Representaciones, estereotipos e interdiscursos : La dimensión icónica en las crónicas policiales sobre delitos relacionados con la religiosidad popular

Autores
Cebrelli, Alejandra
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Una de las problemáticas en el campo de las representaciones sociales en general y de las mediáticas en particular son las dificultades para transformar en una imagen icónica los sistemas de creencias de una sociedad en la prensa ya que se trata de dar cuenta de prácticas que se rigen por racionalidades muy diferentes a las del discurso de la información. Interesa el modo en que se inscribe un discurso con lógicas ajenas a todo tipo de racionalismo en otro cuyas validación social depende, precisamente, de la posibilidad de dar información cierta, es decir ‘chequeada’ mediante una metodología deudora de la ciencia. En este trabajo se busca dar cuenta de un corpus de crónicas policiales en que los hechos delictivos se vinculan con las creencias populares no legitimadas (San La Muerte, religiones umbanda, entre otras). Generalmente este tipo de producciones se acompaña con imágenes que intentan referenciar «a modo ilustrativo» algunos aspectos de las mencionadas creencias. Se trata de coberturas de casos policiales donde las prácticas religiosas populares adquieren un rol protagónico porque esas concepciones de lo sagrado señalan rupturas, cuestionamientos o vías alternativas que socaban que la orientación racionalizante de la hegemonía y se transforman en indecibles para el discurso periodístico. El abordaje que se prioriza es el de la teoría de las representaciones sociales, las teorías de la frontera desde el punto de vista semiótico, las herramientas propias del análisis del discurso de cuño socio-discursivo y las reflexiones semióticas sobre la producción y construcción de sentido en la imagen y las formas de vinculación con la dimensión verbal. A esto se suman las reflexiones sobre la práctica periodística y las teorías del periodismo junto con las del discurso de la información que explican el funcionamiento de la «máquina mediática».
One of the problems in the field of social representations in general and the mediatics in particular, are the difficulties to transform in an iconic image the belief systems of a society in the press as it tries showing practices governed by very different rationalities to information speech. It's interesting the way how is inscribed a speech with outlying logics to all of the types of rationalism in other which social validation depends, precisely, on the possibility of giving certain information, that is, «checked» by a debtor methodology of the science. This work seeks showing a body of police reports where the crimes are linked on non-legitimated popular beliefs (Saint Death, umbanda religions, among others). Usually this type of production is accompanied by pictures that try to reference «illustratively» some aspects of the above beliefs. These are policial cases hedges where the popular religious practices take on a leading role because these conceptions about the sacred point breaks, questions or alternative ways that undermine the rationalizing orientation of hegemony and become unspeakable for journalistic discourse. The approach that is prioritized is the theory of social representations, theories of the border from the semiotic point of view, the tools of discourse analysis of socio-discursive die and semiotic reflections on production and construction of meaning image and the ways to link with the verbal dimension. To this, reflections on journalistic practice and theories of journalism along with the speech information explaining the operation of the «media machine» are added.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Comunicación
representaciones
crónica policial
dimensión icónica
religiosidad popular
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/57826

id SEDICI_ab69fb1a3edee760b188094833942b14
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/57826
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Representaciones, estereotipos e interdiscursos : La dimensión icónica en las crónicas policiales sobre delitos relacionados con la religiosidad popularRepresentations, stereotypes and inter speeches. The iconic dimension in police reports on crimes related to religiosity popularCebrelli, AlejandraComunicaciónrepresentacionescrónica policialdimensión icónicareligiosidad popularUna de las problemáticas en el campo de las representaciones sociales en general y de las mediáticas en particular son las dificultades para transformar en una imagen icónica los sistemas de creencias de una sociedad en la prensa ya que se trata de dar cuenta de prácticas que se rigen por racionalidades muy diferentes a las del discurso de la información. Interesa el modo en que se inscribe un discurso con lógicas ajenas a todo tipo de racionalismo en otro cuyas validación social depende, precisamente, de la posibilidad de dar información cierta, es decir ‘chequeada’ mediante una metodología deudora de la ciencia. En este trabajo se busca dar cuenta de un corpus de crónicas policiales en que los hechos delictivos se vinculan con las creencias populares no legitimadas (San La Muerte, religiones umbanda, entre otras). Generalmente este tipo de producciones se acompaña con imágenes que intentan referenciar «a modo ilustrativo» algunos aspectos de las