Un mundo diverso: una panorámica sobre los trabajadores mineros coloniales a partir del análisis de casos en los virreinatos de Nueva España y del Perú
- Autores
- Zagalsky, Paula Cecilia; Povea Moreno, Isabel M.
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El presente estudio propone una mirada panorámica sobre el mundo del trabajo minero durante el periodo colonial en América, a partir del análisis de dos casos paradigmáticos de la producción de plata a gran escala en sus respectivos momentos de auge: el Cerro Rico de Potosí, durante los siglos XVI y XVII, en el espacio peruano, y el distrito de Guanajuato, en el siglo XVIII, en el espacio novohispano. Considerando los contextos temporales distintos, más que una comparación se propone un diálogo que permita indagar en la diversidad de formas que adquirió el mundo del trabajo minero en la América colonial. Esto implica, por una parte, dar cuenta de las diferentes formas de trabajo que, en muchos casos, se sucedieron y convivieron en el marco de un mismo centro minero. Por otra parte, y desde una perspectiva más amplia, se aspira a subrayar los puntos de similitud y contraste entre uno y otro espacio. Al mismo tiempo, se indaga en algunas formas concretas que adoptó el trabajo minero para profundizar en sus significados históricos y anudarlos a una interpretación articulada a las categorías de trabajo “libre” y “no libre”. Se aspira a desmontar de forma dialogada una serie de presupuestos extendidos, como el predominio del trabajo minero forzado en Potosí y el de relaciones asalariadas y libres en el caso novohispano.
Fil: Zagalsky, Paula Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades. Universidad Nacional de Jujuy. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades; Argentina
Fil: Povea Moreno, Isabel M.. Universidad Autónoma de Baja California Sur; México - Materia
-
MUNDO DEL TRABAJO
MINERÍA DE PLATA
VIRREINATO DEL PERÚ
VIRREINATO DE NUEVA ESPAÑA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/120599
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_c33bc39f0a40ea839f1d19f6d29a0dbc |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/120599 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Un mundo diverso: una panorámica sobre los trabajadores mineros coloniales a partir del análisis de casos en los virreinatos de Nueva España y del PerúZagalsky, Paula CeciliaPovea Moreno, Isabel M.MUNDO DEL TRABAJOMINERÍA DE PLATAVIRREINATO DEL PERÚVIRREINATO DE NUEVA ESPAÑAhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6El presente estudio propone una mirada panorámica sobre el mundo del trabajo minero durante el periodo colonial en América, a partir del análisis de dos casos paradigmáticos de la producción de plata a gran escala en sus respectivos momentos de auge: el Cerro Rico de Potosí, durante los siglos XVI y XVII, en el espacio peruano, y el distrito de Guanajuato, en el siglo XVIII, en el espacio novohispano. Considerando los contextos temporales distintos, más que una comparación se propone un diálogo que permita indagar en la diversidad de formas que adquirió el mundo del trabajo minero en la América colonial. Esto implica, por una parte, dar cuenta de las diferentes formas de trabajo que, en muchos casos, se sucedieron y convivieron en el marco de un mismo centro minero. Por otra parte, y desde una perspectiva más amplia, se aspira a subrayar los puntos de similitud y contraste entre uno y otro espacio. Al mismo tiempo, se indaga en algunas formas concretas que adoptó el trabajo minero para profundizar en sus significados históricos y anudarlos a una interpretación articulada a las categorías de trabajo “libre” y “no libre”. Se aspira a desmontar de forma dialogada una serie de presupuestos extendidos, como el predominio del trabajo minero forzado en Potosí y el de relaciones asalariadas y libres en el caso novohispano.Fil: Zagalsky, Paula Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades. Universidad Nacional de Jujuy. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades; ArgentinaFil: Povea Moreno, Isabel M.. Universidad Autónoma de Baja California Sur; MéxicoVicepresidencia del Estado Plurinacional de BoliviaBarragán Rommano, Rossana2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/120599Zagalsky, Paula Cecilia; Povea Moreno, Isabel M. ; Un mundo diverso: una panorámica sobre los trabajadores mineros coloniales a partir del análisis de casos en los virreinatos de Nueva España y del Perú; Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia; 2019; 245-279978-99974-77-84-2CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.cis.gob.bo/publicacion/trabajo-trabajadores-america-latina-siglos-xvi-xxi/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:47:30Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/120599instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:47:31.073CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Un mundo diverso: una panorámica sobre los trabajadores mineros coloniales a partir del análisis de casos en los virreinatos de Nueva España y del Perú |
title |
Un mundo diverso: una panorámica sobre los trabajadores mineros coloniales a partir del análisis de casos en los virreinatos de Nueva España y del Perú |
spellingShingle |
Un mundo diverso: una panorámica sobre los trabajadores mineros coloniales a partir del análisis de casos en los virreinatos de Nueva España y del Perú Zagalsky, Paula Cecilia MUNDO DEL TRABAJO MINERÍA DE PLATA VIRREINATO DEL PERÚ VIRREINATO DE NUEVA ESPAÑA |
