Materialización del Sistema de Referencia Terrestre Internacional en Argentina mediante observaciones GPS

Autores
Moirano, Juan F.
Año de publicación
2000
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Brunini, Claudio A.
Drewes, Hermann
Kaniuth, Klaus
Descripción
El Sistema de Posicionamiento Global GPS permite el cálculo de la posición de un usuario en forma instantánea durante las 24 horas del día y en cualquier parte del mundo con una exactitud de decenas de metros respecto de un sistema de referencia global. Mediante técnicas de medición y post procesamiento adecuadas, se logra un posicionamiento con exactitud de pocos centímetros. Esta capacidad de GPS es aprovechada para el establecimiento del Marco de Referencia Terrestre Internacional (ITRF), una de cuyas aplicaciones es unificar las referencias geométricas de los países a escala global con una exactitud centimétrica. Las investigaciones tendientes a mejorar el modelo de las observaciones GPS aportan a su vez nuevos conocimientos sobre el comportamiento de la ionosfera y troposfera, responsables de retardos significativos en las señales y sobre la tectónica global y efectos de carga por mareas, responsables de movimientos mensurables de las estaciones receptoras. El sistema de referencia de la Argentina ha cambiado en la última década, pasando de Inchauspe'69, local y con errores relativos de 3 a 10 partes por millón, a POSGAR'94, que materializa al sistema global con una exactitud submétrica y tiene errores relativos de 1 ppm. En el mismo período se estableció en Sudamérica la red SIRGAS, que en particular en la Argentina permite acceder al Marco de Referencia Terrestre Internacional (ITRF) con una exactitud centimétrica a través de diez puntos. El resultado principal de ese trabajo es el nuevo marco de referencia POSGAR´98, que constituye la densificación argentina del marco SIRGAS 95 y materializa al Sistema de Referencias Terrestre Internacional (ITRS) con una exactitud de pocos centímetros. Fue calculado aplicando el estado del arte del procesamiento de observaciones GPS y su exactitud fue inferida a partir de comparaciones con observaciones independientes procesadas con la misma metodología. Se compara este nuevo marco con el oficial, POSGAR'94, y se ilustran mediante ejemplos con redes geodésicas existentes en los casos en que sería ventajoso utilizar POSGAR'98 como control geodésico. Se presenta también una metodología para el análisis de los residuos del ajuste de observaciones GPS. Se muestra que este método constituye una herramiénta útil para analizar las deficiencias remanentes en el modelo de las observaciones con el objeto de orientar la investigación para el aumento de la exactitud de los resultados.
Doctor en Geofísica
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas
Materia
Ciencias Astronómicas
Geofísica
geodesia
Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/1998

id SEDICI_e415baf65c26783807d4429d935920d0
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/1998
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Materialización del Sistema de Referencia Terrestre Internacional en Argentina mediante observaciones GPSMoirano, Juan F.Ciencias AstronómicasGeofísicageodesiaArgentinaEl Sistema de Posicionamiento Global GPS permite el cálculo de la posición de un usuario en forma instantánea durante las 24 horas del día y en cualquier parte del mundo con una exactitud de decenas de metros respecto de un sistema de referencia global. Mediante técnicas de medición y post procesamiento adecuadas, se logra un posicionamiento con exactitud de pocos centímetros. Esta capacidad de GPS es aprovechada para el establecimiento del Marco de Referencia Terrestre Internacional (ITRF), una de cuyas aplicaciones es unificar las referencias geométricas de los países a escala global con una exactitud centimétrica. Las investigaciones tendientes a mejorar el modelo de las observaciones GPS aportan a su vez nuevos conocimientos sobre el comportamiento de la ionosfera y troposfera, responsables de retardos significativos en las señales y sobre la tectónica global y efectos de carga por mareas, responsables de movimientos mensurables de las estaciones receptoras. El sistema de referencia de la Argentina ha cambiado en la última década, pasando de Inchauspe'69, local y con errores relativos