mencionadas creencias. Se trata de coberturas de casos policiales donde las prácticas religiosas populares adquieren un rol protagónico porque esas concepciones de lo sagrado señalan rupturas, cuestionamientos o vías alternativas que socaban que la orientación racionalizante de la hegemonía y se transforman en indecibles para el discurso periodístico. El abordaje que se prioriza es el de la teoría de las representaciones sociales, las teorías de la frontera desde el punto de vista semiótico, las herramientas propias del análisis del discurso de cuño socio-discursivo y las reflexiones semióticas sobre la producción y construcción de sentido en la imagen y las formas de vinculación con la dimensión verbal. A esto se suman las reflexiones sobre la práctica periodística y las teorías del periodismo junto con las del discurso de la información que explican el funcionamiento de la «máquina mediática».One of the problems in the field of social representations in general and the mediatics in particular, are the difficulties to transform in an iconic image the belief systems of a society in the press as it tries showing practices governed by very different rationalities to information speech. It's interesting the way how is inscribed a speech with outlying logics to all of the types of rationalism in other which social validation depends, precisely, on the possibility of giving certain information, that is, «checked» by a debtor methodology of the science. This work seeks showing a body of police reports where the crimes are linked on non-legitimated popular beliefs (Saint Death, umbanda religions, among others). Usually this type of production is accompanied by pictures that try to reference «illustratively» some aspects of the above beliefs. These are policial cases hedges where the popular religious practices take on a leading role because these conceptions about the sacred point breaks, questions or alternative ways that undermine the rationalizing orientation of hegemony and become unspeakable for journalistic discourse. The approach that is prioritized is the theory of social representations, theories of the border from the semiotic point of view, the tools of discourse analysis of socio-discursive die and semiotic reflections on production and construction of meaning image and the ways to link with the verbal dimension. To this, reflections on journalistic practice and theories of journalism along with the speech information explaining the operation of the «media machine» are added.Facultad de Periodismo y Comunicación Social2016-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf19-35http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/57826spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/apuntes/article/view/3518/2899info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2525-2046info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:06:28Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/57826Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:06:28.358SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Representaciones, estereotipos e interdiscursos : La dimensión icónica en las crónicas policiales sobre delitos relacionados con la religiosidad popular
Representations, stereotypes and inter speeches. The iconic dimension in police reports on crimes related to religiosity popular
title Representaciones, estereotipos e interdiscursos : La dimensión icónica en las crónicas policiales sobre delitos relacionados con la religiosidad popular
spellingShingle Representaciones, estereotipos e interdiscursos : La dimensión icónica en las crónicas policiales sobre delitos relacionados con la religiosidad popular
Cebrelli, Alejandra
Comunicación
representaciones
crónica policial
dimensión icónica
religiosidad popular
title_short Representaciones, estereotipos e interdiscursos : La dimensión icónica en las crónicas policiales sobre delitos relacionados con la religiosidad popular
title_full Representaciones, estereotipos e interdiscursos : La dimensión icónica en las crónicas policiales sobre delitos relacionados con la religiosidad popular
title_fullStr Representaciones, estereotipos e interdiscursos : La dimensión icónica en las crónicas policiales sobre delitos relacionados con la religiosidad popular
title_full_unstemmed Representaciones, estereotipos e interdiscursos : La dimensión icónica en las crónicas policiales sobre delitos relacionados con la religiosidad popular
title_sort Representaciones, estereotipos e interdiscursos : La dimensión icónica en las crónicas policiales sobre delitos relacionados con la religiosidad popular
dc.creator.none.fl_str_mv Cebrelli, Alejandra
author Cebrelli, Alejandra
author_facet Cebrelli, Alejandra
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Comunicación
representaciones
crónica policial
dimensión icónica
religiosidad popular
topic Comunicación
representaciones
crónica policial
dimensión icónica
religiosidad popular
