Determinación de efectos de carga oceánica en la Patagonia austral
- Autores
- Juárez, Amílcar; Richter, Andreas Jorg; Romero, Abelardo; Marderwald, Eric Rodolfo; Mendoza, Luciano Pedro Oscar
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El efecto debido a la atracción gravitatoria de la Luna y el Sol y la redistribución de masa por las mareas oceánicas, producto también de estas fuerzas gravitatorias, provocan una deformación de la tierra sólida con períodos semidiurnos y diurnos. Estos fenómenos se denominan marea terrestre y carga oceánica, respectivamente, y sus efectos pueden ser observados mediante el uso de técnicas geodésicas de precisión como sistemas globales de navegación por satélite (Global Navigation Satellite Systems, GNSS). El modelado de efectos de carga oceánica aplica ampliamente el formalismo desarrollado para una respuesta puramente elástica de la tierra sólida a cargas superficiales y utiliza modelos de tierra elásticos procedentes de observaciones sismológicas. En Europa occidental, se detectó una respuesta a la carga oceánica semidiurna ligeramente diferente al modelo puramente elástico debido a efectos de disipación, principalmente en la astenosfera. Resultados previos, que muestran discrepancias entre efectos de carga oceánica observados y modelos de respuesta elástica, motivan la hipótesis que la Patagonia austral (Tierra del Fuego, Santa Cruz y sur de Chubut) comprenda una de las regiones donde la contribución anelástica a los efectos de carga oceánica sea significativa. La región bajo estudio se destaca por una extraordinaria intensidad de las mareas oceánicas y, por consiguiente, de efectos de carga oceánica. En esta región el IGN opera estaciones GNSS permanentes de la red RAMSAC, proveyendo datos de alta calidad y de libre acceso. Los registros de estas estaciones, complementadas por estaciones de las redes IGS (Servicio Internacional GNSS) y CSN (Centro Sismológico Nacional), ofrecen la posibilidad de determinar la señal de deformación debida a la carga oceánica. La comparación de esta señal observada con el modelo elástico permitirá confirmar o descartar nuestra hipótesis. Se presentarán resultados preliminares de un procesamiento GNSS especializado con el fin de extraer parámetros de carga oceánica. Este procesamiento aplica la estratégia del Posicionamiento Puntual Preciso (PPP) en modo cinemático, utilizando el paquete de software PRIDE PPP-AR. Luego de una evaluación automatizada de la calidad y un filtrado de las series temporales de alta resolución de las coordenadas tridimensionales, se determinan parámetros para las principales componentes de mareas mediante el paquete TASK-2000. Se resumirán las primeras experiencias con respecto a las exigencias a los datos GNSS para una determinación exacta del efecto de la carga oceánica y la aptitud de los datos de RAMSAC para este fin.
Laboratorio de Meteorología espacial, Atmósfera terrestre, Geodesia, Geodinámica, diseño de Instrumental y Astrometría - Materia
-
Geofísica
Ciencias Astronómicas
Geodesia
GNSS
carga oceánica
mareas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/184464
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_aae0fc86ebf1dae2b54dcd94e15eae27 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/184464 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Determinación de efectos de carga oceánica en la Patagonia australJuárez, AmílcarRichter, Andreas JorgRomero, AbelardoMarderwald, Eric RodolfoMendoza, Luciano Pedro OscarGeofísicaCiencias AstronómicasGeodesiaGNSScarga oceánicamareasEl efecto debido a la atracción gravitatoria de la Luna y el Sol y la redistribución de masa por las mareas oceánicas, producto también de estas fuerzas gravitatorias, provocan una deformación de la tierra sólida con períodos semidiurnos y diurnos. Estos fenómenos se denominan marea terrestre y carga oceánica, respectivamente, y sus efectos pueden ser observados mediante el uso de técnicas geodésicas de precisión como sistemas globales de navegación por satélite (Global Navigation Satellite Systems, GNSS). El modelado de efectos de carga oceánica aplica ampliamente el formalismo desarrollado para una respuesta puramente elástica de la tierra sólida a cargas superficiales y utiliza modelos de tierra elásticos procedentes de observaciones sismológicas. En Europa occidental, se detectó una respuesta a la carga oceánica semidiurna ligeramente diferente al modelo puramente elástico debido a efectos de disipación, principalmente en la astenosfera. Resultados previos, que muestran discrepancias entre