title_short |
Un mundo diverso: una panorámica sobre los trabajadores mineros coloniales a partir del análisis de casos en los virreinatos de Nueva España y del Perú |
title_full |
Un mundo diverso: una panorámica sobre los trabajadores mineros coloniales a partir del análisis de casos en los virreinatos de Nueva España y del Perú |
title_fullStr |
Un mundo diverso: una panorámica sobre los trabajadores mineros coloniales a partir del análisis de casos en los virreinatos de Nueva España y del Perú |
title_full_unstemmed |
Un mundo diverso: una panorámica sobre los trabajadores mineros coloniales a partir del análisis de casos en los virreinatos de Nueva España y del Perú |
title_sort |
Un mundo diverso: una panorámica sobre los trabajadores mineros coloniales a partir del análisis de casos en los virreinatos de Nueva España y del Perú |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Zagalsky, Paula Cecilia Povea Moreno, Isabel M. |
author |
Zagalsky, Paula Cecilia |
author_facet |
Zagalsky, Paula Cecilia Povea Moreno, Isabel M. |
author_role |
author |
author2 |
Povea Moreno, Isabel M. |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Barragán Rommano, Rossana |
dc.subject.none.fl_str_mv |
MUNDO DEL TRABAJO MINERÍA DE PLATA VIRREINATO DEL PERÚ VIRREINATO DE NUEVA ESPAÑA |
topic |
MUNDO DEL TRABAJO MINERÍA DE PLATA VIRREINATO DEL PERÚ VIRREINATO DE NUEVA ESPAÑA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente estudio propone una mirada panorámica sobre el mundo del trabajo minero durante el periodo colonial en América, a partir del análisis de dos casos paradigmáticos de la producción de plata a gran escala en sus respectivos momentos de auge: el Cerro Rico de Potosí, durante los siglos XVI y XVII, en el espacio peruano, y el distrito de Guanajuato, en el siglo XVIII, en el espacio novohispano. Considerando los contextos temporales distintos, más que una comparación se propone un diálogo que permita indagar en la diversidad de formas que adquirió el mundo del trabajo minero en la América colonial. Esto implica, por una parte, dar cuenta de las diferentes formas de trabajo que, en muchos casos, se sucedieron y convivieron en el marco de un mismo centro minero. Por otra parte, y desde una perspectiva más amplia, se aspira a subrayar los puntos de similitud y contraste entre uno y otro espacio. Al mismo tiempo, se indaga en algunas formas concretas que adoptó el trabajo minero para profundizar en sus significados históricos y anudarlos a una interpretación articulada a las categorías de trabajo “libre” y “no libre”. Se aspira a desmontar de forma dialogada una serie de presupuestos extendidos, como el predominio del trabajo minero forzado en Potosí y el de relaciones asalariadas y libres en el caso novohispano. Fil: Zagalsky, Paula Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades. Universidad Nacional de Jujuy. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades; Argentina Fil: Povea Moreno, Isabel M.. Universidad Autónoma de Baja California Sur; México |
description |
El presente estudio propone una mirada panorámica sobre el mundo del trabajo minero durante el periodo colonial en América, a partir del análisis de dos casos paradigmáticos de la producción de plata a gran escala en sus respectivos momentos de auge: el Cerro Rico de Potosí, durante los siglos XVI y XVII, en el espacio peruano, y el distrito de Guanajuato, en el siglo XVIII, en el espacio novohispano. Considerando los contextos temporales distintos, más que una comparación se propone un diálogo que permita indagar en la diversidad de formas que adquirió el mundo del trabajo minero en la América colonial. Esto implica, por una parte, dar cuenta de las diferentes formas de trabajo que, en muchos casos, se sucedieron y convivieron en el marco de un mismo centro minero. Por otra parte, y desde una perspectiva más amplia, se aspira a subrayar los puntos de similitud y contraste entre uno y otro espacio. Al mismo tiempo, se indaga en algunas formas concretas que adoptó el trabajo minero para profundizar en sus significados históricos y anudarlos a una interpretación articulada a las categorías de trabajo “libre” y “no libre”. Se aspira a desmontar de forma dialogada una serie de presupuestos extendidos, como el predominio del trabajo minero forzado en Potosí y el de relaciones asalariadas y libres en el caso novohispano. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/120599 Zagalsky, Paula Cecilia; Povea Moreno, Isabel M. ; Un mundo diverso: una panorámica sobre los trabajadores mineros coloniales a partir del análisis de casos en los virreinatos de Nueva España y del Perú; Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia; 2019; 245-279 978-99974-77-84-2 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/120599 |
identifier_str_mv |
Zagalsky, Paula Cecilia; Povea Moreno, Isabel M. ; Un mundo diverso: una panorámica sobre los trabajadores mineros coloniales a partir del análisis de casos en los virreinatos de Nueva España y del Perú; Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia; 2019; 245-279 978-99974-77-84-2 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.cis.gob.bo/publicacion/trabajo-trabajadores-america-latina-siglos-xvi-xxi/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia |
publisher.none.fl_str_mv |
Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842268864545554432 |
score |
13.13397 |