dc.description.none.fl_txt_mv Una de las problemáticas en el campo de las representaciones sociales en general y de las mediáticas en particular son las dificultades para transformar en una imagen icónica los sistemas de creencias de una sociedad en la prensa ya que se trata de dar cuenta de prácticas que se rigen por racionalidades muy diferentes a las del discurso de la información. Interesa el modo en que se inscribe un discurso con lógicas ajenas a todo tipo de racionalismo en otro cuyas validación social depende, precisamente, de la posibilidad de dar información cierta, es decir ‘chequeada’ mediante una metodología deudora de la ciencia. En este trabajo se busca dar cuenta de un corpus de crónicas policiales en que los hechos delictivos se vinculan con las creencias populares no legitimadas (San La Muerte, religiones umbanda, entre otras). Generalmente este tipo de producciones se acompaña con imágenes que intentan referenciar «a modo ilustrativo» algunos aspectos de las mencionadas creencias. Se trata de coberturas de casos policiales donde las prácticas religiosas populares adquieren un rol protagónico porque esas concepciones de lo sagrado señalan rupturas, cuestionamientos o vías alternativas que socaban que la orientación racionalizante de la hegemonía y se transforman en indecibles para el discurso periodístico. El abordaje que se prioriza es el de la teoría de las representaciones sociales, las teorías de la frontera desde el punto de vista semiótico, las herramientas propias del análisis del discurso de cuño socio-discursivo y las reflexiones semióticas sobre la producción y construcción de sentido en la imagen y las formas de vinculación con la dimensión verbal. A esto se suman las reflexiones sobre la práctica periodística y las teorías del periodismo junto con las del discurso de la información que explican el funcionamiento de la «máquina mediática».
One of the problems in the field of social representations in general and the mediatics in particular, are the difficulties to transform in an iconic image the belief systems of a society in the press as it tries showing practices governed by very different rationalities to information speech. It's interesting the way how is inscribed a speech with outlying logics to all of the types of rationalism in other which social validation depends, precisely, on the possibility of giving certain information, that is, «checked» by a debtor methodology of the science. This work seeks showing a body of police reports where the crimes are linked on non-legitimated popular beliefs (Saint Death, umbanda religions, among others). Usually this type of production is accompanied by pictures that try to reference «illustratively» some aspects of the above beliefs. These are policial cases hedges where the popular religious practices take on a leading role because these conceptions about the sacred point breaks, questions or alternative ways that undermine the rationalizing orientation of hegemony and become unspeakable for journalistic discourse. The approach that is prioritized is the theory of social representations, theories of the border from the semiotic point of view, the tools of discourse analysis of socio-discursive die and semiotic reflections on production and construction of meaning image and the ways to link with the verbal dimension. To this, reflections on journalistic practice and theories of journalism along with the speech information explaining the operation of the «media machine» are added.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description Una de las problemáticas en el campo de las representaciones sociales en general y de las mediáticas en particular son las dificultades para transformar en una imagen icónica los sistemas de creencias de una sociedad en la prensa ya que se trata de dar cuenta de prácticas que se rigen por racionalidades muy diferentes a las del discurso de la información. Interesa el modo en que se inscribe un discurso con lógicas ajenas a todo tipo de racionalismo en otro cuyas validación social depende, precisamente, de la posibilidad de dar información cierta, es decir ‘chequeada’ mediante una metodología deudora de la ciencia. En este trabajo se busca dar cuenta de un corpus de crónicas policiales en que los hechos delictivos se vinculan con las creencias populares no legitimadas (San La Muerte, religiones umbanda, entre otras). Generalmente este tipo de producciones se acompaña con imágenes que intentan referenciar «a modo ilustrativo» algunos aspectos de las mencionadas creencias. Se trata de coberturas de casos policiales donde las prácticas religiosas populares adquieren un rol protagónico porque esas concepciones de lo sagrado señalan rupturas, cuestionamientos o vías alternativas que socaban que la orientación racionalizante de la hegemonía y se transforman en indecibles para el discurso periodístico. El abordaje que se prioriza es el de la teoría de las representaciones sociales, las teorías de la frontera desde el punto de vista semiótico, las herramientas propias del análisis del discurso de cuño socio-discursivo y las reflexiones semióticas sobre la producción y construcción de sentido en la imagen y las formas de vinculación con la dimensión verbal. A esto se suman las reflexiones sobre la práctica periodística y las teorías del periodismo junto con las del discurso de la información que explican el funcionamiento de la «máquina mediática».
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/57826
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/57826
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/apuntes/article/view/3518/2899
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2525-2046
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
19-35
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615935764201472
score 13.070432