efectos de carga oceánica observados y modelos de respuesta elástica, motivan la hipótesis que la Patagonia austral (Tierra del Fuego, Santa Cruz y sur de Chubut) comprenda una de las regiones donde la contribución anelástica a los efectos de carga oceánica sea significativa. La región bajo estudio se destaca por una extraordinaria intensidad de las mareas oceánicas y, por consiguiente, de efectos de carga oceánica. En esta región el IGN opera estaciones GNSS permanentes de la red RAMSAC, proveyendo datos de alta calidad y de libre acceso. Los registros de estas estaciones, complementadas por estaciones de las redes IGS (Servicio Internacional GNSS) y CSN (Centro Sismológico Nacional), ofrecen la posibilidad de determinar la señal de deformación debida a la carga oceánica. La comparación de esta señal observada con el modelo elástico permitirá confirmar o descartar nuestra hipótesis. Se presentarán resultados preliminares de un procesamiento GNSS especializado con el fin de extraer parámetros de carga oceánica. Este procesamiento aplica la estratégia del Posicionamiento Puntual Preciso (PPP) en modo cinemático, utilizando el paquete de software PRIDE PPP-AR. Luego de una evaluación automatizada de la calidad y un filtrado de las series temporales de alta resolución de las coordenadas tridimensionales, se determinan parámetros para las principales componentes de mareas mediante el paquete TASK-2000. Se resumirán las primeras experiencias con respecto a las exigencias a los datos GNSS para una determinación exacta del efecto de la carga oceánica y la aptitud de los datos de RAMSAC para este fin.Laboratorio de Meteorología espacial, Atmósfera terrestre, Geodesia, Geodinámica, diseño de Instrumental y Astrometría2023-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/184464spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:50:32Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/184464Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:50:32.648SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Determinación de efectos de carga oceánica en la Patagonia austral |
title |
Determinación de efectos de carga oceánica en la Patagonia austral |
spellingShingle |
Determinación de efectos de carga oceánica en la Patagonia austral Juárez, Amílcar Geofísica Ciencias Astronómicas Geodesia GNSS carga oceánica mareas |
title_short |
Determinación de efectos de carga oceánica en la Patagonia austral |
title_full |
Determinación de efectos de carga oceánica en la Patagonia austral |
title_fullStr |
Determinación de efectos de carga oceánica en la Patagonia austral |
title_full_unstemmed |
Determinación de efectos de carga oceánica en la Patagonia austral |
title_sort |
Determinación de efectos de carga oceánica en la Patagonia austral |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Juárez, Amílcar Richter, Andreas Jorg Romero, Abelardo Marderwald, Eric Rodolfo Mendoza, Luciano Pedro Oscar |
author |
Juárez, Amílcar |
author_facet |
Juárez, Amílcar Richter, Andreas Jorg Romero, Abelardo Marderwald, Eric Rodolfo Mendoza, Luciano Pedro Oscar |
author_role |
author |
author2 |
Richter, Andreas Jorg Romero, Abelardo Marderwald, Eric Rodolfo Mendoza, Luciano Pedro Oscar |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Geofísica Ciencias Astronómicas Geodesia GNSS carga oceánica mareas |
topic |
Geofísica Ciencias Astronómicas Geodesia GNSS carga oceánica mareas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El efecto debido a la atracción gravitatoria de la Luna y el Sol y la redistribución de masa por las mareas oceánicas, producto también de estas fuerzas gravitatorias, provocan una deformación de la tierra sólida con períodos semidiurnos y diurnos. Estos fenómenos se denominan marea terrestre y carga oceánica, respectivamente, y sus efectos pueden ser observados mediante el uso de técnicas geodésicas de precisión como sistemas globales de navegación por satélite (Global Navigation Satellite Systems, GNSS). El modelado de efectos de carga oceánica aplica ampliamente el formalismo desarrollado para una respuesta puramente elástica de la tierra sólida a cargas superficiales y utiliza modelos de tierra elásticos procedentes de observaciones sismológicas. En Europa occidental, se detectó una respuesta a la carga oceánica semidiurna ligeramente diferente al modelo puramente elástico debido a efectos de disipación, principalmente en la astenosfera. Resultados previos, que muestran discrepancias entre efectos de carga oceánica observados y modelos de respuesta elástica, motivan la hipótesis