Discurso y Salud mental: aproximaciones teóricas y estrategias metodológicas en la construcción del corpus de análisis
- Autores
- Pierigh, Pablo Miguel; Bartoli, Joaquín Abel; Stimbaum, Julián
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El presente trabajo busca compartir el camino iniciado respecto de la construcción de un corpus de análisis, a partir de una serie de aproximaciones teóricas y estrategias metodológicas realizadas en el marco de una investigación que articula el campo de la Psicología y el Análisis del Discurso (AD). En ese sentido, el Análisis del Discurso, como subdisciplina de los estudios del lenguaje, permite un abordaje interdisciplinario de los observables y de los procesos subjetivos que se dan como parte de su construcción, desde los cuales podemos considerar a la realidad como una construcción discursiva, susceptible de ser analizada a partir de las producciones que la conforman. Desde el campo de la Psicología, cada vez más autores reflexionan y problematizan sobre el rol de los medios de comunicación en los procesos de producción de la subjetividad, con una fuerte incidencia en aspectos vinculados a la salud mental de la población, la construcción de imaginarios sobre la sociedad, la participación política democrática, entre otros. El análisis de los discursos que producen los medios de comunicación plantea un modo de abordaje de esas problemáticas. Con mayor preeminencia en este último tiempo, nos interpelan los denominados “discursos de odio”(DDO), como parte de las prácticas discursivas que sostienen la producción de subjetividad de la sociedad contemporánea, de las cuales los medios no son meros reproductores. Estas primeras reflexiones que compartimos son parte del proceso de investigación que se viene realizando en el equipo de cátedra de Lingüística General de la Facultad de Psicología (UNLP) respecto a cómo se construyen las violencias en el discurso de la información. Y en este caso, las reflexiones buscan profundizar la participación sustantiva de los medios de comunicación en la construcción de subjetividades producto de los DDO. En ese sentido, la observación, problematización y análisis del rol de los medios de comunicación respecto a cómo construyen las violencias nos propone un nuevo desafío al momento de delimitar la materialidad sígnica (corpus) que será sometida a análisis.
Facultad de Psicología - Materia
-
Psicología
Subjetividad
Discurso mediático
Discurso de odio
Corpus de análisis - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/180602
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_8ece290a127304e157403f30265a5b2b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/180602 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Discurso y Salud mental: aproximaciones teóricas y estrategias metodológicas en la construcción del corpus de análisisPierigh, Pablo MiguelBartoli, Joaquín AbelStimbaum, JuliánPsicologíaSubjetividadDiscurso mediáticoDiscurso de odioCorpus de análisisEl presente trabajo busca compartir el camino iniciado respecto de la construcción de un corpus de análisis, a partir de una serie de aproximaciones teóricas y estrategias metodológicas realizadas en el marco de una investigación que articula el campo de la Psicología y el Análisis del Discurso (AD). En ese sentido, el Análisis del Discurso, como subdisciplina de los estudios del lenguaje, permite un abordaje interdisciplinario de los observables y de los procesos subjetivos que se dan como parte de su construcción, desde los cuales podemos considerar a la realidad como una construcción discursiva, susceptible de ser analizada a partir de las producciones que la conforman. Desde el campo de la Psicología, cada vez más autores reflexionan y problematizan sobre el rol de los medios de comunicación en los procesos de producción de la subjetividad, con una fuerte incidencia en aspectos vinculados a la salud mental de la población, la construcción de imaginarios sobre la sociedad, la participación política democrática, entre otros. El análisis de los discursos que producen los medios de comunicación plantea un modo de abordaje de esas problemáticas. Con mayor preeminencia en este último tiempo, nos interpelan los denominados “discursos de odio”(DDO), como parte de las prácticas discursivas que sostienen la producción de subjetividad de la sociedad contemporánea, de las cuales los medios no son meros reproductores. Estas primeras reflexiones que compartimos son parte del proceso de investigación que se viene realizando en el equipo de cátedra de Lingüística General de la Facultad de Psicología (UNLP) respecto a cómo se construyen las violencias en el discurso de la información. Y en este caso, las reflexiones buscan profundizar la participación sustantiva de los medios de comunicación en la construcción de subjetividades producto de los DDO. En ese sentido, la observación, problematización y análisis del rol de los medios de comunicación respecto a cómo construyen las violencias nos propone un nuevo desafío al momento de delimitar la materialidad sígnica (corpus) que será sometida a análisis.Facultad de Psicología2022-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf568-581http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/180602spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-811-090-5info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:21:07Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/180602Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:21:07.684SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Discurso y Salud mental: aproximaciones teóricas y estrategias metodológicas en la construcción del corpus de análisis |
title |
Discurso y Salud mental: aproximaciones teóricas y estrategias metodológicas en la construcción del corpus de análisis |
spellingShingle |
Discurso y Salud mental: aproximaciones teóricas y estrategias metodológicas en la construcción del corpus de análisis Pierigh, Pablo Miguel Psicología Subjetividad Discurso mediático Discurso de odio Corpus de análisis |
