El gobierno de la primera infancia en Ecuador: los programas de desarrollo infantil temprano, 1980-2019
- Autores
- Moreno Flores, Esteban
- Año de publicación
- 2025
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Colangelo, María Adelaida
- Descripción
- Esta investigación analiza críticamente cuatro décadas (1980 – 2019) de políticas públicas para la primera infancia en Ecuador, examinando cómo el Estado gobernó a esta población mediante programas de desarrollo infantil temprano. Utilizando la teoría del framing como marco conceptual, el estudio exploró la evolución de los Centros de Desarrollo Infantil (CDI) y el programa de atención domiciliaria Creciendo con Nuestros Hijos (CNH). La tesis identificó una brecha significativa entre los discursos progresistas sobre derechos infantiles -especialmente tras la ratificación de la Convención sobre los Derechos del Niño en 1990- y las prácticas institucionales que han perpetuado enfoques asistencialistas. Esta disonancia se refleja en la retórica de integralidad y universalidad de servicios que, en realidad, permanecen focalizados, fragmentados y de calidad cuestionable. Un hallazgo central es la feminización persistente del cuidado infantil como fundamento no problematizado en estas políticas. En ambas modalidades, el trabajo ha recaído casi exclusivamente en mujeres (más del 98% del personal), en condiciones laborales precarias y con escaso reconocimiento profesional. La paradoja de la corresponsabilidad evidencia cómo se ha intensificado la responsabilidad femenina, invisibilizando a los padres y perpetuando desigualdades de género. El estudio documenta la adopción de modelos internacionales sin adecuada contextualización a las realidades ecuatorianas, privilegiando conocimientos hegemónicos por sobre saberes locales. También evidencia la inestabilidad institucional como constante histórica, con múltiples reorganizaciones que no han resuelto problemas estructurales. La progresiva pedagogización de los servicios, particularmente en la disputa MIES-MINEDUC , ha privilegiado dimensiones cognitivas sobre aspectos culturales y contextuales, generando una escolarización prematura inadecuada para necesidades diversas. Así mismo, la gestión tercerizada de los servicios, presentada como participación de la sociedad civil y de la comunidad, ha mostrado su agotamiento en cuanto al modelo de gestión de los servicios sociales de atención a la primera infancia. En este sentido, la vinculación con las familias a través de las mingas y otras contribuciones familiares han enmascarado deficiencias técnicas y presupuestarias, profundizando desigualdades territoriales. Finalmente, se debe mencionar que estas políticas han tecnocratizado el debate sobre primera infancia, presentándolo como asunto técnico y no como campo donde se expresan desigualdades estructurales de clase, género, etnia y territorio.
Doctor en Ciencias Sociales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Ciencias Sociales
Primera infancia
Políticas sociales
Desarrollo infantil temprano
Ecuador - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/186776
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_ab5510772cd662223b8779d48014cf46 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/186776 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
El gobierno de la primera infancia en Ecuador: los programas de desarrollo infantil temprano, 1980-2019Moreno Flores, EstebanCiencias SocialesPrimera infanciaPolíticas socialesDesarrollo infantil tempranoEcuadorEsta investigación analiza críticamente cuatro décadas (1980 – 2019) de políticas públicas para la primera infancia en Ecuador, examinando cómo el Estado gobernó a esta población mediante programas de desarrollo infantil temprano. Utilizando la teoría del framing como marco conceptual, el estudio exploró la evolución de los Centros de Desarrollo Infantil (CDI) y el programa de atención domiciliaria Creciendo con Nuestros Hijos (CNH). La tesis identificó una brecha significativa entre los discursos progresistas sobre derechos infantiles -especialmente tras la ratificación de la Convención sobre los Derechos del Niño en 1990- y las prácticas institucionales que han perpetuado enfoques asistencialistas. Esta disonancia se refleja en la retórica de integralidad y universalidad de servicios que, en realidad, permanecen focalizados, fragmentados y de calidad cuestionable. Un hallazgo central es la feminización persistente del cuidado infantil como fundamento no problematizado en estas políticas. En ambas modalidades, el trabajo ha recaído casi exclusivamente en mujeres (más del 98% del personal), en condiciones laborales precarias y con escaso