de 3 a 10 partes por millón, a POSGAR'94, que materializa al sistema global con una exactitud submétrica y tiene errores relativos de 1 ppm. En el mismo período se estableció en Sudamérica la red SIRGAS, que en particular en la Argentina permite acceder al Marco de Referencia Terrestre Internacional (ITRF) con una exactitud centimétrica a través de diez puntos. El resultado principal de ese trabajo es el nuevo marco de referencia POSGAR´98, que constituye la densificación argentina del marco SIRGAS 95 y materializa al Sistema de Referencias Terrestre Internacional (ITRS) con una exactitud de pocos centímetros. Fue calculado aplicando el estado del arte del procesamiento de observaciones GPS y su exactitud fue inferida a partir de comparaciones con observaciones independientes procesadas con la misma metodología. Se compara este nuevo marco con el oficial, POSGAR'94, y se ilustran mediante ejemplos con redes geodésicas existentes en los casos en que sería ventajoso utilizar POSGAR'98 como control geodésico. Se presenta también una metodología para el análisis de los residuos del ajuste de observaciones GPS. Se muestra que este método constituye una herramiénta útil para analizar las deficiencias remanentes en el modelo de las observaciones con el objeto de orientar la investigación para el aumento de la exactitud de los resultados.Doctor en GeofísicaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Astronómicas y GeofísicasBrunini, Claudio A.Drewes, HermannKaniuth, Klaus2000info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralimage/jpeghttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/1998https://doi.org/10.35537/10915/1998spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:21:36Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/1998Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:21:37.117SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Materialización del Sistema de Referencia Terrestre Internacional en Argentina mediante observaciones GPS
title Materialización del Sistema de Referencia Terrestre Internacional en Argentina mediante observaciones GPS
spellingShingle Materialización del Sistema de Referencia Terrestre Internacional en Argentina mediante observaciones GPS
Moirano, Juan F.
Ciencias Astronómicas
Geofísica
geodesia
Argentina
title_short Materialización del Sistema de Referencia Terrestre Internacional en Argentina mediante observaciones GPS
title_full Materialización del Sistema de Referencia Terrestre Internacional en Argentina mediante observaciones GPS
title_fullStr Materialización del Sistema de Referencia Terrestre Internacional en Argentina mediante observaciones GPS
title_full_unstemmed Materialización del Sistema de Referencia Terrestre Internacional en Argentina mediante observaciones GPS
title_sort Materialización del Sistema de Referencia Terrestre Internacional en Argentina mediante observaciones GPS
dc.creator.none.fl_str_mv Moirano, Juan F.
author Moirano, Juan F.
author_facet Moirano, Juan F.
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Brunini, Claudio A.
Drewes, Hermann
Kaniuth, Klaus
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Astronómicas
Geofísica
geodesia
Argentina
topic Ciencias Astronómicas
Geofísica
geodesia
Argentina
dc.description.none.fl_txt_mv El Sistema de Posicionamiento Global GPS permite el cálculo de la posición de un usuario en forma instantánea durante las 24 horas del día y en cualquier parte del mundo con una exactitud de decenas de metros respecto de un sistema de referencia global. Mediante técnicas de medición y post procesamiento adecuadas, se logra un posicionamiento con exactitud de pocos centímetros. Esta capacidad de GPS es aprovechada para el establecimiento del Marco de Referencia Terrestre Internacional (ITRF), una de cuyas aplicaciones es unificar las referencias geométricas de los países a escala global con una exactitud centimétrica. Las investigaciones tendientes a mejorar el modelo de las observaciones GPS aportan a su vez nuevos conocimientos sobre el comportamiento de la ionosfera y troposfera, responsables de retardos significativos en las señales y sobre la tectónica global y efectos de carga por mareas, responsables de movimientos mensurables de las estaciones receptoras. El sistema de referencia de la Argentina ha cambiado en la última