Taller: Jóvenes en conflicto con la ley: violencia mediática en el discurso de la información

Autores
Pierigh, Pablo Miguel; Mercerat, Fernanda; Leite, Giselle; Stimbaum, Julián
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El presente espacio se propone socializar, a través de la modalidad de taller, una serie de reflexiones teórico-metodológicas para analizar la (re) semantización de las violencias en el discurso de la información, en el marco de la materia Lingüística General perteneciente a la Facultad de Psicología (UNLP) y el proyecto de investigación “La construcción mediática de la(s) violencia(s) en el entramado del discurso social contemporáneo”. En particular, nos interesa compartir una estrategia de observación sobre la trama discusiva que se desarrolla respecto de la problemática social de los y las jóvenes en conflicto con la ley. La referencia es en esta oportunidad para la construcción discursiva que se realizó, en el discurso de la información, del debate respecto del proyecto de ley de reforma del código penal juvenil/baja en la edad de imputabilidad; el caso Dante Cansermeiro y el caso “El Polaquito” como materialidad observable para este fin. En este sentido, el discurso de la información (re)produce un tipo de violencia mediante la publicación y difusión de estereotipos y patrones socioculturales generadores de desigualdad, discriminación y fundamentalmente, productores de sentidos en torno a esta problemática. Es decir, la violencia mediática es un exponente de la violencia simbólica que “construye mundo”, impone un orden único e inmodificable. Estas formas se relacionan con los sistemas de creencias de los sujetos vinculados con los usos del lenguaje. De esta manera, problematizamos las prácticas violentas, “entendidas como mediaciones sociales y culturales, inscriptas en la dinámica de cada sociedad, que se articulan en discursos y contextos históricos determinados” (Crivelli y Müller, 2015: 159).
Facultad de Psicología
Materia
Psicología
violencias mediática
producción de subjetividades
discurso de la información
análisis del discurso
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/157876

id SEDICI_aaf4f2086d7e522ae8223cabb3d5e37b
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/157876
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Taller: Jóvenes en conflicto con la ley: violencia mediática en el discurso de la informaciónPierigh, Pablo MiguelMercerat, FernandaLeite, GiselleStimbaum, JuliánPsicologíaviolencias mediáticaproducción de subjetividadesdiscurso de la informaciónanálisis del discursoEl presente espacio se propone socializar, a través de la modalidad de taller, una serie de reflexiones teórico-metodológicas para analizar la (re) semantización de las violencias en el discurso de la información, en el marco de la materia Lingüística General perteneciente a la Facultad de Psicología (UNLP) y el proyecto de investigación “La construcción mediática de la(s) violencia(s) en el entramado del discurso social contemporáneo”. En particular, nos interesa compartir una estrategia de observación sobre la trama discusiva que se desarrolla respecto de la problemática social de los y las jóvenes en conflicto con la ley. La referencia es en esta oportunidad para la construcción discursiva que se realizó, en el discurso de la información, del debate respecto del proyecto de ley de reforma del código penal juvenil/baja en la edad de imputabilidad; el caso Dante Cansermeiro y el caso “El Polaquito” como materialidad observable para este fin. En este sentido, el discurso de la información (re)produce un tipo de violencia mediante la publicación y difusión de estereotipos y patrones socioculturales generadores de desigualdad, discriminación y fundamentalmente, productores de sentidos en torno a esta problemática. Es decir, la violencia mediática es un exponente de la violencia simbólica que “construye mundo”, impone un orden único e inmodificable. Estas formas se relacionan con los sistemas de creencias de los sujetos vinculados con los usos del lenguaje. De esta manera, problematizamos las prácticas violentas, “entendidas como mediaciones sociales y culturales, inscriptas en la dinámica de cada sociedad, que se articulan en discursos y contextos históricos determinados” (Crivelli y Müller, 2015: 159).Facultad de Psicología2019-08-22info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/157876spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:13:06Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/157876Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:13:06.382SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Taller: Jóvenes en conflicto con la ley: violencia mediática en el discurso de la información
title Taller: Jóvenes en conflicto con la ley: violencia mediática en el discurso de la información
spellingShingle Taller: Jóvenes en conflicto con la ley: violencia mediática en el discurso de la información
Pierigh, Pablo Miguel
Psicología