reconocimiento profesional. La paradoja de la corresponsabilidad evidencia cómo se ha intensificado la responsabilidad femenina, invisibilizando a los padres y perpetuando desigualdades de género. El estudio documenta la adopción de modelos internacionales sin adecuada contextualización a las realidades ecuatorianas, privilegiando conocimientos hegemónicos por sobre saberes locales. También evidencia la inestabilidad institucional como constante histórica, con múltiples reorganizaciones que no han resuelto problemas estructurales. La progresiva pedagogización de los servicios, particularmente en la disputa MIES-MINEDUC , ha privilegiado dimensiones cognitivas sobre aspectos culturales y contextuales, generando una escolarización prematura inadecuada para necesidades diversas. Así mismo, la gestión tercerizada de los servicios, presentada como participación de la sociedad civil y de la comunidad, ha mostrado su agotamiento en cuanto al modelo de gestión de los servicios sociales de atención a la primera infancia. En este sentido, la vinculación con las familias a través de las mingas y otras contribuciones familiares han enmascarado deficiencias técnicas y presupuestarias, profundizando desigualdades territoriales. Finalmente, se debe mencionar que estas políticas han tecnocratizado el debate sobre primera infancia, presentándolo como asunto técnico y no como campo donde se expresan desigualdades estructurales de clase, género, etnia y territorio.Doctor en Ciencias SocialesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónColangelo, María Adelaida2025-10-09info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/186776https://doi.org/10.35537/10915/186776spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-11-12T11:15:34Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/186776Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-11-12 11:15:35.22SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
El gobierno de la primera infancia en Ecuador: los programas de desarrollo infantil temprano, 1980-2019 |
| title |
El gobierno de la primera infancia en Ecuador: los programas de desarrollo infantil temprano, 1980-2019 |
| spellingShingle |
El gobierno de la primera infancia en Ecuador: los programas de desarrollo infantil temprano, 1980-2019 Moreno Flores, Esteban Ciencias Sociales Primera infancia Políticas sociales Desarrollo infantil temprano Ecuador |
| title_short |
El gobierno de la primera infancia en Ecuador: los programas de desarrollo infantil temprano, 1980-2019 |
| title_full |
El gobierno de la primera infancia en Ecuador: los programas de desarrollo infantil temprano, 1980-2019 |
| title_fullStr |
El gobierno de la primera infancia en Ecuador: los programas de desarrollo infantil temprano, 1980-2019 |
| title_full_unstemmed |
El gobierno de la primera infancia en Ecuador: los programas de desarrollo infantil temprano, 1980-2019 |
| title_sort |
El gobierno de la primera infancia en Ecuador: los programas de desarrollo infantil temprano, 1980-2019 |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Moreno Flores, Esteban |
| author |
Moreno Flores, Esteban |
| author_facet |
Moreno Flores, Esteban |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Colangelo, María Adelaida |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Sociales Primera infancia Políticas sociales Desarrollo infantil temprano Ecuador |
| topic |
Ciencias Sociales Primera infancia Políticas sociales Desarrollo infantil temprano Ecuador |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Esta investigación analiza críticamente cuatro décadas (1980 – 2019) de políticas públicas para la primera infancia en Ecuador, examinando cómo el Estado gobernó a esta población mediante programas de desarrollo infantil temprano. Utilizando la teoría del framing como marco conceptual, el estudio exploró la evolución de los Centros de Desarrollo Infantil (CDI) y el programa de atención domiciliaria Creciendo con Nuestros Hijos (CNH). La tesis identificó una brecha significativa entre los discursos progresistas sobre derechos infantiles -especialmente tras la ratificación de la Convención sobre los Derechos del Niño en 1990- y las prácticas institucionales que han perpetuado enfoques asistencialistas. Esta disonancia se refleja en la retórica de integralidad y universalidad de servicios que, en realidad, permanecen focalizados, fragmentados y de calidad cuestionable. Un hallazgo central es la feminización persistente del cuidado infantil como fundamento no problematizado en estas políticas. En ambas modalidades, el trabajo ha recaído casi exclusivamente en mujeres (más del 98% del personal), en condiciones laborales precarias