década, pasando de Inchauspe'69, local y con errores relativos de 3 a 10 partes por millón, a POSGAR'94, que materializa al sistema global con una exactitud submétrica y tiene errores relativos de 1 ppm. En el mismo período se estableció en Sudamérica la red SIRGAS, que en particular en la Argentina permite acceder al Marco de Referencia Terrestre Internacional (ITRF) con una exactitud centimétrica a través de diez puntos. El resultado principal de ese trabajo es el nuevo marco de referencia POSGAR´98, que constituye la densificación argentina del marco SIRGAS 95 y materializa al Sistema de Referencias Terrestre Internacional (ITRS) con una exactitud de pocos centímetros. Fue calculado aplicando el estado del arte del procesamiento de observaciones GPS y su exactitud fue inferida a partir de comparaciones con observaciones independientes procesadas con la misma metodología. Se compara este nuevo marco con el oficial, POSGAR'94, y se ilustran mediante ejemplos con redes geodésicas existentes en los casos en que sería ventajoso utilizar POSGAR'98 como control geodésico. Se presenta también una metodología para el análisis de los residuos del ajuste de observaciones GPS. Se muestra que este método constituye una herramiénta útil para analizar las deficiencias remanentes en el modelo de las observaciones con el objeto de orientar la investigación para el aumento de la exactitud de los resultados.
Doctor en Geofísica
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas
description El Sistema de Posicionamiento Global GPS permite el cálculo de la posición de un usuario en forma instantánea durante las 24 horas del día y en cualquier parte del mundo con una exactitud de decenas de metros respecto de un sistema de referencia global. Mediante técnicas de medición y post procesamiento adecuadas, se logra un posicionamiento con exactitud de pocos centímetros. Esta capacidad de GPS es aprovechada para el establecimiento del Marco de Referencia Terrestre Internacional (ITRF), una de cuyas aplicaciones es unificar las referencias geométricas de los países a escala global con una exactitud centimétrica. Las investigaciones tendientes a mejorar el modelo de las observaciones GPS aportan a su vez nuevos conocimientos sobre el comportamiento de la ionosfera y troposfera, responsables de retardos significativos en las señales y sobre la tectónica global y efectos de carga por mareas, responsables de movimientos mensurables de las estaciones receptoras. El sistema de referencia de la Argentina ha cambiado en la última década, pasando de Inchauspe'69, local y con errores relativos de 3 a 10 partes por millón, a POSGAR'94, que materializa al sistema global con una exactitud submétrica y tiene errores relativos de 1 ppm. En el mismo período se estableció en Sudamérica la red SIRGAS, que en particular en la Argentina permite acceder al Marco de Referencia Terrestre Internacional (ITRF) con una exactitud centimétrica a través de diez puntos. El resultado principal de ese trabajo es el nuevo marco de referencia POSGAR´98, que constituye la densificación argentina del marco SIRGAS 95 y materializa al Sistema de Referencias Terrestre Internacional (ITRS) con una exactitud de pocos centímetros. Fue calculado aplicando el estado del arte del procesamiento de observaciones GPS y su exactitud fue inferida a partir de comparaciones con observaciones independientes procesadas con la misma metodología. Se compara este nuevo marco con el oficial, POSGAR'94, y se ilustran mediante ejemplos con redes geodésicas existentes en los casos en que sería ventajoso utilizar POSGAR'98 como control geodésico. Se presenta también una metodología para el análisis de los residuos del ajuste de observaciones GPS. Se muestra que este método constituye una herramiénta útil para analizar las deficiencias remanentes en el modelo de las observaciones con el objeto de orientar la investigación para el aumento de la exactitud de los resultados.
publishDate 2000
dc.date.none.fl_str_mv 2000
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/1998
https://doi.org/10.35537/10915/1998
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/1998
https://doi.org/10.35537/10915/1998
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv image/jpeg
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260039955382272
score 13.13397