que la Patagonia austral (Tierra del Fuego, Santa Cruz y sur de Chubut) comprenda una de las regiones donde la contribución anelástica a los efectos de carga oceánica sea significativa. La región bajo estudio se destaca por una extraordinaria intensidad de las mareas oceánicas y, por consiguiente, de efectos de carga oceánica. En esta región el IGN opera estaciones GNSS permanentes de la red RAMSAC, proveyendo datos de alta calidad y de libre acceso. Los registros de estas estaciones, complementadas por estaciones de las redes IGS (Servicio Internacional GNSS) y CSN (Centro Sismológico Nacional), ofrecen la posibilidad de determinar la señal de deformación debida a la carga oceánica. La comparación de esta señal observada con el modelo elástico permitirá confirmar o descartar nuestra hipótesis. Se presentarán resultados preliminares de un procesamiento GNSS especializado con el fin de extraer parámetros de carga oceánica. Este procesamiento aplica la estratégia del Posicionamiento Puntual Preciso (PPP) en modo cinemático, utilizando el paquete de software PRIDE PPP-AR. Luego de una evaluación automatizada de la calidad y un filtrado de las series temporales de alta resolución de las coordenadas tridimensionales, se determinan parámetros para las principales componentes de mareas mediante el paquete TASK-2000. Se resumirán las primeras experiencias con respecto a las exigencias a los datos GNSS para una determinación exacta del efecto de la carga oceánica y la aptitud de los datos de RAMSAC para este fin. Laboratorio de Meteorología espacial, Atmósfera terrestre, Geodesia, Geodinámica, diseño de Instrumental y Astrometría |
description |
El efecto debido a la atracción gravitatoria de la Luna y el Sol y la redistribución de masa por las mareas oceánicas, producto también de estas fuerzas gravitatorias, provocan una deformación de la tierra sólida con períodos semidiurnos y diurnos. Estos fenómenos se denominan marea terrestre y carga oceánica, respectivamente, y sus efectos pueden ser observados mediante el uso de técnicas geodésicas de precisión como sistemas globales de navegación por satélite (Global Navigation Satellite Systems, GNSS). El modelado de efectos de carga oceánica aplica ampliamente el formalismo desarrollado para una respuesta puramente elástica de la tierra sólida a cargas superficiales y utiliza modelos de tierra elásticos procedentes de observaciones sismológicas. En Europa occidental, se detectó una respuesta a la carga oceánica semidiurna ligeramente diferente al modelo puramente elástico debido a efectos de disipación, principalmente en la astenosfera. Resultados previos, que muestran discrepancias entre efectos de carga oceánica observados y modelos de respuesta elástica, motivan la hipótesis que la Patagonia austral (Tierra del Fuego, Santa Cruz y sur de Chubut) comprenda una de las regiones donde la contribución anelástica a los efectos de carga oceánica sea significativa. La región bajo estudio se destaca por una extraordinaria intensidad de las mareas oceánicas y, por consiguiente, de efectos de carga oceánica. En esta región el IGN opera estaciones GNSS permanentes de la red RAMSAC, proveyendo datos de alta calidad y de libre acceso. Los registros de estas estaciones, complementadas por estaciones de las redes IGS (Servicio Internacional GNSS) y CSN (Centro Sismológico Nacional), ofrecen la posibilidad de determinar la señal de deformación debida a la carga oceánica. La comparación de esta señal observada con el modelo elástico permitirá confirmar o descartar nuestra hipótesis. Se presentarán resultados preliminares de un procesamiento GNSS especializado con el fin de extraer parámetros de carga oceánica. Este procesamiento aplica la estratégia del Posicionamiento Puntual Preciso (PPP) en modo cinemático, utilizando el paquete de software PRIDE PPP-AR. Luego de una evaluación automatizada de la calidad y un filtrado de las series temporales de alta resolución de las coordenadas tridimensionales, se determinan parámetros para las principales componentes de mareas mediante el paquete TASK-2000. Se resumirán las primeras experiencias con respecto a las exigencias a los datos GNSS para una determinación exacta del efecto de la carga oceánica y la aptitud de los datos de RAMSAC para este fin. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Resumen http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/184464 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/184464 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616364086525952 |
score |
13.070432 |