y con escaso reconocimiento profesional. La paradoja de la corresponsabilidad evidencia cómo se ha intensificado la responsabilidad femenina, invisibilizando a los padres y perpetuando desigualdades de género. El estudio documenta la adopción de modelos internacionales sin adecuada contextualización a las realidades ecuatorianas, privilegiando conocimientos hegemónicos por sobre saberes locales. También evidencia la inestabilidad institucional como constante histórica, con múltiples reorganizaciones que no han resuelto problemas estructurales. La progresiva pedagogización de los servicios, particularmente en la disputa MIES-MINEDUC , ha privilegiado dimensiones cognitivas sobre aspectos culturales y contextuales, generando una escolarización prematura inadecuada para necesidades diversas. Así mismo, la gestión tercerizada de los servicios, presentada como participación de la sociedad civil y de la comunidad, ha mostrado su agotamiento en cuanto al modelo de gestión de los servicios sociales de atención a la primera infancia. En este sentido, la vinculación con las familias a través de las mingas y otras contribuciones familiares han enmascarado deficiencias técnicas y presupuestarias, profundizando desigualdades territoriales. Finalmente, se debe mencionar que estas políticas han tecnocratizado el debate sobre primera infancia, presentándolo como asunto técnico y no como campo donde se expresan desigualdades estructurales de clase, género, etnia y territorio. Doctor en Ciencias Sociales Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
| description |
Esta investigación analiza críticamente cuatro décadas (1980 – 2019) de políticas públicas para la primera infancia en Ecuador, examinando cómo el Estado gobernó a esta población mediante programas de desarrollo infantil temprano. Utilizando la teoría del framing como marco conceptual, el estudio exploró la evolución de los Centros de Desarrollo Infantil (CDI) y el programa de atención domiciliaria Creciendo con Nuestros Hijos (CNH). La tesis identificó una brecha significativa entre los discursos progresistas sobre derechos infantiles -especialmente tras la ratificación de la Convención sobre los Derechos del Niño en 1990- y las prácticas institucionales que han perpetuado enfoques asistencialistas. Esta disonancia se refleja en la retórica de integralidad y universalidad de servicios que, en realidad, permanecen focalizados, fragmentados y de calidad cuestionable. Un hallazgo central es la feminización persistente del cuidado infantil como fundamento no problematizado en estas políticas. En ambas modalidades, el trabajo ha recaído casi exclusivamente en mujeres (más del 98% del personal), en condiciones laborales precarias y con escaso reconocimiento profesional. La paradoja de la corresponsabilidad evidencia cómo se ha intensificado la responsabilidad femenina, invisibilizando a los padres y perpetuando desigualdades de género. El estudio documenta la adopción de modelos internacionales sin adecuada contextualización a las realidades ecuatorianas, privilegiando conocimientos hegemónicos por sobre saberes locales. También evidencia la inestabilidad institucional como constante histórica, con múltiples reorganizaciones que no han resuelto problemas estructurales. La progresiva pedagogización de los servicios, particularmente en la disputa MIES-MINEDUC , ha privilegiado dimensiones cognitivas sobre aspectos culturales y contextuales, generando una escolarización prematura inadecuada para necesidades diversas. Así mismo, la gestión tercerizada de los servicios, presentada como participación de la sociedad civil y de la comunidad, ha mostrado su agotamiento en cuanto al modelo de gestión de los servicios sociales de atención a la primera infancia. En este sentido, la vinculación con las familias a través de las mingas y otras contribuciones familiares han enmascarado deficiencias técnicas y presupuestarias, profundizando desigualdades territoriales. Finalmente, se debe mencionar que estas políticas han tecnocratizado el debate sobre primera infancia, presentándolo como asunto técnico y no como campo donde se expresan desigualdades estructurales de clase, género, etnia y territorio. |
| publishDate |
2025 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2025-10-09 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
| format |
doctoralThesis |
| status_str |
acceptedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/186776 https://doi.org/10.35537/10915/186776 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/186776 https://doi.org/10.35537/10915/186776 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1848605863859716096 |
| score |
12.738264 |