Hall, 1994, 2010). Por estas razones sostengo que las cuentas de Influencers de holismo terapéutico en Instagram y su vinculación con argumentos sobre la salud son objetos de estudio fundamentales en la actualidad. En este trabajo de investigación analizo a una especialista en desintoxicación holística, a una especialista en sexualidad consciente y a seguidoras de ambas cuentas, a partir de un enfoque cualitativo, utilizando las metodologías de la etnografía digital y las entrevistas semiestructuradas. El objetivo general consiste en analizar los discursos sobre la salud y el bienestar que circulan en las cuentas de dos divulgadoras de modos de vida holísticos (Influencers) argentina/os, particularmente en el marco de la pandemia por COVID19. Los principales resultados son que las Influencers y seguidoras comparten un Ethos Holístico que implica ciertas tecnologías de subjetivación (Foucault, 2008), desde las cuales se constituyen sus acciones. Este Ethos es diferente a la biomedicina, siendo esta diferencia uno de los argumentos desde los cuales las interlocutoras justifican sus posturas de rechazo a las políticas sanitarias contra el COVID19. A partir del análisis de la relación entre el Ethos Holístico y el rechazo a las políticas sanitarias, se puede sugerir que existe una afinidad electiva (Weber, 2011) entre ambos fenómenos, en donde la autonomía y la experiencia personal de cada individuo son elementos centrales.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2024info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179387spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xii-jornadas/actas/ponencia-240606095754283709/@@display-file/file/FontanellaPONmesa31.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:48:39Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179387Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:48:39.483SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Alternativos: Un análisis sobre influencers holísticos argentinos en contexto de COVID-19 |
title |
Alternativos: Un análisis sobre influencers holísticos argentinos en contexto de COVID-19 |
spellingShingle |
Alternativos: Un análisis sobre influencers holísticos argentinos en contexto de COVID-19 Fontanella, Aldana Sociología Pandemia Influencers Modos de vida holísticos |
title_short |
Alternativos: Un análisis sobre influencers holísticos argentinos en contexto de COVID-19 |
title_full |
Alternativos: Un análisis sobre influencers holísticos argentinos en contexto de COVID-19 |
title_fullStr |
Alternativos: Un análisis sobre influencers holísticos argentinos en contexto de COVID-19 |
title_full_unstemmed |
Alternativos: Un análisis sobre influencers holísticos argentinos en contexto de COVID-19 |
title_sort |
Alternativos: Un análisis sobre influencers holísticos argentinos en contexto de COVID-19 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Fontanella, Aldana |
author |
Fontanella, Aldana |
author_facet |
Fontanella, Aldana |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología Pandemia Influencers Modos de vida holísticos |
topic |
Sociología Pandemia Influencers Modos de vida holísticos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La pandemia del COVID19 puso en debate público aquellas posturas que cuestionan o dudan de la biomedicina, y debido a esto surge la pregunta por el origen de los argumentos que se despliegan desde estas posiciones. Entre ellos se encuentra el código socio-cultural característico del holismo terapéutico (Carozzi, 1999, 2000; Viotti, 2021) el cual me propongo estudiar aquí. A su vez, en el presente las redes sociales digitales forman parte de todas las esferas de la vida social, por lo que estudiar su funcionamiento es relevante para generar conocimiento sobre las nuevas formas en que los discursos se construyen y circulan. (Silverstone, 2004; Di Prospero, 2017; Hall, 1994, 2010). Por estas razones sostengo que las cuentas de Influencers de holismo terapéutico en Instagram y su vinculación con argumentos sobre la salud son objetos de estudio fundamentales en la actualidad. En este trabajo de investigación analizo a una especialista en desintoxicación holística, a una especialista en sexualidad consciente y a seguidoras de ambas cuentas, a partir de un enfoque cualitativo, utilizando las metodologías de la etnografía digital y las entrevistas semiestructuradas. El objetivo general consiste en analizar los discursos sobre la salud y el bienestar que circulan en las cuentas de dos divulgadoras de modos de vida holísticos (Influencers) argentina/os, particularmente en el marco de la pandemia por COVID19. Los principales resultados son que las Influencers y seguidoras comparten un Ethos Holístico que implica ciertas tecnologías de subjetivación (Foucault, 2008), desde las cuales se constituyen sus acciones. Este Ethos es diferente a la biomedicina, siendo esta diferencia uno de los argumentos desde los cuales las interlocutoras justifican sus posturas de rechazo a las políticas sanitarias contra el COVID19. A partir del análisis de la relación entre el Ethos Holístico y el rechazo a las políticas sanitarias, se puede sugerir que existe una afinidad electiva (Weber, 2011) entre ambos fenómenos, en donde la autonomía y la experiencia personal de cada individuo son elementos centrales. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
La pandemia del COVID19 puso en debate público aquellas posturas que cuestionan o dudan de la biomedicina, y debido a esto surge la pregunta por el origen de los argumentos que se despliegan desde estas posiciones. Entre ellos se encuentra el código socio-cultural característico del holismo terapéutico (Carozzi, 1999, 2000; Viotti, 2021) el cual me propongo estudiar aquí. A su vez, en el presente las redes sociales digitales forman parte de todas las esferas de la vida social, por lo que estudiar su funcionamiento es relevante para generar conocimiento sobre las nuevas formas en que los discursos se construyen y circulan. (Silverstone, 2004; Di Prospero, 2017; Hall, 1994, 2010). Por estas razones sostengo que las cuentas de Influencers de holismo terapéutico en Instagram y su vinculación con argumentos sobre la salud son objetos de estudio fundamentales en la actualidad. En este trabajo de investigación analizo a una especialista en desintoxicación holística, a una especialista en sexualidad consciente y a seguidoras de ambas cuentas, a partir de un enfoque cualitativo, utilizando las metodologías de la etnografía digital y las entrevistas semiestructuradas. El objetivo general consiste en analizar los discursos sobre la salud y el bienestar que circulan en las cuentas de dos divulgadoras de modos de vida holísticos (Influencers) argentina/os, particularmente en el marco de la pandemia por COVID19. Los principales resultados son que las Influencers y seguidoras comparten un Ethos Holístico que implica ciertas tecnologías de subjetivación (Foucault, 2008), desde las cuales se constituyen sus acciones. Este Ethos es diferente a la biomedicina, siendo esta diferencia uno de los argumentos desde los cuales las interlocutoras justifican sus posturas de rechazo a las políticas sanitarias contra el COVID19. A partir del análisis de la relación entre el Ethos Holístico y el rechazo a las políticas sanitarias, se puede sugerir que existe una afinidad electiva (Weber, 2011) entre ambos fenómenos, en donde la autonomía y la experiencia personal de cada individuo son elementos centrales. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179387 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179387 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xii-jornadas/actas/ponencia-240606095754283709/@@display-file/file/FontanellaPONmesa31.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616348836036608 |
score |
13.070432 |