title_short |
Discurso y Salud mental: aproximaciones teóricas y estrategias metodológicas en la construcción del corpus de análisis |
title_full |
Discurso y Salud mental: aproximaciones teóricas y estrategias metodológicas en la construcción del corpus de análisis |
title_fullStr |
Discurso y Salud mental: aproximaciones teóricas y estrategias metodológicas en la construcción del corpus de análisis |
title_full_unstemmed |
Discurso y Salud mental: aproximaciones teóricas y estrategias metodológicas en la construcción del corpus de análisis |
title_sort |
Discurso y Salud mental: aproximaciones teóricas y estrategias metodológicas en la construcción del corpus de análisis |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pierigh, Pablo Miguel Bartoli, Joaquín Abel Stimbaum, Julián |
author |
Pierigh, Pablo Miguel |
author_facet |
Pierigh, Pablo Miguel Bartoli, Joaquín Abel Stimbaum, Julián |
author_role |
author |
author2 |
Bartoli, Joaquín Abel Stimbaum, Julián |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Psicología Subjetividad Discurso mediático Discurso de odio Corpus de análisis |
topic |
Psicología Subjetividad Discurso mediático Discurso de odio Corpus de análisis |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente trabajo busca compartir el camino iniciado respecto de la construcción de un corpus de análisis, a partir de una serie de aproximaciones teóricas y estrategias metodológicas realizadas en el marco de una investigación que articula el campo de la Psicología y el Análisis del Discurso (AD). En ese sentido, el Análisis del Discurso, como subdisciplina de los estudios del lenguaje, permite un abordaje interdisciplinario de los observables y de los procesos subjetivos que se dan como parte de su construcción, desde los cuales podemos considerar a la realidad como una construcción discursiva, susceptible de ser analizada a partir de las producciones que la conforman. Desde el campo de la Psicología, cada vez más autores reflexionan y problematizan sobre el rol de los medios de comunicación en los procesos de producción de la subjetividad, con una fuerte incidencia en aspectos vinculados a la salud mental de la población, la construcción de imaginarios sobre la sociedad, la participación política democrática, entre otros. El análisis de los discursos que producen los medios de comunicación plantea un modo de abordaje de esas problemáticas. Con mayor preeminencia en este último tiempo, nos interpelan los denominados “discursos de odio”(DDO), como parte de las prácticas discursivas que sostienen la producción de subjetividad de la sociedad contemporánea, de las cuales los medios no son meros reproductores. Estas primeras reflexiones que compartimos son parte del proceso de investigación que se viene realizando en el equipo de cátedra de Lingüística General de la Facultad de Psicología (UNLP) respecto a cómo se construyen las violencias en el discurso de la información. Y en este caso, las reflexiones buscan profundizar la participación sustantiva de los medios de comunicación en la construcción de subjetividades producto de los DDO. En ese sentido, la observación, problematización y análisis del rol de los medios de comunicación respecto a cómo construyen las violencias nos propone un nuevo desafío al momento de delimitar la materialidad sígnica (corpus) que será sometida a análisis. Facultad de Psicología |
description |
El presente trabajo busca compartir el camino iniciado respecto de la construcción de un corpus de análisis, a partir de una serie de aproximaciones teóricas y estrategias metodológicas realizadas en el marco de una investigación que articula el campo de la Psicología y el Análisis del Discurso (AD). En ese sentido, el Análisis del Discurso, como subdisciplina de los estudios del lenguaje, permite un abordaje interdisciplinario de los observables y de los procesos subjetivos que se dan como parte de su construcción, desde los cuales podemos considerar a la realidad como una construcción discursiva, susceptible de ser analizada a partir de las producciones que la conforman. Desde el campo de la Psicología, cada vez más autores reflexionan y problematizan sobre el rol de los medios de comunicación en los procesos de producción de la subjetividad, con una fuerte incidencia en aspectos vinculados a la salud mental de la población, la construcción de imaginarios sobre la sociedad, la participación política democrática, entre otros. El análisis de los discursos que producen los medios de comunicación plantea un modo de abordaje de esas problemáticas. Con mayor preeminencia en este último tiempo, nos interpelan los denominados “discursos de odio”(DDO), como parte de las prácticas discursivas que sostienen la producción de subjetividad de la sociedad contemporánea, de las cuales los medios no son meros reproductores. Estas primeras reflexiones que compartimos son parte del proceso de investigación que se viene realizando en el equipo de cátedra de Lingüística General de la Facultad de Psicología (UNLP) respecto a cómo se construyen las violencias en el discurso de la información. Y en este caso, las reflexiones buscan profundizar la participación sustantiva de los medios de comunicación en la construcción de subjetividades producto de los DDO. En ese sentido, la observación, problematización y análisis del rol de los medios de comunicación respecto a cómo construyen las violencias nos propone un nuevo desafío al momento de delimitar la materialidad sígnica (corpus) que será sometida a análisis. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/180602 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/180602 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-811-090-5 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 568-581 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260716515491840 |
score |
13.13397 |