violencias mediática
producción de subjetividades
discurso de la información
análisis del discurso
title_short Taller: Jóvenes en conflicto con la ley: violencia mediática en el discurso de la información
title_full Taller: Jóvenes en conflicto con la ley: violencia mediática en el discurso de la información
title_fullStr Taller: Jóvenes en conflicto con la ley: violencia mediática en el discurso de la información
title_full_unstemmed Taller: Jóvenes en conflicto con la ley: violencia mediática en el discurso de la información
title_sort Taller: Jóvenes en conflicto con la ley: violencia mediática en el discurso de la información
dc.creator.none.fl_str_mv Pierigh, Pablo Miguel
Mercerat, Fernanda
Leite, Giselle
Stimbaum, Julián
author Pierigh, Pablo Miguel
author_facet Pierigh, Pablo Miguel
Mercerat, Fernanda
Leite, Giselle
Stimbaum, Julián
author_role author
author2 Mercerat, Fernanda
Leite, Giselle
Stimbaum, Julián
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
violencias mediática
producción de subjetividades
discurso de la información
análisis del discurso
topic Psicología
violencias mediática
producción de subjetividades
discurso de la información
análisis del discurso
dc.description.none.fl_txt_mv El presente espacio se propone socializar, a través de la modalidad de taller, una serie de reflexiones teórico-metodológicas para analizar la (re) semantización de las violencias en el discurso de la información, en el marco de la materia Lingüística General perteneciente a la Facultad de Psicología (UNLP) y el proyecto de investigación “La construcción mediática de la(s) violencia(s) en el entramado del discurso social contemporáneo”. En particular, nos interesa compartir una estrategia de observación sobre la trama discusiva que se desarrolla respecto de la problemática social de los y las jóvenes en conflicto con la ley. La referencia es en esta oportunidad para la construcción discursiva que se realizó, en el discurso de la información, del debate respecto del proyecto de ley de reforma del código penal juvenil/baja en la edad de imputabilidad; el caso Dante Cansermeiro y el caso “El Polaquito” como materialidad observable para este fin. En este sentido, el discurso de la información (re)produce un tipo de violencia mediante la publicación y difusión de estereotipos y patrones socioculturales generadores de desigualdad, discriminación y fundamentalmente, productores de sentidos en torno a esta problemática. Es decir, la violencia mediática es un exponente de la violencia simbólica que “construye mundo”, impone un orden único e inmodificable. Estas formas se relacionan con los sistemas de creencias de los sujetos vinculados con los usos del lenguaje. De esta manera, problematizamos las prácticas violentas, “entendidas como mediaciones sociales y culturales, inscriptas en la dinámica de cada sociedad, que se articulan en discursos y contextos históricos determinados” (Crivelli y Müller, 2015: 159).
Facultad de Psicología
description El presente espacio se propone socializar, a través de la modalidad de taller, una serie de reflexiones teórico-metodológicas para analizar la (re) semantización de las violencias en el discurso de la información, en el marco de la materia Lingüística General perteneciente a la Facultad de Psicología (UNLP) y el proyecto de investigación “La construcción mediática de la(s) violencia(s) en el entramado del discurso social contemporáneo”. En particular, nos interesa compartir una estrategia de observación sobre la trama discusiva que se desarrolla respecto de la problemática social de los y las jóvenes en conflicto con la ley. La referencia es en esta oportunidad para la construcción discursiva que se realizó, en el discurso de la información, del debate respecto del proyecto de ley de reforma del código penal juvenil/baja en la edad de imputabilidad; el caso Dante Cansermeiro y el caso “El Polaquito” como materialidad observable para este fin. En este sentido, el discurso de la información (re)produce un tipo de violencia mediante la publicación y difusión de estereotipos y patrones socioculturales generadores de desigualdad, discriminación y fundamentalmente, productores de sentidos en torno a esta problemática. Es decir, la violencia mediática es un exponente de la violencia simbólica que “construye mundo”, impone un orden único e inmodificable. Estas formas se relacionan con los sistemas de creencias de los sujetos vinculados con los usos del lenguaje. De esta manera, problematizamos las prácticas violentas, “entendidas como mediaciones sociales y culturales, inscriptas en la dinámica de cada sociedad, que se articulan en discursos y contextos históricos determinados” (Crivelli y Müller, 2015: 159).
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-08-22
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/157876
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/157876
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260634972979200
score 13.13397